La moda justa: una invitación a vestir con ética [Reseña]
Resumen
En forma de diagnóstico crítico, la autora Marta D.Riezu, periodista sobre moda y tendencias, acomete reflexiones con una perspectiva comprometida e imaginativa de aspectos relacionados con problemáticas características de la industria textil, como la democratización del estilo de los modelos de consumo veloz, que consiguió devaluar la percepción de la ropa, presentándola como desechable. Así desarrolla apartados específicos sobre un contexto actual en el que la crisis climática, la ideología consumista, los fenómenos de control, la precariedad de las condiciones laborales en la industria de la moda, la explotación humana, animal y medioambiental o el crecimiento de la moda ultrarrápida bajo el calor del big data y las redes sociales son elementos principales de unas realidades medioambientales preocupantes. Y extendiéndose en aspectos originales en torno a éstos, incide en la urgencia de un consumo responsable, a la par que sostenible y una conciencia crítica colectiva sobre nuestras «necesidades».
Palabras clave
Referencias
Barthes, R. (1990). The Fashion System. Berkeley: University of California Press.
Bartlett, D. (2019) Fashion and politics. New Haven: Yale University Press
Bedat, M. (2020). Unraveled. The Life and Death of a Garment. Londres: Penguin.
Breward, C. (1995). The Culture of Fashion, Manchester: Manchester University Press.
Cline, E. (2012). Overdressed: The Shockinly High Cost of Cheap Fashion. Nueva York: Portfolio.
Crewe, L. (2017). The Geographies of Fashion: Consumption, Space, and Value. Londres: Bloomsbury.
D.Riezu, M. (2022). Agua y jabón. Apuntes sobre elegancia involuntaria. Barcelona: Anagrama.
Parikka, J. (2021). Una geología de los medios. Buenos Aires: Caja Negra.
Rocamora, A.; Smelik, A. (2016) Thinking Through Fashion. A Guide to Key Theorists. Londres: Bloomsbury.
Thomas, D. (2019). Fashionopolis. Barcelona: Superflua.
Vindel, J. (2020). Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial. Barcelona: ARCADIA.
DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23078
Copyright (c) 2018 Álvaro Navarro Gaviño

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.