Educación Postdigital: un enfoque desde la pedagogía crítica y mediática para un contexto post-COVID19
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23899Palabras clave:
biopolítica, capitalismo bioinformacional, post-Covid19, educación mediática crítica, educación postdigital, pedagogía críticaResumen
El presente artículo se focaliza en una reflexión analítica, organizada y fundamentada sobre el concepto de lo postdigital en su relación con la educación dentro del contexto contemporáneo. Este ejercicio reflexivo sobre la idea de educación postdigital cobra protagonismo en su proyección hacia un estadio social post-COVID19 y por sus vínculos con las nociones de capitalismo bioinformacional y producción biopolítica de conocimientos. La pandemia del COVID-19 ha supuesto un punto de inflexión social, tal y como apuntan los informes técnicos de la Comisión Europea, e inaugura una época de desequilibrios encadenados que como sociedad debemos afrontar. Desde la institución académica mantenemos el desafío de comprender y transformar la acción educativa contemporánea en su conjunto, tanto online como offline. Este ensayo científico procura analizar las premisas de la lógica cultural presente que deriva del desarrollo político hegemónico y promover una perspectiva educativa coherente con los tiempos. El enfoque de las pedagogías postdigitales favorece un ejercicio de comprensión de la realidad y una propuesta crítica y transformadora de la misma. Un enfoque relacionado de manera integral con la preocupación por la formación docente, la praxis y la reflexión tanto comunicativas como pedagógicas, conectándose con los estudios educomunicativos y de educación mediática crítica y las múltiples alfabetizaciones.
Citas
Adorno, T. W. (1980). Teoría Estética. Taurus.
Adorno, T. W. (1984). The Essay as Form. New German Critique, 32, 151-171. https://doi.org/10.2307/488160
Allman, P. (1999). Revolutionary Social Transformation: Democratic Hopes, Political Possibilities and Critical Education. ABC-CLIO.
Aparici, R. (Coord.). (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.
Aparici, R., y Osuna-Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 137-148. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.07
Aparici, R., Escaño, C., y García-Marín, D. (2018). La otra educación. Pedagogías críticas para el s.XXI. UNED.
Aparici, R., y Martínez, J. (2021). El algoritmo de la incertidumbre. Gedisa.
Arancibia, M. (2020). Reflexión sobre lo educativo en tiempos de pandemia. Diario UACh.
Arndt, S., Asher, G., Knox, J., Ford, D. R., Hayes, S., Lăzăroiu, G., Jackson, L., Mañero, J., Buchanan, R., D’Olimpio, L., Smith, M., Suoranta, J., Pyyhtinen, O., Ryberg, T., DAvidsen, J., Steketee, A., Mihăilă, R., Stewart, G., Dawson, M., Sinclair, C., & Peters, M. A. (2019). Between the Blabbering Noise of Individuals or the Silent Dialogue of Many: a Collective Response to 'Postdigital Science and Education' (Jandrić et al. 2018). Postdigital Science and Education, 1, 446–474. https://doi.org/10.1007/s42438-019-00037-y
Aronowitz, S., Martinsons, B., y Menser, M. (1998). Tecnociencia y cibercultura. La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Paidós.
Barad, K. (2007). Meeting The Universe Halfway. Duke University Press.
Baran, P. (1964). On Distributed Communications: I. Introduction to distributed communications networks. The Rand Corporation. https://cutt.ly/aMfDBrv
Barbosa, A. M. (2019). A imagem do ensino da arte. Editora Perspectiva.
Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Kairós.
Benkler, Y. (2015). La riqueza de las redes. Icaria.
Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red. Siglo XXI.
Blondeau, O. (2004). Génesis y subversión del capitalismo informacional. En O. Blondeau y R. Sánchez, Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 31-48). Traficantes de Sueños.
Berry, D. (2014). Post-Digital Humanities: Computation and Cultural Critique in the Arts and Humanities. Educause Review. https://cutt.ly/2MadNqT
Blake, P., & Wadhwa, D. (2020). 2020 Year in review: The impact of COVID-19 in 12 charts. World Bank Group. https://cutt.ly/qN61SYU
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.
Burnett, B. (2004). Technophobes or Technophiles? In G. Tait, et al (Eds.), New Questions for Contemporary Teachers: Taking a socio-cultural approach to education (pp.127-140). Pearson Education.
Bush, V. (1945). As We May Think. The Atlantic. https://cutt.ly/mMkXjxV
Castells, M. (2000). La era de la Información. Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red (Vol. 1). Alianza Editorial.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Areté.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
CEPAL. (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. https://cutt.ly/4MkXxq3
Chaudhary, R. et al. (2015). Business model innovation through Big Data. In 2015 International Conference on Green Computing and Internet of Things (ICGCIoT) (pp. 259-263). https://cutt.ly/3MkXID6
Contreras-Kortebay, S., & Mirocha, L. (2016). The New Aesthetic and Art: Constellations of the Postdigital. Institute of Network Cultures.
Chomsky, N. [Youtube] (1/4/2020). Es el momento de enseñar a los niños a entender el mundo. Noam Chomsky, lingüista y profesor [Vídeo]. https://cutt.ly/SN6cDTM
Comisión Europea. (2021). The impact of Covid-19 and of the earlier crisis on firms’ innovation and growth: a comparative analysis JRC Working Papers on Territorial Modelling and Analysis. No 03/2021-. JRC Technical Report. https://cutt.ly/TN6XaQP
Cramer, F. (2013). Post-digital aesthetics. Lemagazine. https://cutt.ly/gMplUuT
Cramer, F. (2015). What is 'Post-digital'? In D. M. Berry, & M. Dieter (Eds.), Postdigital Aesthetics (pp.12-26). Springer.
Cunningham, J. P. (2015). Capitalizing on Knowledge: Mapping Intersections Between Cognitive Capitalism and Education. Critical Education, 17(6). https://doi.org/10.14288/ce.v6i17.185091
Danto, A. (1999). Después del fin del arte. Paidós.
Debord, G. (1967). La société du spectacle. Éditions Champ Libre. https://cutt.ly/gMoPjeP
Deleuze, G., y Guattari, F. (2019). ¿Qué es la filosofía? Anagrama.
Dos Santos Santiago-Ribeiro, B. et al. (2020). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3), 137-41. https://cutt.ly/qMkBkBd
Enfield, N. J. (2000). Intelligence with Semiotics to Create and Maintain Cultural Meaning The Theory of Cultural Logic: How Individuals Combine Social. Cultural Dynamics, 12(1), 35-64. https://doi.org/10.1177/092137400001200102
Escaño, C. (2017). Bienes comunes del conocimiento: una propuesta de desarrollo histórico del procomún digital. Opción, 82, 239-262. https://cutt.ly/6MkBbMt
Escaño, C. (2019a). Biopolitical Commons in the Postdigital Era. Postdigital Science and Education, 2, 1-5. https://doi.org/10.1007/s42438-019-00041-2
Escaño, C. (2019b). Sociedad posdigital (ontología de la remezcla). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales, 12, 51-53. https://cutt.ly/0MkBODV
Escaño, C. (2022). Pedagogías de la mirada. Reflexiones desde la postdigitalidad. Dyckinson.
Farag, A. et al. (2021). Freire 2.0: Pedagogy of the digitally oppressed. Educational Philosophy and Theory, 54(13), 2214-2227. https://doi.org/10.1080/00131857.2021.2010541
Fernández, L. (2020). Presente cierto, futuro incierto. Trabajadores de la Enseñanza. https://cutt.ly/lMspNnG
Flores-Tena, M. J. (2019). El aprendizaje de las TIC en las aulas. En EDINE (Ed.), Edunovatic 2018. Conference Proceedings: 3rd Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT., (pp. 60-63). Adaya Press.
Freedman, K., & Escaño, C. [Vimeo] (27/3/2022). Renewing Education through Art Practices [Vídeo]. https://cutt.ly/NN6FvI6
Freire, P. (2007). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Freire, P. (2017). Pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.
Fuller, S., & Jandrić, P. (2019). The Postdigital Human: Making the History of the Future. Postdigital Science Education, 1, 190–217. https://doi.org/10.1007/s42438-018-0003-x
Garbarino, C. (2022). Social, Moral and Legal Rules, Biopolitics and the Covid-19. Global Jurist, 22(2) 231- 260. https://doi.org/10.1515/gj-2021-0060
García-Loro, et al. (2021). Laboratories 4.0: Laboratories for emerging demands under industry 4.0 paradigm. In IEEE Global Engineering Education Conference (pp. 903-909). https://doi.org/10.1109/EDUCON46332.2021.9454095
Geertz, C. (1990). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Giroux, H. (1988). Los profesores como intelectuales: hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Gramsci, A. (1967). La Formación de los intelectuales. Grijalbo.
Gramsci, A. (1973). La alternativa pedagógica. Nova Terra.
Greetham, B. (2001). How to write better essays. Palgrave.
Gutiérrez, A. (2010). Creación multimedia y alfabetización en la era digital. En R. Aparici (Coord.), Educomunicación: más allá del 2.0. (pp.171-186). Gedisa.
Haraway, D. (2008). When Species Meet. University Minnesota Press.
Hardt, M., & Negri, A. (2004). Multitud. guerra y democracia en la era del imperio. Debate.
Hardt, M., & Negri, A. (2009). Common Wealth. El proyecto de una revolución del común. Akal.
Hartley, J. (2009). Uses of YouTube-Digital Literacy and the Growth of Knowledge. En J. Burgess, & J. Green (Eds.), YouTube. OnLine Video and Participatory Culture (pp. 126-143). Polity Press.
Hoechsmann, M., & Poyntz, S. R. (2012). Media literacies: A critical introduction. Wiley-Blackwell.
Illich, I. (1971). Deschooling society. Marion Boyars.
Jameson, F. (1991). Posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Paidós.
Jameson, F. (1996). Teoría de la Postmodernidad. Trotta.
Jandrić, P. (2017). Learning in the Age of Digital Reason. Springer.
Jandrić, P., et al. (2019). Ciencia postdigital y educación. Communiars. Revista de Imagen, Artes y Educación Crítica y Social, 2,11-21. https://dx.doi.org/10.12795/Communiars.2019.i02.01
Jandrić, P., et al. (2020). Teaching in the Age of Covid-19. Postdigital Science Education, 2, 1069–1230. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00169-6
Jandrić, P., et al. (2021). Teaching in the Age of Covid-19—1 Year Later. Postdigital Science Education, 3, 1073–1223. https://doi.org/10.1007/s42438-021-00243-7
Jandrić, P., et al. (2022). Teaching in the Age of Covid-19—The New Normal. Postdigital Science Education, 4, 877-1015. https://doi.org/10.1007/s42438-022-00332-1
Jandrić, P. y Ford, D. R. (2022). Postdigital Ecopedagogies. Springer.
Jim’ain, M., et al. (2021). Covid19: The benefits of informatiom technology (IT) functions in industrial revolution 4.0 in the teaching and facilitation process. Journal of Critical Reviews, 7, 812-817. http://dx.doi.org/10.31838/jcr.07.07.149
Kalantzis, M. et al. (2019). Las alfabetizaciones múltiples: teoría y práctica. Octaedro
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones La Torre.
Knox, J. (2019). What does the ‘Postdigital’ mean for education? Three critical perspectives on the digital, with implications for educational research and practice. Postdigital Science and Education, 1, 357–370. https://doi.org/10.1007/s42438-019-00045-y
Kuric-Kardelis, S. et al. (2021). Educación y brecha digital en tiempos del COVID-19. Perfiles y problemáticas experimentadas por el alumnado juvenil para continuar sus estudios durante el confinamiento. Revista de Sociología de la Educación, 14(1), 63-84.
Lessig, L. (2005). Por una cultura libre: cómo los grandes medios de comunicación utilizan la tecnología y la Ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad. Traficantes de sueños.
Lévy, P. (1999). ¿Qué es lo virtual? Paidós.
Luke, A. (2018). Critical literacy, Schooling and Social Justice. Routledge.
Lyotard, J. F. (1998). La condición postmoderna. Cátedra.
Mañero, J. (2020). Postdigital Brave New World and Its Educational Implications. Postdigital Science Education, 2, 670–674. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00129-0
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Paidós.
Manovich, L. (2013). El software toma el mando. UOC.
Martín, J. (2021). La crisis global en la educación tras la pandemia: hasta 24 millones de niños podrían no volver a clase, 2021. RTVE. https://cutt.ly/cMltiuL
Martín-Prada, J. (2017). Sobre el arte post-Internet. Revista Aureus, 3, 45-50.
Martín-Prada, J. (2018). El ver y las imágenes en el tiempo de Internet. Akal.
Martínez-Arboleda, A. (2013). Liberation in OpenLIVES Critical Pedagogy: “empowerability” and critical action. Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2(1), 112-127.
Martínez-Cabezudo, F. (2014). Copyright y Copyleft. Modelos para la ecología de los saberes. Aconcagua.
Massumi, B. (2015). Politics of Affect. Polity Press.
McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós.
McLaren, P. (2018). Por una pedagogía crítica digital. Retos y alfabetización en el s.XXI. En R. Aparici, et al., La otra educación. Pedagogías críticas para el siglo XXI (pp. 35-54). UNED.
McLaren, P., & Jandrić, P. (2020). Postdigital Dialogues on Critical Pedagogy, Liberation Theology and Information Technology. Bloomsbury.
McLaren, P., y Kincheloe, J. L. (2008). Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Graó.
Mentasti, S. (2021). Enseñar en tiempos de pandemia: Reflexiones para repensar la escuela en la era digital. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 28. https://doi.org/10.24215/18509959.28.e37
Míguez, P. (2018). Intellectual property and the forced commodification of knowledge. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, 29, 41-62. https://10.17163/uni.n29.2018.02
Mora-Cantallops, M. et al. (2022). Competencias digitales del profesorado universitario en España. Un estudio basado en los marcos europeos DigCompEdu y OpenEdu. Informe de “Ciencia para la Política” del Centro Común de Investigación (Joint Research Centre, JRC), el servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión Europea. https://cutt.ly/JMlt2gc
Mota, T. (2022). Biopolítica e agonística: de Foucault a Negri e Hardt. Revista Kriterion, 63(152). https://cutt.ly/BMlt69B
Moulier-Boutang, Y. (2004). Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En O. Blondeau, et al., Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 107-121). Traficantes de Sueños.
Negroponte, N. (1998). Beyond digital. Wired. https://cutt.ly/QMabzg3
ONU. (2020). Everyone Included: Social Impact of COVID-19. https://cutt.ly/xMlyfsU
Osuna-Acedo, S. (2009). Comunicação Digital. Educação y Linguagem, 12 (19), 95-110. https://cutt.ly/mMlych0
Osuna-Acedo, S. (2010). Interactuantes e interactuados en la web 2.0. En R. Aparici (Coord). Conectados en el ciberescpacio (pp: 135-150). UNED.
Osuna-Acedo, S. y Escaño, C. (2016). MOOC: transitando caminos educomunicativos hacia el conocimiento democratizado, abierto y común, Revista Mediterránea de Comunicación, 7, 2. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.20
Osuna-Acedo, S. et al. (2017). Intercreativity and interculturality in the virtual learning environments of the ECO MOOC project. In Open Education: from OERs to MOOCs (pp. 161–187).
Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema: Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención. Debate.
Peters, M. A. (2012). Bio-informational capitalism. Thesis Eleven, 110(1), 98-111 https://doi.org/10.1177/07255136124445
Peters, M. A. (2020). Knowledge Socialism. The Rise of Peer Production: Collegiality, Collaboration, and Collective Intelligence. Springer.
Peters, M. A., & Besley, T. (2019). Critical Philosophy of the Postdigital. Postdigital Science and Education, 1, 29-42. https://doi.org/10.1007/s42438-018-0004-9
Peters, M. A. et al. (2018). Postdigital Knowledge Cultures and Their Politics. ECNU Review of Education, 1(2), 23–43. https://doi.org/10.30926/ecnuroe2018010202
Peters, M. A. et al. (2021). Biodigital Philosophy, Technological Convergence, and Postdigital Knowledge Ecologies. Postdigital Science Education, 3, 370–388. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00211-7
Peters, M. A. (2022). Bioinformational Philosophy and Postdigital Knowledge Ecologies. Springer.
Polanyi, K. (2003). La Gran Transformación. Ediciones de La Piqueta,
Prozorov, S. (2022). When did biopolitics begin? Actuality and potentiality in historical events. European Journal of Social Theory, 25(4), 539-558 https://doi.org/10.1177/136843102210771
Rodríguez-Prieto, R., y Martínez-Cabezudo, F. (2016). Poder e Internet. Un análisis crítico de la Red. Cátedra.
Rowe, J. C. (1979). Structuralism or Post-structuralism – Problem of the discourse of History. Humanities in Society, 2(1), 17-23. https://cutt.ly/9Mz37n6
Savin-Baden, M. (Ed.) (2021). Postdigital Humans. Springer.
Silva, M. (2008). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Gedisa.
Sinclair, C., & Hayes, S. (2019). Between the Post and the Com-Post: Examining the Postdigital ‘Work’ of a Prefix. Postdigital Science Education, 1, 119–131. https://doi.org/10.1007/s42438-018-0017-4
Surowiecki, J. (2005). Cien mejor que uno. La sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Ediciones Urano.
Statista. (2022). The 100 largest companies in the world by market capitalization in 2022. https://cutt.ly/9MlyMQS
Tavin, K. et al. (2021). Post-Digital, Post-Internet Art and Education. The Future is All-Over. Palgrave MacMillan.
Tejedor, S. et al. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466
Tomlinson, J. (2001). Globalización y Cultura. Oxford University Press.
Tudela-Sancho, A. (2001). El lugar de un prefijo: en torno al espacio postmoderno. Daimon, Revista Internacional de Filosofia, 22, 165–172. https://cutt.ly/YMly4qh
Vattimo, G. (1994): ¿Postmodernidad: una sociedad transparente?. En G. Vattimo (Ed.), En torno a la Postmodernidad (pp. 9-19). Anthropós.
Vattimo, G. (1998). El fin de la Modernidad. Gedisa.
Vélez, J. A. (2000). El ensayo. Entre la aventura y el orden. Alfaguara.
Villamil-Pineda, M. A. et al. (2019). El “post” y el “trans” como estructuras constitutivas de la cultura: hacia una perspectiva errática de la vida humana. Revista Signos, Lajeado, 40(2), 112-125 http://dx.doi.org/10.22410/issn.1983-0378.v40i2a2019.2366
WEF. (2016). The future of jobs. Employment, skills and workforce strategy for the Fourth Industrial Revolution. Global Challenge Insight Report. https://cutt.ly/3MluwHq
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Cognición y desarrollo humano. Paidós.
Williamson, B. (2021). Digital policy sociology: software and science in data-intensive precision education. Critical Studies in Education, 62(3), 354-370. https://doi.org/10.1080/17508487.2019.1691030
Zafra, R. (2010). Un cuarto propio conectado. (Ciber)espacio y (auto)gestión del yo. Fórcola.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Carlos Escaño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).