Alfabetización mediática crítica desde la metodología empírico-filosófico-periodística: el enfoque estructural para la educomunicación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24140

Palabras clave:

Alfabetización mediática, pensamiento crítico, educomunicación, estructura de la información, poder, filosofía crítica.

Resumen

A partir del trabajo plasmado en obras como Educación para el mercado. Un análisis crítico de mensajes audiovisuales destinados a menores y jóvenes (Reig, 2013), miembros de la escuela sevillana de Estructura de la Información (Grupo GREHCCO) pusieron en marcha el estudio de las dinámicas que condicionan la construcción del individuo en la sociedad contemporánea. Uno de los factores que incide en ello es el discurso mediático de masas; entendido este, desde la óptica de la Economía Política de la Comunicación, como un macrodiscurso transversal que va más allá de los mensajes aislados y comporta una línea discursiva común y de proyección poderosa, tamizada a su vez por las interrelaciones con el poder político y económico-empresarial. En el presente artículo se aborda el potencial de las investigaciones acerca de la construcción de la identidad del individuo a partir de planteamientos filosóficos críticos y su aplicación a los estudios en comunicación. Consideramos pues que esta aportación, incorporable a las técnicas de análisis crítico del discurso, plantea el carácter transdisciplinar de la EPC y supone un avance metodológico con notables posibilidades. Así, podemos proponer un método de análisis (la hemerografía estructural) que permite una alfabetización mediática más crítica y consciente, pues arroja luz sobre las interconexiones de los medios con los núcleos de poder. Lo haremos planteando el aprendizaje mediático en clave crítica y reflexiva con los discursos mainstream, mediante una metodología de creación propia que parte de una revisión transdisciplinar del estado del arte.

Financiación

Grupo de Investigación en Información y Comunicación Digital (GICID)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro de Estudios Andaluces.

Adell-Segura, J., Castañeda-Quintero, L., & Esteve-Mon, F. (2018). ¿Hacia la Ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital. RIED, 21, 51-68. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20669

Álvarez Yágüez, J. (2013). El último Foucault: voluntad de verdad y subjetividad. Biblioteca Nueva.

Aparici, R., & García-Marín, D. (2018). Prosumers and emirecs: Analysis of two confronted theories. [Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas]. Comunicar, 55, 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 38, 51-58. https://doi.org/10.3916/C38-2011-02-05

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós.

Bauman, Z. (2007). La sociedad individualizada. Cátedra.

Bauman, Z. (2007b). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Tusquets.

Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global. Paidós.

Beck, U. (2004b). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Paidós.

Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Paidós.

Beck, U. (2009). El Dios personal. La individualización de la religión y el espíritu del “cosmopolitismo”. Paidós.

Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997). Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza.

Bell, D. (1994). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza.

Bennett, P., Kendall, A. & McDougall, J. (2011). After the Media: Culture and Identity in the 21st Century. Routledge.

Berrocal Gonzalo, S., Redondo García, M., Martín Jiménez, V. y Campos Domínguez, E. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, 69, 85–103. https://doi.org/10.4185/RLCS-2014-1002

Buckingham, D. (2010). The Future of Media Literacy in the Digital Age: Same Challenges for Policy and Practice. Media Education Journal, 47, 3-10.

Calvo, G. y Vélez, A. (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Universidad de la Sabana.

Calvo, S. (2018). Alfabetización mediática crítica como experiencia transformadora. Revisión en torno a la LOMCE. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A.H. Martín-Padilla, L. Molina-García y A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 3774-3787). Octaedro.

Castañeda, L., & Williamson, B. (2021). Assembling New toolboxes of methods and theories for innovative critical research on educational technology. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(1), 1-14. https://doi.org/10.7821/naer.2021.1.703

Castells, M. (2008). Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política. Telos: Cuadernos de Comunicación e innovación, 74, 13-24.

Conde Gutiérrez del Álamo, F. (2009). Análisis sociológico del sistema de discursos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fairclough, N. (1985). Critical and descriptive goals in discourse analysis. Journal of Pragmatics, 9, 739-763.

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). Critical discourse analysis. En T. Van Dijk, Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction (pp. 258-284). Sage.

Ferrés, J. & Piscitelli, A. (2012). Media competence. Articulated proposal of dimensions and indicators. [La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores]. Comunicar, 38, 75–82.

Ferrés, J. (1998). Televisión y Educación. Paidós.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Floridi, L. (2016). Las noticias falsas y un problema de 400 años: Necesitamos resolver la crisis de la postverdad. Red Ética Segura. https://bit.ly/3ayu5lm

Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo. Paidós.

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Las ediciones de la piqueta.

Francés i Domènec, M. y Llorca Abad, G. (2012). La ficción audiovisual en España: relatos, tendencias y sinergias productivas. Gedisa.

Gabelas Barroso, J. A., y Marta Lazo, C. (2020). La era TRIC: factor R-elacional y educomunicación. Ediciones Egregius.

Giddens, A. (2003). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu.

Giddens, A. (2005). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. Taurus.

Gutiérrez, A. y Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, 38(29), 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/C38-2012-02-03

Han, B. C. (2014). La agonía del Eros. Herder.

Han, B. C. (2014b). Psicopolítica. Herder.

Han, B.-C. (2022). Hyperculture: culture and globalisation. Polity Press.

Han, B.-C. (2022b). Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.

Han, B.-C. (2022c). Capitalismo y pulsión de muerte. Artículos y conversaciones. Herder.

Illouz, E. (2013). Oprah Winfrey and the glamour on misery: An essay on popular culture. Columbia University Press.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de. la comunicación. Ediciones de la Torre.

Kehler, M. & Greig, C. (2005). Reading Masculinities: Exploring the Socially Literate Practices of High School Young Men. International Journal of Inclusive Education, 9(4), 351-370.

Kendall, A. & McDougall, J. (2012). Alfabetización mediática crítica en la postmodernidad. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 38, 21-29. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-02

Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia I. Revista Educación Y Pedagogía, 18. http://bitly.ws/xjQB

Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated learning. Legitimate peripheral participation. Cambridge University Press.

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 1-64. http://bitly.ws/8fSu

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 22868 a 122953. http://bitly.ws/cJxn

Bauman, Z. (2009). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Lipovetsky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo. Anagrama.

Lipovetsky, G. (2010). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama.

Livingstone, S., Haddon, L. & Görzig, A. (2011). Risks and safety on the internet: the perspective of European children. Oxford Press.

Lozano, J. (1991). Cultura de masas. En A. Benito, Á. (Dir.), Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación. Eds. Paulinas.

Martín Barbero, J. (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate a la modernidad. Revista Diálogos de la Comunicación de la FELAFACS. http://bitly.ws/xjSv

Martín Barbero, J. (2012). Ciudad educativa. De una sociedad con sistema educativo a una sociedad de saberes compartidos. Educación Expandida. Zemos98, 103-124. http://bitly.ws/xjQ4

Mesquita-Romero, W., Fernández-Morante, M. y Cabreiro López, B. (2021). Alfabetización mediática crítica para mejorar la competencia del alumnado. Comunicar, 70(30), 47-57. https://doi.org/10.3916/C70-2022-04

Micheli, S. V. (2017). Construcción audiovisual creativa, alfabetización mediática y pedagogía crítica [Tesis doctoral, Universitat de Vàlencia]. BUV-Digital. http://bitly.ws/xjPL

Moreno Mosquera, E. (2016). El análisis crítico del discurso en el escenario educativo. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 25, 129-148. http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832

Morozov, E. (2015). El solucionismo tecnológico. Katz editores. https://bit.ly/2UoaDTy

Mosco, V. (2006). La Economía Política de la Comunicación: una actualización diez años después. Traducción de María Trinidad García Leiva. Cuadernos de Información y Comunicación (CIC), 11, 57-79.

Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D. y Marta-Lazo, C. (2018). Educación mediática y formación del Profesorado. Educomunicación más allá de la alfabetización digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 29-42.

Pereira, J. M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Investigación y desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 13(2), 412-442. http://bitly.ws/xjSp

Pérez Tornero, J. M. (2000). Comunicación y Educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Paidós.

Quirós Fernández, F. (2005). Globalización, Economía Política y Estudios Culturales. Redes.Com, 2. Instituto Europeo de Comunicación y Desarrollo.

Quirós Fernández, F. (2010). Globalización y pensamiento crítico. En F. Quirós Fernández y F. Sierra Caballero (Eds.), Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Comunicación Social.

Ramonet, I. (2006). El quinto poder. La sociedad frente a los medios de comunicación de masas en la era de la globalización. Sala de prensa, 3(91).

Reig, R. (2004). Dioses y diablos mediáticos. Cómo manipula el poder a través de los medios de comunicación. Urano.

Reig, R. [Dir.] (2013). Educación para el mercado. Un análisis crítico de mensajes audiovisuales destinados a menores y jóvenes. Gedisa.

Ricoeur, P. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. FCE.

Ritzer, G. & Jurgenson, N. (2010). Production, consumption, prosumption: the nature of capitalism in the age of the digital “prosumer”. Journal of Consumer Culture, 10(1), 13-36.

Sennett, R. (2001). Vida urbana e identidad personal. Península.

Sennett, R. (2004). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.

Serres, M. (2016). Pulgarcita. Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Taylor, C. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Paidós.

Taylor, C. (2005). La libertad de los modernos. Amorrortu.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.

Toro Castillo, B. (2016). Educación Mediática en el sistema escolar chileno. Aproximaciones y propuestas teórico-metodológicas de Alfabetización Mediática Crítica [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TXTCAT. http://bitly.ws/xjQg

UNICEF España, Universidad de Santiago de Compostela y Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería en Informática (2021). Impacto de la tecnología en la adolescencia. Relaciones, riesgos y oportunidades. Un estudio comprensivo e inclusivo hacia el uso saludable de las TRIC. http://bitly.ws/xmC8

Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las elites. Gedisa.

Vattimo, G.; Mardones, J. M.; Urdanibia, I.; Fernández del Riesgo, M.; Maffesoli, M.; Savater, F.; Beriain, J. y Lanceros, P. (2011). En torno a la posmodernidad. Anthropos.

Vázquez Montalbán, M. (2000). Historia y comunicación social. Mondadori.

Wodak, R. y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Zavala, L. (2001). La tendencia transdisciplinaria en los estudios culturales. Folios: revista de la Facultad de Humanidades, 14, 23-30. http://bitly.ws/xjRR

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2023

Cómo citar

Nogales-Bocio, A.-I. (2023). Alfabetización mediática crítica desde la metodología empírico-filosófico-periodística: el enfoque estructural para la educomunicación. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 227–242. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24140

Número

Sección

Monográfico. Alfabetización crítica mediática