El cine de no ficción en Andalucía: revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24497

Palabras clave:

Andalucía, Cine de no ficción, Cine documental, España, Industria cinematográfica, Producción cinematográfica

Resumen

El cine de no ficción se encuentra en una situación delicada con relación a la industria cinematográfica. Su carácter actual, marcado por la hibridación en el panorama mediático y su mirada histórica hacia la periferia, lo sitúan generalmente en los márgenes de la producción cinematográfica. Esta investigación pretende ofrecer una cartografía del panorama de producción de cine de no ficción, tomando como ámbito de estudio la industria cinematográfica andaluza. A través de operaciones metodológicas cualitativas y cuantitativas se revisan y analizan las características y aspectos de la producción cinematográfica de no ficción en Andalucía, durante el periodo de 2018-2022. La finalidad de este estudio es caracterizar la producción de cine de no ficción desde una perspectiva industrial, y mostrar sus implicaciones en la industria cinematográfica andaluza extrayendo tendencias y nodos de producción. Con ello se busca aportar un estudio relevante y original a la escasa literatura científica sobre el cine de no ficción en Andalucía que pueda servir de base para el desarrollo de futuras investigaciones sobre el cine documental hecho en Andalucía, a partir de su consideración como motor de desarrollo económico y social contemporáneo.

Financiación

Universidad de Granada, Programa Operativo FEDER Andalucía, Junta de Andalucía

Citas

Albuera Guirnaldos, A. (2018). En la tierra del sol: Andalucía en el cine de no ficción (1896-1936). Universidad de Málaga (UMA).

Anteproyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual. (2021). Ministerio de Cultura y Deporte. http://bit.ly/3WNgYC5

Barsam, R.M. (1992). Nonfiction Film: A Critical History Revised and Expanded. Indiana University Press

Bernal, O. C. (2011). The staging of authenticity. Andalusia, a century of fascination, Basilio Martín Patino, and «material history» in walter Benjamin. Arbor, 187(748), 223-236. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2003

Boix, R., y Lazzeretti, L. (2012). Las industrias creativas en España: una panorámica. Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research. 22, 181-206. http://bit.ly/3l2gfja

Bulnes, A. (2016). El talento del cine andaluz da un viraje hacia el documental. elDiario.es. https://bit.ly/3Rnbzkk

Castro-Higueras, A. (2016). Impacto de las industrias culturales y creativas en Andalucía y gasto público en cultura. En Castro-Higueras, A., De Aguilera, M., Lobillo, G., y Sedeño, A. (Eds.), Prácticas culturales juveniles y movimientos sociales en el Mediterráneo ¿Un cambio de época? (pp. 47-66). ADHOC.

Castro-Higueras, A., y Moyano, M. D. A. (2016). El índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas. Fonseca, Journal of Communication, 13(13), 129–146. https://doi.org/10.14201/fjc20161312914613

Catalá, J. M. (2011). Reflujos de lo visible. La expansión post-fotográfica del documental. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (2), 43-62. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2011.2.4

Cerdán, J. (2009). Desplazamiento centrífugo en tres movimientos sobre la geografía del documental español. En Alarcón, M.I., Estévez, M. (Eds.), Doc 21: panorama del reciente cine documental en España (pp. 67-80). Luces de Galibo.

Clares-Gavilán, J., y Medina Cambrón, A. (2018). Desarrollo y asentamiento del vídeo bajo demanda (VOD) en España: el caso de Filmin. Profesional de la Información, 27(4), 909–920. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.19

Cobo-Durán, S., y Liberia Vayá, I. (2021). Narrativas y estéticas hereditarias en la no ficción española: Reminiscencias cinematográficas de la obra de Joaquim Jordà y José Luis Guerin. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 23, 47-73. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.v23i.13033

Cock Peláez, A. (2012). Retóricas del cine de no ficción en la era de la post verdad. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. TDX. https://bit.ly/3JssjEP

Coller, X. (2005). Estudio de casos. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Cruces Roldán, C. (2012). Constructos audiovisuales sobre el flamenco. La perspectiva antropológica y la representación del ritual. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales. 10, 479-503. DOI

Cubeles, X., y Borràs, J. (2010). La producción independiente de documentales en Cataluña (1995-2009). En Torreiro, C. (Ed.). Realidad y creación en el cine de no-ficción: (El documental catalán contemporáneo, 1995-2010) (pp. 87-104). Cátedra.

Estrada, I. (2018). Re-politicizing documentary footage from the transición in Spain: Images, representation and the digital age. Bulletin of Spanish Visual Studies. 2(2), 267-283. Scopus. https://doi.org/10.1080/24741604.2018.1507534

Gomez, I. (2022). Autoficciones enfrentadas: la intimidad contra la historia en el cine español documental actual. Pasavento, 10(1), 211-233. https://doi.org/10.37536/preh.2022.10.1.1478

Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA) (2022). Catálogo de Cine Español. http://bit.ly/3JBqTYm

Feria-Sánchez, J. (2021). De la romantización a la experimentación audiovisual: Apuntes sobre la producción de no ficción en Andalucía. En Alberich-Pascual, J., y Sánchez-Mesa Martínez, D., (Eds.), Transmedialización y crowdsourcing en la cultura mediática contemporánea (pp. 209-226). Universidad de Granada.

Fernández Guerra, V., y Alonso Ruiz de Erentzun, E. (2015). La experiencia cinematográfica como modelo para el espectador: El espectador emancipado ante el cine documental contemporáneo. En Camarero, M., y Marcos, M. (Eds.), III Congreso Internacional Historia, arte y literatura en el cine en español y portugués: hibridaciones, transformaciones y nuevos espacios narrativos: 24, 25 y 26 de junio 2015, Salamanca, Vol. 2. (pp. 440-443). Universidad de Salamanca.

García Galindo, J. A., Vera, T., Meléndez Malavé, N., Cuartero Naranjo, A., y Subires Mancera, M. P. (2017). Las industrias culturales y creativas en Andalucía: Grandes datos. https://ddd.uab.cat/record/188856

Gavaldà Roca, J. V., Llorca Abad, G., y Peris Blanes, À. (2013). Del cinematógrafo a los dispositivos digitales: Los modelos de representación del documental. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 96, 51-59. http://bit.ly/3XOYJxj

Gómez-Pérez, F. J. (2013). Consolidación industrial del cine andaluz. Universidad de Sevilla.

Gómez-Pérez, F. J., Castro-Higueras, A., y Pérez-Rufí, J. P. (2019). Producción cinematográfica en Andalucía: Ecosistema audiovisual autonómico. En Sierra, J y Lavín, J.M., (Eds.), Redes sociales, tecnologías digitales y narrativas interactivas en la sociedad de la información (pp. 409-421).

Izquierdo Castillo, J., y Latorre Lázaro, T. (2022). Oferta de contenidos de las plataformas audiovisuales. Hacia una necesaria conceptualización de la programación streaming. Profesional de la información, 31(2), 315-327. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.18

Ley 6/2018, de 9 de julio, del Cine de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 135, de 13 de julio de 2018. http://bit.ly/3Hk7V5W

Ley 55/2007, de 28 de diciembre, del Cine. Boletín Oficial del Estado, 312, de 29 de diciembre de 2007. http://bit.ly/3Hk7V5W

Luque, A. (2022). La Mesa del Cine Documental Andaluz: “No queremos la guerra con la Junta, sino que sigamos hablando”. elDiario.es. http://bit.ly/3Hk84q0

Marcos, M. (2018). Documentando la realidad de Castilla y León. Análisis de los documentales realizados en la comunidad entre 1977 y 2010. FILMHISTORIA Online. 28(1-2), 29-48. http://bit.ly/3Hp5uzc

Marí, J. (2011). Target: García Lorca. New cinematographic and television inquisitions on poet’s life, work and death. Arbor, 187(748), 211-222. https://doi.org/10.3989/arbor.2011.748n2002

Mínguez Arranz, N. (2014). Más allá del marco referencial. Ficción y no ficción en la cultura audiovisual digital. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 99, 126-134. http://bit.ly/3kLwXDm

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.

Orden de 11 de mayo de 2022, por la que se establecen las bases reguladoras de concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a la producción de proyectos de largometrajes, de documentales y de otras obras audiovisuales en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 96, de 23 de mayo de 2022. http://bit.ly/3WTfu9v

Pasqualino, C. (2007). Filming emotion: The place of video in anthropology. Visual Anthropology Review. 23(1), 84-91. https://doi.org/10.1525/var.2007.23.1.84

Pérez Yruela, M., y Vives, P. (2012). La política cultural en Andalucía. RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. http://bit.ly/40htj4j

Plantinga, C. (1997). Rethoric and representation in nonfiction film. Cambridge University Press.

Paz Rebollo, M. A., Martínez Valerio, L., y Mayagoitia Soria, A. (2020). Las series documentales españolas (1990-2010): entre la divulgación y la concienciación. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 26(2), 703-714. https://doi.org/10.5209/esmp.67473

Quílez, L., & Araüna, N. (2019). Diálogo con la ausencia: la epístola como herencia del pasado traumático en el cine documental español contemporáneo. Atalante, 28, 209-222. http://bit.ly/3JtkRJu

Szpilbarg, D., y Saferstein, A. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: Un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las ideas. 16(2), 99-112. http://bit.ly/3jtfJKF

Torreiro, C. (2010). Realidad y creación en el cine de no-ficción: (El documental catalán contemporáneo, 1995-2010). Cátedra.

Torreiro, C., Cerdán, J., y Catalá, J. M. (2005). Documental y vanguardia. Cátedra.

Trenzado Romero, M. (2000). La construcción de la identidad andaluza y la cultura de masas: El caso del cine andaluz. Revista de estudios regionales, (58), 185-208. https://bit.ly/3WQh5gc

Utrera Macías, R. (2007). El cine de la nacionalidad andaluza. La búsqueda de una compleja identidad. En Seguin, J-C., y Berthier, N. (Eds.) Cine, nación(es) y nacionalidades(es) en España, (pp. 121-136). Casa de Velázquez.

Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real: El cine de no ficción. T & B.

Yin, R. K. (2018). Case Study Research and Applications: Design and Methods. Sage.

Zunzunegui Díez, S., y Zumalde Arregui, I. (2017). El documental fílmico. Una cartografía preliminar. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica 26, 781–800. https://doi.org/10.5944/signa.vol26.2017.19932

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-07-2023

Cómo citar

Feria-Sánchez, J.-J. (2023). El cine de no ficción en Andalucía: revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022). Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 143–155. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24497

Número

Sección

Monográfico. Hibridaciones de la industria cinematográfica y el hipersector audiovisual-TIC