La Realidad Aumentada como herramienta turística. Caso de estudio de la aplicación CulturAR de Priego de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24490Palabras clave:
Realidad Aumentada, Realidad Virtual, Turismo cultural, Aplicación móvil, Geolocalización.Resumen
Este trabajo se basa en el estudio y análisis de la aplicación para teléfonos móviles CulturAR de Priego de Córdoba que permite al visitante, a través de la Realidad Aumentada, conocer las rutas y puntos de interés turísticos más relevantes del municipio. El objetivo principal es analizar y describir la herramienta tecnológica y su viabilidad en espacios turísticos. La metodología para esta investigación es eminentemente comparativa y descriptiva a través de un estudio de caso y siguiendo el método de inspección denominado recorrido cognitivo o Walkthrough Method, al ser una nueva herramienta digital. Los resultados obtenidos permiten concluir que el uso de la Realidad Aumentada aplicada al contexto turístico ofrece nuevas y variadas posibilidades para que los lugares visitados sean más accesibles, interesantes y de mayor calidad para los usuarios al ofrecer gran cantidad de información en tiempo real sobre el lugar que se visita de una forma más lúdica e innovadora que el modelo tradicional. Del mismo modo, constituye una excelente herramienta para el impulso del turismo cultural basada en vivir una enriquecedora experiencia a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Financiación
Lucía González García, responsable de la Oficina de Turismo de Priego de Córdoba y Fernando J. Quesada Vílchez, socio y CMO de la compañía AR VisionCitas
Aarseth, E. J. (1997). Cybertext: Perspectives on ergodic literature. JHU Press.
Anay, H., Ülkü Özten, Ü., Ünal, M., & Öztepe, E. (2022). Augmented experiences in archeological sites: Presentation of Alexandria Troas Podium Temple to visitor experience. Journal of Design for Resilience in Architecture & Planning, 3(1), 24-40. https://doi.org/10.47818/DRArch.2022.v3i1042
Azuma, R. (1997). A Survey of Augmented Reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 6(4), 355-385. https://doi.org/10.1162/pres.1997.6.4.355
Bellido Gant, M. L. (2001). Arte, museos y nuevas tecnologías. Trea.
Calzado, I. (2020). Evaluación y análisis de herramientas digitales en el yacimiento arqueológico de Empúries, Catalunya. Tourism and Heritage Journal, 2, 58-71. https://doi.org/10.1344/THJ.2020.2.5
Caudell, T. P., & Mizell, D. W. (1992). Augmented Reality: an Application of Heads-up Display Technology to Manual Manufacturing Processes. In Proceedings of the Twenty-Fifth Hawaii International Conference on System Sciences II (pp. 659-669). https://www.doi.org/10.1109/HICSS.1992.183317
Dix, A. (s.f.). What is Human-Computer Interaction (HCI)? Interaction Design Foundation. https://acortar.link/mETsan
Expósito Barea, M. M., Gómez Pérez, F. J., y Pérez Rufí, J. P. (2022). El proyecto Scipio: Realidad Aumentada en el conjunto arqueológico de Itálica. Hipertext.net, 25, 137-149, https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.13.
Fabregat-Gesa, R. (2012). Combinando la Realidad Aumentada con las plataformas de e-learning adaptativas. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 9(2), 69-78. https://onx.la/a2ae9
Feierherd, G. E., Depetris, B. O., Huertas, F., González, F., Romano, L., Viera, L., Horas, F., y Delía, L. (2017). Realidad virtual y aumentada, big data y dispositivos móviles: aplicaciones en turismo. En XXI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, WICC 2019 (pp. 862-867). Universidad Nacional de San Juan). https://onx.la/89131
Fritz, F., Susperregui, A., & Linaza, M. (2005). Enhancing cultural tourism experiences with augmented reality technologies. In 6th International Symposium on Virtual Reality, Archaeology and Cultural Heritage (VAST).
García-Prieto, A. M., y González, R. (2015). Análisis de la aplicación de la realidad aumentada en el sector turístico: Una propuesta de mejora. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 10, 52-72. http://hdl.handle.net/10201/74584
Henrysson, A., Ollila, M., & Billinghurst, M. (2007). Mobile Phone Based Augmented Reality. In M. Haller, M. Billinghurst, M., & B. Thomas (Eds.), Emerging Technologies of Augmented Reality: Interfaces and Design (pp. 90-109). Idea Group Publishing.
Höllerer, T., & Feiner, S. (2004). Mobile Augmented Reality. In H. A. Karimi, (Ed.) Telegeoinformatics Location-Based Computing and Services (pp. 222-241). Taylor & Francis Books Ltd.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2022, 22 de diciembre). Cuenta Satélite del Turismo de España (CSTE) Serie 2016 – 2021 [Nota de prensa]. https://onx.la/9dda1
Jiménez Chaves, V. E., y Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 3(2).
Kiyokawa, K. (2007). An introduction to head mounted displays for augmented reality. In M. Haller, M. Billinghurst, M., & B. Thomas (Eds.), Emerging Technologies of Augmented Reality: Interfaces and Design (pp. 43-63). Idea Group Publishing.
Leiva, J. L., Guevara, A., Rossi, C., y Aguayo, A. (2014). Realidad Aumentada y sistemas de recomendación grupales. Una nueva perspectiva en sistemas de destinos turísticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 23(1), 40-59.
Light, B., Burgess, J., & Duguay, S. (2018). The walkthrough method: An approach to the study of apps. New Media & Society, 20(3), 881–900. https://doi.org/10.1177/1461444816675438
Martínez-Carazo, P.D. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, (20), 165-193.
Milgram, P., Takemura, H., Utsumi, A., & Kishino, F. (1994). Augmented Reality: A Class of Displays on the Reality-Virtuality Continuum. Telemanipulator and Telepresence Technologies, SPIE, 2351, 282-292. http://dx.doi.org/10.1117/12.197321
Mohanty, P., Hassan, A., & Ekis, E. (2020). Augmented reality for relaunching tourism post-COVID-19: socially distant, virtually connected. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 12(6), 753-760. https://doi.org/10.1108/WHATT-07-2020-0073
Muñoz-Sajama, M., Aracena-Pizarro, D., Cornejo-Mejias, R., y Navarrete-Álvarez, M. (2018). Una aplicación de Realidad Aumentada para recorrer el sitio patrimonial “Aldea de San Lorenzo”. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26(1), 65-76. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500065
Pla, E., y Alturo, J. (2021, septiembre 8). Estas son las 22 ‘startups’ españolas que pueden cambiar el turismo. Forbes. https://acortar.link/ySdZBf
Porras, C. (2023, enero 17). OMT: en 2022 el turismo internacional duplicó las cifras del año anterior. Hosteltur. https://acortar.link/wDJNor
Priego de Córdoba AR (2022). AR Vision 2049 S.L. [Aplicación móvil]. Apple Store / Google Play. https://acortar.link/Ydzyoe
Rodríguez, C. I. (2015). E-Turismo aplicando tecnologías de geolocalización, visitas virtuales y realidad aumentada para dispositivos móviles. Revista Tecnológica, 8, 19-25.
Rosas, J. G., Flores, R. D., Zacatelco, H. C., y Márquez, A. P. (2014). Aplicación móvil para mostrar sitios turísticos empleando realidad aumentada y geolocalización. Research in Computing Science, 88, 87-101.
Ruiz Torres, D. (2012). La realidad aumentada: un nuevo recurso dentro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para los museos del siglo XXI. Intervención: Revista de Conservación, Restauración y Museología, 5, 39–44. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2012.5.62
Salazar, K. (2022, febrero 13). Evaluate Interface Learnability with Cognitive Walkthroughs. Nielsen Norman Group. shorturl.at/suwzH
Seo, B. K., Kim, K., & Park, J. I. (2011). Augmented Reality-Based On-Site Tour Guide: A Study in Gyeongbokgung. In R. Koch, & F. Huang (eds), Computer Vision – ACCV 2010 Workshops. ACCV 2010. Lecture Notes in Computer Science (pp. 276-285). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-642-22819-3_28
Stake. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata
Verma, S., Warrier, L., Bolia, B., & Mehta, S. (2022). Past, present, and future of virtual tourism-a literature review. International Journal of Information Management Data Insights, 2(2). https://doi.org/10.1016/j.jjimei.2022.100085
Vujović, S., Rađenović, T., & Vujović, T. (2021). The Application of Augmented Reality in Promoting Hotels and Tourist Attractions of the city of Niš. Annals of Spiru Haret University. Economic Series, 4, 79-96. https://acortar.link/ls6YMf
Wilson, C. (2014). User Interface Inspection Methods. Morgan Kaufmann. https://doi.org/10.1016/C2012-0-06519-2
Yin, R. K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Sage Publications.
Yovcheva, Z., Buhalis, D., & Gatzidis, C. (2012). Overview of Smartphone Augmented Reality Applications for Tourism. e-Review of Tourism Research (eRTR), 10(2), 63-66.
Yung, R., & Khoo-Lattimore, C. (2019). New realities: a systematic literature review on virtual reality and augmented reality in tourism research. Current Issues in Tourism, 22(17), 2056-2081. https://doi.org/10.1080/13683500.2017.1417359
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Milagros Expósito-Barea, Luis Navarrete-Cardero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).