“Me comí un anuncio”: Análisis de las percepciones de los menores chilenos sobre el contenido comercial en TikTok
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24250Palabras clave:
Publicidad, redes sociales, TikTok, menores, entretenimiento, interacciónResumen
En un contexto de alta digitalización de la infancia, la publicidad en redes sociales se convierte en emplazamientos ideales para que las marcas y anunciantes puedan salir al encuentro de este perfil de audiencia. Sin embargo, en el debate no se ha dado espacio a cómo menores perciben estas estrategias publicitarias. Por ello, este trabajo tiene como objetivo explorar cualitativamente los discursos relacionados a la experiencia del uso de TikTok con foco en la publicidad. Para ello se realizaron 32 entrevistas en profundidad a menores entre 11 y 14 años que son usuarios de esta plataforma en Santiago, Chile. Los resultados apuntan a que la plataforma es percibida como un espacio de entretenimiento especialmente para el segmento de niños y jóvenes. Respecto a la publicidad, los participantes concuerdan en que, si bien puede ser intrusiva y no necesariamente adecuada a sus intereses, si cumple las reglas de la aplicación -breve, con humor, y música- entonces es tolerada e incluso bienvenida por los usuarios. Sin embargo, esto no sucede cuando hay una intención publicitaria encubierta, engañosa o repetitiva. A estos elementos se suman el control que pueden ejercer sobre el avisaje y la posibilidad de interacción con la marca.Financiación
Este trabajo fue financiado por ANID – Programa Iniciativa Científica Milenio – NCS2021_081 y Fondecyt N.1120039Citas
Alonso-López, N., y Sidorenko-Bautista, P. (2022). Tratamiento de la memoria histórica española en TikTok: perfiles, contenidos y mensajes. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 13(2), 117-134. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.21824
Álvarez, E., Heredia, H., y Romero, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20). https://bit.ly/3o2TJby
Araujo, C. J., Perater, K. A., Quicho, A. M., & Etrata, A. (2022). Influence of tiktok video advertisements on generation z’s behavior and purchase intention. International Journal of Social and Management Studies, 3(2), 140-152. https://doi.org/10.5555/ijosmas.v3i2.123
Atkinson, L. (2013). Smart shoppers? Using QR codes and ‘green’smartphone apps to mobilize sustainable consumption in the retail environment. International Journal of Consumer Studies, 37(4), 387-393. http://dx.doi.org/10.1111/ijcs.12025
Benavides-Almarza, C. F., y García-Béjar, L. (2021). ¿Por qué ven Netflix quienes ven Netflix?: experiencias de engagement de jóvenes mexicanos frente a quien revolucionó el consumo audiovisual. Revista de Comunicación, 20(1), 29-47. http://dx.doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a2
Bossen, C. B., & Kottasz, R. (2020). Uses and gratifications sought by pre-adolescent and adolescent TikTok consumers. Young consumers, 21(4), 463-478. https://doi.org/10.1108/YC-07-2020-1186
Brennan, J. (2006). How to Survive in the Chilean Jungle. Dolmen Ediciones.
Bryman, A. (2012). Social research methods (4th ed.). Oxford University Press.
Cristancho-Triana, G. J., Cardozo-Morales, Y. C., y Camacho-Gómez, A. S. (2022). Tipos de centennials en la red social TikTok y su percepción hacia la publicidad. Revista CEA, 8(17), 1-19. https://doi.org/10.22430/24223182.1933
Del Moral, M. E., Villalustre-Martínez, L., y Neira-Piñeiro, M. R. (2016). Estrategias publicitarias para jóvenes: advergaming, redes sociales y realidad aumentada. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 47-62. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.3
D’Lima, P., & Higgins, A. (2021). Social media engagement and fear of missing out (FOMO) in primary school children. Educational Psychology in Practice, 37(3), 320-338. https://doi.org/10.1080/02667363.20 21.1947200
Dias, P., & Duarte, A. (2022). TikTok practices among teenagers in Portugal: a uses & gratifications approach. Journalism and Media, 3(4), 615-632. https://doi.org/10.3390/journalmedia3040041
Díaz, V. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma social, 6, 340-366. https://bit.ly/41miONc
Du, X., Liechty, T., Santos, C. A., & Park, J. (2022). ‘I want to record and share my wonderful journey’: Chinese Millennials’ production and sharing of short-form travel videos on TikTok or Douyin. Current Issues in Tourism, 25(21), 3412-3424. https://doi.org/10.1080/13683500.2020.1810212
Entel. (2022). Instagram es la app más usada por los chilenos durante 2022. https://cutt.ly/Q2lr6lH
Esterberg, K. (2002). Qualitative methods in social research. McGraw-Hill.
Feijoo, B., & Sádaba, C. (2021). Is my kid that naive? Parents’ perceptions of their children’s attitudes towards advertising on smartphones in Chile. Journal of Children and Media, 15(4), 476-491. https://doi.org/10.1080/17482798.2020.1866626
Feijoo, B., & Sádaba C. (2022a). When mobile advertising is interesting: interaction of minors with ads and influencers’ sponsored content on social media. Communication & Society, 35(3), 15 – 31. https://doi.org/10.15581/003.35.3.15-31
Feijoo, B., & Sádaba C. (2022b). When Ads Become Invisible: Minors’ Advertising Literacy While Using Mobile Phones. Media and Communication, 10(1). https://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4720
Feijoo, B., Sádaba, C., y Bugueño, S. (2020). Anuncios entre vídeos, juegos y fotos. Impacto publicitario que recibe el menor a través del teléfono móvil. Profesional de la Información, 29. https://www.doi.org/10.3145/epi.2020.nov.30
García-Jiménez, A., López-de-Ayala López, M. C., y Montes-Vozmediano, M. (2020). Características y percepciones sobre el uso de las plataformas de redes sociales y dispositivos tecnológicos por parte de los adolescentes, Zer, 25(48), 269-286. https://doi.org/10.1387/zer.21556
González-Reyes, R. (2021). Las otras caras del prosumidor: una revisión a los conceptos fundacionales de pro-am (amateur profesional) y maker. Comunicación y Sociedad, 18. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.8072
Haenlein, M., Anadol, E., Farnsworth, T., Hugo, H., Hunichen, J., & Welte, D. (2020). Navigating the New Era of Influencer Marketing: How to be Successful on Instagram, TikTok, & Co. California management review, 63(1), 5-25. https://doi.org/10.1177/000812562095816
Han, Y. (2020). Advertisement on Tik Tok as a pioneer in new advertising era: Exploring its persuasive elements in the development of positive attitudes in consumers. The frontiers of society, science and technology, 2(11), 81-92. https://doi.org/10.25236/FSST.2020.021113.
Hernández-Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.
Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
HootSuite, & We Are Social. (2022). Digital Global Overview Report 2022. https://bit.ly/416VhjC
IAB Spain. (2022). Estudio de Redes Sociales 2022. https://bit.ly/3SbJBIB
Jelly. (2022). Modo TikTok. Qué está pasando en Chile con esta red social. https://bit.ly/3ZYwVHm
Ji, M. F. (2002). Children's relationships with brands: “True love” or “one‐night” stand?. Psychology & Marketing, 19(4), 369-387. https://doi.org/10.1002/mar.10015
Kantar Ibope Media. (2022). Target Group Index (TGI). El consume de medios según diversas generaciones. https://bit.ly/41eTWXi
Kargo Research, & Tobii. (2019). Viewability vs. memorability. Your ads are seen, but are they remembered? http://bit.ly/2Sv0LUC
Kvale, S., & Brinkmann, S. (2009). InterViews: Learning the craft of qualitative research interviewing. Sage Publications.
Llorente-Barroso, C., García-Guardia, L., y Kolotouchkina, O. (2019). El impacto de las redes sociales en la estrategia de las marcas: creatividad, engagement y ewom. En S. Ormaechea, y L. Mañas-Viniegra, (coords.), Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva (pp. 35-50). McGraw-Hill.
Martín-Ramadall, P., y Ruiz-Mondaza, M. (2022). Agentes protectores del menor y redes sociales. El dilema de TiKToK. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 13(1), 31-49. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.20776
Martínez-Sanz, R., Buitrago, Á., y Martín-García, A. (2023). Comunicación para la salud a través de TikTok. Estudio de influencers de temática farmacéutica y conexión con su audiencia. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 14(1), 83-98. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.23435
Murphy, G., Corcoran, C., Tatlow-Golden, M., Boyland, E., & Rooney, B. (2020). See, like, share, remember: adolescents’ responses to unhealthy-, healthy-and non-food advertising in social media. International journal of environmental research and public health, 17(7), 2181. https://doi.org/10.3390/ijerph17072181
Ngo, T. T. A., Le, T. M. T., Nguyen, T. H., Le, T. G., Ngo, G. T., & Nguyen, T. D. (2022). The impact of sns advertisements on online purchase intention of generation z: An empirical study of tiktok in vietnam. The Journal of Asian Finance, Economics and Business, 9(5), 497-506. http://doi:10.13106/jafeb.2022
Pintado, T., y Sánchez J. (2018). Comunicación social en la red. En T. Pintado, y J. Sánchez (Eds.), Nuevas tendencias en comunicación estratégica (pp. 79-112). ESIC.
Ramallal, P. M., y Belda, J. P. M. (2021). Tiktok, red simbiótica de la generación z para la realidad aumentada y el advergaming inmersivo. Revista de comunicación, 20(2), 223-243 http://dx.doi.org/10.26441/rc20.2-2021-a12
Sánchez-Amboage, E., Toural-Bran, C., Membiela-Pollán, M., y Crespo-Pereira, V. (2022). Short video content en la estrategia de marca. Análisis del uso de TikTok por el Museo del Prado. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 13(1), 331-344. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.20836
Serrano-Puche, J. (2017). Metaanálisis del consumo digital en el ecosistema mediático contemporáneo: factores distintivos e implicaciones emocionales. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 8(1), 75-85. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.6
Su, Y., Baker, B. J., Doyle, J. P., & Yan, M. (2020). Fan engagement in 15 seconds: Athletes’ relationship marketing during a pandemic via TikTok. International Journal of Sport Communication, 13(3), 436-446. https://doi.org/10.1123/ijsc.2020-0238
Sweeney, E., Lawlor, M. A., & Brady, M. (2022). Teenagers’ moral advertising literacy in an influencer marketing context. International Journal of Advertising, 41(1), 54-77. https://doi.org/10.1080/02650487.2021.1964227
Van Dam, S., & Van Reijmersdal, E. A. (2019). Insights in adolescents’ advertising literacy, perceptions and responses regarding sponsored influencer videos and disclosures. Cyberpsychology: Journal of Psychosocial Research on Cyberspace, 13(2). http://dx.doi.org/10.5817/CP2019-2-2
Van Reijmersdal, E. A., Rozendaal, E., Smink, N., Van Noort, G., & Buijzen, M. (2017). Processes and effects of targeted online advertising among children. International Journal of Advertising, 36(3), 396-414. https://doi.org/10.1080/02650487.2016.1196904
VTR. (2022). Informe Radiografía Digital 2021. bit.ly/3jPMZM9
Xiao, L., Li, X., & Zhang, Y. (2023). Exploring the factors influencing consumer engagement behavior regarding short-form video advertising: A big data perspective. Journal of Retailing and Consumer Services, 70. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2022.103170
Zozaya, L., Feijoo, B., y Sádaba, C. (2023). El papel de los influencers en las decisiones de consumo de los menores españoles. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 36. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1685
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Beatriz Feijoo, Isabel Pavez, Cristóbal Benavides
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).