El periodismo especializado ante el obstruccionismo climático. El caso de Maldito Clima
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24101Palabras clave:
cambio climático, desinformación, escepticismo, narrativa científica, obstruccionismo climático, periodismo ambiental, verificación., TwitterResumen
Esta investigación aborda la contribución del proyecto periodístico Maldito Clima a la lucha contra la desinformación y el planteamiento de nuevas estrategias comunicativas para combatir el obstruccionismo climático desde el periodismo ambiental. El objetivo es revisar el papel del periodista especializado frente a las principales narrativas de desinformación relacionadas con la crisis climática. A través de una combinación de metodologías cuantitativas (análisis de redes sociales y de verificaciones) y cualitativas (entrevistas personales), se busca reconocer los patrones y estructuras de verificación, las tipologías de desinformaciones y los procedimientos para identificar las narrativas y actores comunes en la difusión de contenidos falsos sobre el cambio climático. La creciente preocupación de la ciudadanía por este tema y el alto índice de escepticismo y obstruccionismo requieren una actualización de la práctica periodística en la cobertura de las cuestiones medioambientales. La revisión del estado de la cuestión, el trabajo de campo y la observación de los procesos de difusión y fact-checking realizados en el primer semestre de vida del nuevo proyecto de la Fundación Maldita.es nos permitirá extraer una serie de conclusiones para elaborar un decálogo de buenas prácticas periodísticas frente al inaccionismo y el obstruccionismo climático.
Financiación
Iberifier. Iberian Media Research & Fact Checking. El presente proyecto ha recibido financiación de la Comisión Europea en virtud del acuerdo CEF-TC-2020-2 (European Digital Media Observatory) con referencia 2020-EU-IA-0252Citas
Abellán-López, M. A. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 37, 283-301. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.13
Akerlof, K., Maibach, E. W., Fitzgerald, D., Cedeno, A. Y., & Neuman, A. (2013). Do people “personally experience” global warming, and if so how, and does it matter? Global Environmental Change, 23, 81–91. https://cutt.ly/G1Xw6HP
AEMET. (08/09/2022). España ha vivido el verano más caluroso de su serie de datos. AEMET. https://cutt.ly/L1XeeDk
Almiron, N. (2020). Meat taboo: Climate change and the EU meat lobby. En J. Hannan (Ed.), Meatsplaining: The Animal Agriculture Industry and the Rhetoric of Denial (pp. 163-186). Sidney University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv15tt7dr.11
Almiron, N., y Moreno, J. A. (2021). Think tanks neoliberales y falsos debates: La propuesta del impuesto a la carne para combatir la crisis climática. En D. Rodrigo-Cano, R. Mancinas-Chávez, y R. Fernández-Reyes (Eds.), La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío (pp. 222-248). Dykinson. https://cutt.ly/n14xpxU
Almiron, N., y Moreno Cabezudo, J. A. (2022). Más allá del negacionismo del cambio climático. Retos conceptuales al comunicar la obstrucción de la acción climática. Ámbitos, 55, 9-23. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2022.i55.01
Arcila, C., Freyle, J. y Mercado, M. T. (2015). De la Cumbre de Nairobi (2006) a Copenhague (2009): cobertura del cambio climático en medios digitales en español. Cuadernos.info, 37, 107-119. https://doi.org/10.7764/cdi.37.779
Blanco Castilla, E., Quesada, M., y Teruel Rodríguez, L. (2013). Entre Kioto y Durban. Posición editorial de los medios de referencia ante el cambio climático. Revista Latina de Comunicación Social, 68, 420-435. http://doi.org/10.4185/RLCS-2013-983
Boykoff, M. T. (2013). Public Enemy No. 1?: Understanding Media Representations of Outlier Views on Climate Change. American Behavioral Scientist, 57(6), 796–817. https://doi.org/10.1177/0002764213476846
Boykoff, M. T. (2015). Consenso y oposición al cambio climático. Mètode, 85, 81-87. https://cutt.ly/O1XegDK
Boykoff, M. T., & Luedecke, G. (2016). Elite News Coverage of Climate Change. In M. Boykoff, & G. Luedecke, Oxford Research Encyclopedia of Climate Science (pp. 1-27). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190228620.013.357
Bessi, A., Coletto, M., Davidescu, G. A., Scala, A., Caldarelli, G. & Quattrociocchi, W. (2015). Science vs Conspiracy: Collective Narratives in the Age of Misinformation. Plos One, 10(2). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0118093
Bigas, N. (06/06/2019). Fake science, La desinformación llega a la ciencia. UOC. https://cutt.ly/Y1Xezmd
Capstick, S. B., & Pidgeon, N. F. (2014). What is climate change scepticism? examination of the concept using a mixed methods study of the UK public. Global Environmental Change, 24, 389–401. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2013.08.012
Coan, T. G., Boussalis, C., Cook, J., & Nanko, M. O. (2021). Computer-assisted classification of contrarian claims about climate change. Scientific Report, 11, 22320. https://doi.org/10.1038/s41598-021-01714-4
CIS. (2022a). Encuesta sobre cuestiones de actualidad. Abril 2022 (II). https://cutt.ly/20hYGii
CIS. (2022b). Barómetro de septiembre 2022. https://cutt.ly/G1XeQah
CIS. (2022c). Barómetro de octubre 2022. https://cutt.ly/d1XeTM7
CIS. (2022d). Barómetro de noviembre 2022. https://cutt.ly/n1XeU4q
Congosto, M., Basanta-Val, P., & Sanchez-Fernandez, L. (2017). T-Hoarder: A framework to process Twitter data streams. Journal of Network and Computer Applications, 83, 28–39. https://doi.org/10.1016/j.jnca.2017.01.029
Cook, J. (2020). Deconstructing Climate Science Denial. En D. Holmes, & L. M. Richardson (Eds.), Edward Elgar Research Handbook in Communicating Climate Change. Edward Elgar.
Cook, J., Ellerton, P., & Kinkead, D. (2018). Deconstructing climate misinformation to identify reasoning errors. Environmental Research Letters, 11(2). https://doi.org/10.1088/1748-9326/aaa49f
Cook, J., Lewandowsky, S., & Ecker U. K. H. (2017). Neutralizing misinformation through inoculation: Exposing misleading argumentation techniques reduces their influence. Plos One, 12(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0175799
CSSN. (2021). The Structure of Obstruction: Understanding Opposition to Climate Change Action in the United States (CSSN Primer). Climate Social Sciences Network (CSSN). https://cutt.ly/I1XeAF4
Davis, J., Perra, N., Zhang, Q., Moreno, Y., & Vespignani, A. (2020). Phase Transitions in Information Spreading on Structured Populations. Nature Physics, 16, 590-596. https://doi.org/10.1038/s41567-020-0810-3
Diethelm, P., & McKee, M. (2009). Denialism: what is it and how should scientists respond? European Journal of Public Health, 1(19), 2-4. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckn139
Dunlap, R. E. (2013). Climate change skepticism and denial: An introduction. American Behavioral Scientist, 57, 691-698. https://doi.org/10.1177/000276421347709
EdX. (s.f.). Making sense of climate change denial. https://cutt.ly/614y9av
Fernández-Reyes, R., Piñuel-Raigada, J. L., y Vicente-Mariño, M. (2015). La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 122-140. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1038
Gozzer. S., & Domínguez, M. (2011). Global climate change in the Spanish media: How the conservative press protrayed Al Gore ́s iniciative. Contributions to Science, 1(7), 65-70. https://doi.org/10.2436/20.7010.01.110
Graiño, S. (2014). La evolución de los argumentos justificadores de la divulgación y el periodismo científico. Prisma Social, 12, 232-297. https://cutt.ly/B1XuoEY
Heras, F. (2018). Respuestas ante el negacionismo climático. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 119-130. https://cutt.ly/M1Xuk5r
Hoffman, A. J. (2011). The culture and discourse of climate skepticism. Strategic Organization, 1(9), 77-84. https://doi.org/10.1177/1476127010395065
Hoofnagle, M. & Hoofnagle, C. (2007). Denialism. ScienceBlogs. https://cutt.ly/b1XeHB3
Kunelius, R. (2019). A forced opportunity: Climate change and journalism. Journalism, 20(1), 218-221. https://doi.org/10.1177/1464884918807596
Jiménez Gómez, I., y Martín Sosa, S. (2022). Análisis discursivo del escepticismo climático en los medios impresos y digitales españoles entre 2015 y 2021. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(3), 525-536. https://doi.org/10.5209/esmp.80779
Lamb, W. F., Mattioli, G., Levi, S., Roberts, J. T., Capstick, S., Creutzig, F., Minx, J. C., Müller-Hansen, F., Culhane, T., & Steinberger, J. K. (2020). Discourses of climate delay. Global Sustainability, 3(17), 1-15, https://doi.org/ 10.1017/sus.2020.13
Leiserowitz, A., Maibach, E., Roser-Renouf, C., Feinberg, G., & Rosenthal, S. (2015). Climate change in the American mind: October, 2015. Yale University and George Mason University, Project on Climate Change Communication.
Lewandowsky, S. (2020). Climate Change Disinformation and How to Combat It. Annual Review of Public Health, 42, 1-21. https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-090419-102409
López-Borrull, A. y Ollé, C. (2019). La curación de contenidos científicos como respuesta a las noticias y a la ciencia falsas. Anuario ThinkEPI. Análisis de tendencias en información y documentación, 13. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e07
Maldita.es. (28/07/2022a). La teoría de la conspiración que traspasa fronteras sobre el “cambio cromático”: por qué son engañosas las comparativas de mapas del tiempo que supuestamente exageran las temperaturas con el color rojo. Maldito Bulo. https://cutt.ly/d0hAS7l
Maldita.es. (2022b). Políticas Públicas para que no te la cuelen: informe trimestral sobre desinformación. Tercer trimestre de 2022. Fundación Maldita.es. https://cutt.ly/k1XeNWF
Maldita.es (23/09/2022c). 'Siempre ha hecho calor', 'cambio cromático' y parques eólicos: los efectos de las narrativas negacionistas según la literatura científica. Maldita Ciencia. https://cutt.ly/K1XeC2U
Maldito Clima (2022a). ¿Por qué este proyecto? https://cutt.ly/L0dmN1J
Maldito Clima (19/09/2022b). El verano de 2022 ha sido el más caluroso en España y en Europa desde que hay registros. https://cutt.ly/t1XeXcL
Maqueda, A. (28/10/2022). Esta década ya es la segunda con más días de ola de calor (y apenas van tres años). Newtral. https://cutt.ly/v0d8FnZ
Molina-Cañabate, J., y Magallón-Rosa, R. (2020). Desinformación y periodismo científico. El caso de Maldita Ciencia. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 11-21. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.4
Moreno Olmeda, T. (2022). Del negacionismo climático al obstruccionismo: el argumentario de la inacción y su amplificación en YouTube. Dilemata, 38, 119-134. https://cutt.ly/F1Xe1YH
Nicolaus, K. (2022). Nein, diese Fotos zeigen keine Brandstiftung in Spanien, um Platz für Windräder zu schaffen. Correctiv. Reserchen für die Gesellschaft. https://cutt.ly/s1Xe07G
Parratt Fernández, S., Mera Fernández, M., y Carrasco Polaino, R. (2020). La relevancia del cambio climático en la prensa española: análisis comparativo de El País, El Mundo y ABC, OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 625-648. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.09
Pew Research Center. (10/02/2019). Climate Change Still Seen as Top Global Threat, but Cyberattacks Rising Concern. https://cutt.ly/O1Xe3G8
Rahmstorf, S. (2004). The Climate Sceptics. En Weather Catastrophes and Climate Change: Is there Still Hope for Us? Munich Re, Weather catastrophes and climate change. https://cutt.ly/k14kPGe
RTL Lëtzebuerg. (2022). Faktencheck: Gi spuenesch Bëscher ofgebrannt, fir Bauterrain fir Wandrieder ze schafen? Disinfocheck by Edmo Belux. https://cutt.ly/31Xe4Wx
Skeptical Science. (s.f.). 5 Characteristics of Science Denial. https://skepticalscience.com/print.php?g=227
Vosoughi, T., Deb, R., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Carolina Fernández-Castrillo, Raúl Magallón Rosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).