La responsabilidad de la investigación social como alerta sobre la desinformación en la memoria democrática [Editorial]
Palabras clave:
Desinformación, memoria histórica, investigación, comunicaciónResumen
En el presente monográfico podemos ver como la memoria histórica es un concepto altamente politizado, en el que sucesos ocurridos hace más de ochenta años son capaces de generar polémica y polarización en redes como Twitter.
This monograph has been carried out in the framework of the consolidated R&D project entitled "Ecología de la desinformación: la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público” (AICO2020/224), project financed by Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital of the Generalitat Valenciana (2020-2021).
Financiación
"Ecología de la desinformación, la construcción de las noticias falsas y su impacto en el espacio público” (AICO2020/224), project financed by Conselleria de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital of the Generalitat Valenciana 2020-2021Citas
Giachanou, A., Zhang, G., & Rosso, P. (2020). Multimodal Fake News Detection with Textual, Visual and Semantic Information. In International Conference on Text, Speech, and Dialogue, 30-38. Springer, Cham.
Hobsbawm, E.J. (1983). The Invention of Tradition. Cambridge University Press.
Jameson, F. (2002). Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. Routledge.
Musk, E. (2022) Elon Musk talks Twitter, Tesla and how its brain works. TED Talks. 14/04/22 https://www.ted.com/talks/elon_musk_elon_musk_talks_twitter_tesla_and_how_his_brain_works_live_at_ted2022
Osman Şahin, Richard Johnson y Umut Korkut (2021) Policy-making by tweets: discursive governance, populism, and Trump Presidency, Contemporary Politics, 27:5, 591-610. https://doi.org/10.1080/13569775.2021.1935009
Sánchez-Castillo, S. y López-Olano, C. (2021). “Vetting and verifying multimodal false information. A challenge for democratic societies”. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 64, 1-7. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3461
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carlos López-Olano, Sebastián Sánchez-Castillo, Mauricio Dimant

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).