La transición ecosocial en las cadenas generalistas de televisión en España: presencia y temáticas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23844

Palabras clave:

Transición ecosocial, cambio climático, medio ambiente, televisión, informativos, agenda setting

Resumen

La transición ecosocial es la transformación de las sociedades hacia modos de vida armónicos con la naturaleza, especialmente en el contexto actual de crisis ecosistémica. Resultan fundamentales en este proceso las dinámicas y rutinas mediáticas relacionadas con la configuración de la agenda setting, avaladas por las teorías del framing y el priming, pudiendo los medios convertirse en un referente inspirador para la sociedad, o por el contrario actuar de parapeto, tal y como asumimos en este artículo. Esta investigación analiza la presencia de temáticas de transición ecosocial en las programaciones y los principales informativos de las cadenas generalistas de televisión con cobertura estatal en España: TVE1, La2, Antena3, Cuatro, Telecinco y LaSexta. El diseño metodológico se basa, por un lado, en el análisis cuantitativo de las parrillas de programación durante cuatro semanas. Por otro lado, se han analizado los informativos de las cadenas citadas, cuantificando aquellas noticias relacionadas con temáticas que puedan favorecer la transición ecosocial, ya sea por poner el enfoque en problemáticas ecosistémicas o por presentar alternativas de la economía circular, entre otros mecanismos. Los resultados muestran que solamente las cadenas públicas difunden programas de tipo ecológico, y en ningún caso esta programación supera el 2% del total de sus parrillas. En relación con la presencia en los informativos de cobertura nacional, no alcanza el 4% de sus contenidos. Esta ínfima incidencia indica que aún queda mucho por hacer. Investigación derivada de la aplicación de Irscom (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación, LabCOMandalucía, Universidad de Málaga) a cadenas de televisión.

Financiación

Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020, Junta de Andalucía, Consejería de Economía y Conocimiento, Proyecto, UMA18-FEDERJA-187.

Citas

Agulló-Calatayud, V., Castelló i Cogollos, R., & Valderrama-Zurián, J. C. (2014). Beyond elite sports: Analysis of the coverage of anabolic steroids in the Spanish press (2007–2011). Catalan journal of communication & cultural studies, 6(2), 197-220. https://doi.org/10.1386/cjcs.6.2.197_1

Albelda, J., Sgaramella, Ch., y Parreño, J. M. (2019). Imaginar la transición hacia sociedades sostenibles. Universitat Politècnia de València. https://bit.ly/3xvtayC

Alonso-Muñoz, L., & Casero-Ripollés, A. (2018). Communication of European populist leaders on Twitter: agenda setting and the ‘more is less’ effect. El profesional de la información, 27(6), 1193-1202. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.03

Ardévol-Abreu, A., Gil de Zúñiga, H., y Mccombs, M. E. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). El Profesional De La información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14

Barranquero, A. (2011). El espejismo de la comunicación para el cambio social, radiografía de un concepto insostenible. Hacia una comunicación de cambio eco-social. En J. Pereira (Coord.), Comunicación, desarrollo y cambio social: interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 81-99). Pontificia Universidad Javeriana.

Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 63-78. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39258

Blanco-Castilla, E., y Cano-Galindo, J. (2019). El acoso escolar y suicidio de menores en la prensa española: Del tabú al boom informativo. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 937- 949. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1365

Bovens, M. (2010). Two Concepts of Accountability: Accountability as a Virtue and as a Mechanism. In D. Curtin, Accountability and European governance (pp. 28-49). Routledge.

Boykoff, M., Aoyagi, M., Benham, A., Chandler, P., Daly, M., Doi, K., & Ytterstad, A. (2020). World Newspaper Coverage of Climate Change or Global Warming, 2004–2019. Media and Climate Change Observatory Data Sets. Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences, University of Colorado. https://bit.ly/3Nn6vc5

Boykoff, M.T., & Boykoff, J.M. (2007). Climate change and journalistic standards: A case study of US media coverage. Geoforum, 38, 1190–1204. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2007.01.008

Bruzzo, C., & Guido, L. E. (2012). A ecologia na televisão: o que se espera da TV pública?. ETD - Educação Temática Digital, 14(1), 141-149. https://doi.org/10.20396/etd.v14i1.1245

Castillo-Esparcia, A., & López-Gómez, S. (2021). Public Opinion about Climate Change in United States, Partisan View, and Media Coverage of the 2019 United Nations Climate Change Conference (COP 25) in Madrid. Sustainability, 13(7), 3926. https://doi.org/10.3390/su13073926

Canel, M. J., Llamas, J. P., y Rey-Lennon, F. (1996). El primer nivel del efecto agenda-setting en la información local: los ‘problemas más importantes’ de la ciudad de Pamplona. Communication & society 9(1-2), 17-37. https://bit.ly/3biyD2J

Cárdenas-Ruiz, J. D. (2017). La crisis fronteriza colombo-venezolana en las pantallas: Análisis desde la comunicación política. Historia Y Comunicación Social, 22(2), 447–463. https://doi.org/10.5209/hics.57854

Cebrián-Bernat, G., Segalás-Coral, J., & Hernández-Gómez, M. A. (2019). Assesment of sustainability competencias: a literatura review and future pathways for ESD research and practice. Central European Review of Economics and Management, 3(3), 19-44.

Chaparro-Escudero, M., y De Andrés-Del-Campo, S. (2022). Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa Editorial.

Chaparro-Escudero, M., Espinar-Medina, L., El-Mohammadiane-Tarbift, A., y Peralta García, L. (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Fragua.

Chapman, D. A., Lickel, B., & Markowitz, E. M. (2017). Reassessing emotion in climate change communication. Nature Climate Change, 7(12), 850–852. https://doi.org/10.1038/s41558-017-0021-9

Codinach-Fossas, M. (2015). El Tratamiento informativo de la inmigración marroquí en la televisión: el caso de Salt [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://bit.ly/3b4sEOC

Cooper, C. B. (2011). Media Literacy as a Key Strategy toward Improving Public Acceptance of Climate Change Science. BioScience, 61(3), 231–237. https://doi.org/10.1525/bio.2011.61.3.8

Day, P., & Klein, R. (1997). Accountabilities: Five public services. Taylor & Francis.

Dearing, J., & Rogers, E. (1996). Agenda - Setting. Sage Publications.

Eco, U. (1965) Apocalípticos e Integrados. Lumen.

Erviti, M. (2020). Del "cambio climático" a la" emergencia climática". Análisis de El País y El Mundo. Prisma Social: revista de investigación social, 31, 64-81. https://bit.ly/3KMMNWx

Escobar, A. (2018). Otro posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya Yala/Afro/Latino-América. Ediciones Desde Abajo.

Espinar-Medina, L., Chaparro-Escudero, M., y Peralta-García, L. (2019). Hacia un modelo mediático co-responsable con modelos de transición ecosocial: aplicación y alcance del Indicador de Transición Ecosocial. En M. Chaparro, V. Gabilondo, y L. Espinar (Coord.), Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa Mediterránea (pp. 103-117). Comunicación Social. https://doi.org/10.52495/cap03.emcs.4.p75

Espinar-Medina, P., Mora-Medina, P., y López-Gómez, S. (2022). La campaña Medio Ambiente del canal infantil Clan (RTVE) como herramienta de comunicación ecosocial. En I. Jiménez, y D. Álvarez (Coord.), Comunicar e investigar en tiempos de emergencia climática (pp. 98-118). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j.ctv2s0j5zq

Fernández-Reyes, R., Piñuel-Raigada, J. L., y Vicente-Mariño, M. (2015). La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 122-140. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1038

Francés, M. (2009). Hacia un nuevo modelo televisivo: Contenidos para la televisión digital. Gedisa.

García-Herrero, I., y Navarro-Sierra, N. (2020). Análisis del discurso científico del cambio climático en la fotografía de El Mundo y El País. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 20(3), 371-384, http://dx.doi.org/10.5209/arab.71208

García-Olivares, A., y Carles-López, R. (2021). Los nuevos retos ambientales y energéticos y la transición ecosocial. Política. Social, 58(2). https://dx.doi.org/10.5209/poso.64877

Gómez-Patiño, M. (2014). La influencia de la agenda setting: Análisis comparado del tratamiento del issue ‘mujer’ en la prensa española (2007-2012). Estudios sobre el mensaje periodístico, 20(2), 1103-1120. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47052

González-Reyes, L. (2019). Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030. Ecologistas en Acción.

Herrera-Huérfano, E. (2022). Prácticas de comunicación en pueblos indígenas. Mediaciones de la cultura y el desarrollo local en la Amazonía Colombiana [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].

Herrero, Y. (2021). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista De Economía Crítica, 2(16), 278–307. https://bit.ly/43vVtdz

Hoegh-Guldberg, O., Jacob, D., & Taylor, M. (Coord.). (2018). Impacts of 1.5ºC Global Warming on Natural and Human Systems. Special Report: Global Warming of 1.5°C. IPCC. https://bit.ly/2kMDzTB

lyengar, S., y Kinder, D. (1993). Televisión y Opinión Pública. La información es poder. Gernika.

Kothari, A., Salleh, A., Escobar, A., Demaria, F., y Acosta, A. (2019). Pluriverso. Un Diccionario del Posdesarrollo. Icaria Editorial.

Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. https://bit.ly/3xKBNU7

Llano-Sánchez, R., & Jiménez-Jiménez, B. (2020). La divulgación medioambiental televisiva en España: 'El escarabajo verde' (TVE2, 1997-act). Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 26(1), 189–196. https://doi.org/10.5209/esmp.67298

Macedo-García, A. (2016). La agenda setting y el framing en situaciones de crisis. Estudio de caso: la cobertura informativa en La Jornada y en Reforma sobre el desafuero del jefe de gobierno de la Ciudad de México [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/3xKCflh

Mayer, J. (2016). Dark Money: The Hidden History of Billionaries Behind the Rised of the Radical Right in the United States. Anchor.

McCombs, M. (1985). La comunicación de masas en las campañas políticas: información, gratificación y persuasión. En M. Moragas (Ed.), Sociología de la Comunicación de Masas. Estructura, funciones y efectos. Gustavo Gili.

Mckeown, R., & Hopkinks, C. (2013). Rethinking Climate Change Education. Everyone wants it, but what is it?. Green Teacher Journal, 89(17). https://bit.ly/3tPp41m

Mercado-Sáez, M. T., & Monedero-Morales, C. R. (2017). Treatment and framing of energy issues on television: An analysis of the infotainment programs on the Spanish TV channel La Sexta. Communication & Society, 30(4), 115-131. https://bit.ly/39LLFFf

Moreno-Cabezudo, J. A. (2018). Estructura informativa y Cambio Climático: el caso de El País. En R. Fernández-Reyes, & D. Rodrigo-Cano (Ed.), La comunicación de la mitigación y la adaptación al Cambio Climático (pp. 77-98). Egregius. https://bit.ly/3Oqtow3

Moreno, J. A., y Almiron, N. (2021). Representación en la prensa española del papel de la agricultura animal en la crisis climática. Estudios Sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 349-364. https://doi.org/10.5209/esmp.73745

Moser, S. C. (2016). Reflections on climate change communication research and practice in the second decade of the 21st century: What more is there to say? WiresClim Chang, 7, 345–369, https://doi.org/10.1002/wcc.403

Moser, S. C., & Dilling, L. (2011). Communicating Climate Change: Closing the Science-Action Gap. Oxford University Press.

Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andı, S., & Nielsen, R. K. (2020). Digital News Report 2020. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/3n43MJH

Palmery, H., & Rowland, JR. (2011). Public television in a time of technological change. International Journal of Communication, 5, 1082–1107 https://bit.ly/3Ob75e4

Peralta-García, L., Chaparro-Escudero, M., y Espinar-Medina, L. (2019). Las mujeres como impulsoras de transiciones ecofeministas hacia sociedades más justas y diversas. Editorial UOC.

Peralta-García, L., Chaparro-Escudero, M., y Espinar-Medina, L. (2021a). Indicadores de Transición Ecosocial desde una perspectiva ecofeminista. Castilla-La Mancha como estudio de caso. Investigaciones Feministas, 12(2), 529-538. https://dx.doi.org/10.5209/infe.68526

Peralta-García, L., Chaparro-Escudero, M., & Espinar-Medina, L. M. (2021b). Towards a responsible communication strategy in the eco-social transition sector: an epistemological approach. Communication & Society, 34(4),149-165. https://bit.ly/3QDtaUg

Peralta-García, L., y Ouarichi-García, T. (2015). El potencial educativo de las narrativas digitales en la comunicación para el cambio social. Jóvenes Frente al Cambio Climático como estudio de caso. Obra Digital, 8, 40-61. https://doi.org/10.25029/od.2015.49.8

Prado, E. (2002). Televisión en la era digital: homogeneización versus diversidad. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 51, 45-49 https://bit.ly/3HCV7Yc

Prado, E., y Delgado, M. (2010). La televisión generalista en la era digital: Tendencias internacionales de programación. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 84, 52-64.

Preston, P. (2009). Making the news. Journalism and news cultures in Europe. Routledge.

Riechmann, J. (2005). Biomimesis: Un concepto clave para pensar la sustentabilidad. El ecologista, 1-11. https://bit.ly/3OwgEDU

Rodríguez Díaz, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting: aplicación a la enseñanza universitaria. Observatorio Europeo de Tendencias Sociales.

Roiz, M. (2003). La sociedad persuasora. Control cultural y comunicación de masas. Paidós.

Schäfer, M. S., & Schlichting, I. (2014). Media Representation on Climate Change: A Meta-analysis of the Research Field. Environmental Communication, 8(2), 142–60 https://doi.org/10.1080/17524032.2014.914050

Schäfer, M. S. (2012). Online communication on climate change and climate politics: a literature review. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 3(6), 527-543. https://doi.org/10.1002/wcc.191

Taibo, C. (2020). Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Los libros de la Catarata.

Teso-Alonso, G., y Lozano-Ascencio, C. (2022). La comunicación online del Cambio Climático en España. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 65-87. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1531

UNFCCC. (2021). Greater Climate Ambition Urged as Initial NDC Synthesis Report Is Published. UNFCCC. https://bit.ly/3n5UQUc

Velásquez, J. A. (2009). Recuperar la Comunicación. Revista Comunicación, 26, 135 – 147. https://bit.ly/3jOz1qk

Vicente-Torrico, D., y López, N. (2022). Cine en torno a la emergencia climática: un problema sin responsables ni soluciones. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 1-22. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1311

Vicente-Torrico, D., y Vicente-Mariño, M. (2014). Presencia y Funciones del discurso científico en la cobertura informativa y cinematográfica del cambio climático. Prisma Social, Revista de Investigación Social, 12, 120- 152. https://bit.ly/3y5CCIC

Wanta, W., & Wu, Y. C. (1992). Interpersonal communication and the agenda-setting process. Journalism Quarterly, 69(4), 847-855. https://doi.org/10.1177%2F107769909206900405

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2023

Cómo citar

Espinar, L.-M., López-Gómez, S., & Peralta-García, L. (2023). La transición ecosocial en las cadenas generalistas de televisión en España: presencia y temáticas. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 85–103. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23844

Número

Sección

Monográfico. Comunicación para la Transición Ecológica y el Cambio Climático