¿Qué enseña el social media? Influencers y followers ante la educación informal en redes sociales.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23658

Palabras clave:

Creación de contenidos, educación mediática, ética, influyente, redes sociales, seguidores

Resumen

Las potencialidades educativas de redes sociales como Instagram, YouTube o TikTok marcan las relaciones entre influencers (influyentes) y quienes les siguen (followers). Ambos tienen una visión específica sobre lo que se enseña y se aprende a través de la experiencia de uso, y esta percepción depende también del objetivo de las personas creadoras de contenido, su responsabilidad social o ética y su vocación de servicio público. El objetivo de este trabajo, enmarcado en una amplia investigación centrada en la ética en los social media, es comprobar la correspondencia entre las enseñanzas que quienes son influencers creen trasladar y el aprendizaje que sus followers afirman obtener, identificando, además, las posibles disfunciones de este intercambio comunicativo, el nivel de influencia que estos procesos de opinión tienen en estos públicos y la responsabilidad social y ética que reflejan en la difusión de sus contenidos, así como los conocimientos que ambos grupos tienen sobre educomunicación. Para ello, se realiza un estudio cualitativo basado en entrevistas en profundidad a 13 influencers y a 24 followers, procesadas mediante análisis temático con la herramienta Atlas.ti. Los resultados revelan diferencias entre influencers y creadores/as de contenido, su alcance y la responsabilidad ética de cada grupo. Asimismo, las personas seguidoras adolecen de actitud crítica suficiente, pero extraen buenos aprendizajes de la sociedad digital. La educomunicación se revela como necesidad para una interacción libre, segura y crítica con los social media.

Financiación

Este artículo forma parte del Proyecto I D I PID 2019-104689RB100, INTERNÉTICA. Verdad y ética en las redes sociales. Percepciones e influencias educativas en jóvenes usuarios de Twitter, Instagram y YouTube.

Citas

Aguaded, I y Pérez Rodríguez, A. (Eds.). (2021). Educomunicación y empoderamientos en el nuevo mundo post-covid. Tirant Humanidades.

Aguaded, I y Romero-Rodríguez, L. M. (Eds.). (2018). Competencias mediáticas en medios digitales emergentes. Comunicación social.

Agulleiro-Prats, A., Miquel-Segarra, S., García-Medina, I. y González-Romo, Z. F. (2020). Aproximación al perfil no profesional del micro instagramer de moda en España. El Profesional de la Información, 29 (4), 1-13. https: //doi.org/10.3145/epi.2020.jul.39

Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.

Aparici, R., & García-Marín, D. (2018). Prosumers and emirecs: Analysis of two confronted theories. [Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas]. Comunicar, 55, 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Aparici, R. y García-Marín, D. (Coords.) (2019). La Posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política. Gedisa.

Aparici, R. y Osuna-Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4 (2), 137-148.

https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.07

Aparici, R. y Martínez-Perez, J. (Coords.) (2021). El algoritmo de la incertidumbre. Gedisa.

Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2022). Marco general de los medios en España. https://bit.ly/3Ewz0Tp

Bermejo-Berros, J. (2022). Educational influence of knowledge of the masked presence of alcohol on Instagram on behavior change. El Profesional de la información, 31(4), e310404. https://doi.org/10.3145/epi.2022.jul.04

Blanco-Alfonso, I., García Galera, C., y Tejedor Calvo, S. (2019). El impacto de las fake news en la investigación en Ciencias Sociales. Revisión bibliográfica sistematizada. Historia y Comunicación Social, 24 (2), 449-469. https: //doi.org/105209/hics.66290

Blikstein, P. (2013). Digital Fabrication and “Making” in education: The Democratization of Invention. En J. Walter-Herrmann, & C. Büching, FabLabs: Of Machines, Makers and Inventors (pp. 173-180). Transcript Publishers.

Bordignon, F. (2017). Digital Orbis. Una pedagogía del hacer digital crítico. [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. https://bit.ly/3EwLkTy

Buitrago, A., Navarro, E. y García Matilla, A. (2015). La educación mediática y los profesionales de la comunicación. Gedisa.

Carat, a Dentsu Company. (2022). Redes sociales: ángeles y demonios. https://bit.ly/3GhxZzW

Carrera, P., Blanco-Ruiz, M., y Sainz-de-Baranda Andújar, C. (2020).

Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y comunicación social, 25(2), 563-574. http://dx.doi.org/10.5209/hics.72285

De Andrés del Campo, S., Collado-Alonso, R. y García-Lomas Taboada, J. I. (2020). Brechas digitales de género. Una revisión del concepto. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 20(1), 34-58. https://doi.org/10.30827/eticanet.v20i1.15521

De Andrés, S., Moraes, R. M., y García-Matilla, A. (2018). Competencias éticas mediáticas en entornos digitales. En J. I. Aguaded-Gómez y L. M. Romero-Rodríguez, Competencias mediáticas en medios digitales emergentes (pp. 51-69). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.

De Andrés, S., y Chaparro, M. (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar, y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.

De Frutos Torres, B., Pastor Rodríguez, A. y Cruz-Díaz, R. (2021). Credibilidad e implicaciones éticas de las redes sociales para los jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 51–68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1512

De Frutos-Torres y Pastor Rodríguez (2021). ¿Seguimos confiando en las redes sociales? Un estudio sobre la valoración de las redes y su publicidad. En J. Sierra-Sánchez y A. Barrientos Baez (Coord.), Cosmovisión de la Comunicación en redes sociales en la era postdigital (pp. 1141-1158). McGraw-Hill.

Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa.

Ferrés i Prats, J., García-Matilla, A., Aguaded-Gómez, J. I., Fernández Cavia, J., y Figueras, M. (2011). Competencia mediática. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España". Instituto de Tecnologías Educativas, 2011. https://bit.ly/3Ae7Y0C

Ferrés-Prats, J., Aguaded-Gómez, I., y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española. Dificultades y retos. Revista Icono 14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes 10 (3), 23,42. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201

Gabelas-Barroso, J. A., y Marta-Lazo, C. (2020). La era TRIC: factor R-elacional y educomunicación. Ediciones Egregius. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(3), 1001-1002. https://doi.org/10.5209/esmp.76745

García-Jiménez, A., López de Ayala López, M. C. y Montes-Vozmediano, M. (2020). Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes. ZER- Revista de Estudios de Comunicación, 25(48), 269-286. https://doi.org/10.1387/zer.21556

García-Matilla, A. (2021). Educar en comunicación en tiempos de Incertidumbre. En R. Aparici y J. Martínez Pérez, El Algoritmo de la Incertidumbre (pp. 141-154). Gedisa.

Gil Quintana, J., Parejo, J. L, Cantillo-Valero, C. (2021). Investigar en comunicación y educación. Tirant Humanidades.

Grizzle, A., Wilson, C., Tuazon, R., Cheung, C. K. Lau,J., Fischer, R., Ggrdon, D., Akyempong, K., Singh, J., Carr, P. R., Stewart, K., Tayie, S., Suraj, O., Jaakkola, M., Thésée, G., Aulston, C.(2021). Media & Information Literacy Curriculum For Educators & Learners. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Gutiérrez-Martín, A., Torrego-González, A., & Vicente-Mariño, M. (2019). Media Education with the monetization of YouTub: The Loss of Truth as an Exchange value. Cultura y Educación, 31 (2), 267-295, https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1597443

Hatch, M. (2013). The maker movement manifestó: Rules for innovation in the new world of crafters, hackers, and tinkerers. McGraw-Hll

Jenkins, H., Ford, S., y Green, J. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa

Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el factor R-Elacional. UOC.

Osuna-Acedo, S., Gil-Quintana, J., y Cantillo Valero, C. (2018). La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1284-1307. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2018-1307

Pérez-Escoda, A., Barón-Dulce, G. y Rubio-Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, ‘fakes news’ y confianza en tiempos de pandemia. index.comunicación, 11(2), 187-208. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod

Picazo-Sánchez, L., de Frutos-Torres, B. y Gutiérrez-Martín, A. (2020). La COVID-19 en la prensa española. Encuadres de alarma y tranquilidad en las portadas de El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista de Comunicación y Salud, 10 (2), 355-384. https://doi.org/10.35669/rcys.2020.10(2).355-384

Sádaba-Chalezquer, Ch., Núñez-Gómez, P. y Pérez-Tornero, J. M (Eds.) (2022). La alfabetización mediática e informacional en las facultades de comunicación de España. Comunicación Social. Observatorio ATIC, nº 5.

Sampedro, V. (2018). Dietética Digital. Para adelgazar al gran hermano. Icaria.

San Pablo-Moreno, P., Pacheco-Rueda, M., Canga-Sosa, M. y García-Matilla, A. (2020). Jóvenes y autorepresentación en los tiempos del selfie: cuestiones preliminares para su estudio. En VV.AA., Aprendizaje más allá de las aulas (pp. 219-240). Tirant Humanidades.

Scolari, C. A. (Ed.) (2018). Adolescentes. Medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. European Commision. https://bit.ly/3AgmMf7

Taddeo, G., de-Frutos-Torres, B. & Alvarado, M. C. (2022). Creators and spectators facing online information disorder. Effects of digital content production on information skills. Comunicar, 30 (72), 9-20. https://doi.org/10.3916/C72-2022-01

Vara, A., Amoedo, A., Moreno, E., Negredo, S., Kaufmann, J. (2022). Digital News Report España 2022. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2023

Cómo citar

Collado-Alonso, R., Picazo-Sánchez, L., López-Pastor, A.-T., & García-Matilla, A. (2023). ¿Qué enseña el social media? Influencers y followers ante la educación informal en redes sociales. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 259–270. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23658

Número

Sección

Monográfico. Alfabetización crítica mediática