Educomunicación contra las fake news: una experiencia en sMOOC para el desarrollo de la alfabetización mediática crítica.
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24635Palabras clave:
Alfabetización mediática crítica, sMOOC, fake news, redes socialesResumen
El proyecto europeo YouVerify! tiene como objetivo desarrollar un programa de cursos y actividades para estimular la alfabetización mediática e informacional (AMI) entre estudiantes, profesionales de la información y profesores de todos los niveles educativos. El diseño de recursos pedagógicos AMI requiere contextualizar el trabajo del estudiante en el mismo tipo de medios y tecnologías de comunicación social en los que hoy accede a la información, y que son parte de sus actividades educomunicativas. El modelo de diseño de cursos masivos en línea sociales, sMOOC, es como una herramienta educomunicativa capaz de implicar a los estudiantes e interesados en actividades colaborativas a través de medios y herramientas sociales. Con una metodología de análisis cuantitativo, a partir de los datos del cuestionario de satisfacción voluntario que aportaron los participantes que realizaron el sMOOC, se estudia el interés de los mismos en los mecanismos de desinformación y las herramientas para la verificación y refutación de noticias falsas. Se revisa su percepción de la metodología social y abierta del sMOOC y su interés en difundir estas nuevas competencias entre sus estudiantes o colaboradores. Como conclusión, se destaca el alto grado de satisfacción que suscitó la iniciativa en la alfabetización con espíritu crítico. También, y gracias al componente social del sMOOC, destacó el interés que mostraron los participantes para desarrollar sus propios proyectos AMI como profesores o influencers.
Descargas
Citas
Alonso González, E. (2016). El estudio de la argumentación en los medios digitales. Herramientas y metodología. Dilemata: revista internacional de éticas aplicadas, 22, 121-135.
Borrull, A. L. (2019). «Fake science»: El tsunami de la desinformación llega a la ciencia. COMeIN: Revista de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación, 86, 8.
Brull, S., & Finlayson, S. (2016). Importance of Gamification in Increasing Learning. The Journal of Continuing Education in Nursing, 47(8), 372-375. https://doi.org/10.3928/00220124-20160715-09
Camarero Cano, L., y Cantillo Valero, C. (2016). La evaluación de los aprendizajes en los sMOOC. Estudio de caso en el Proyecto Europeo ECO. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 21. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.2
Candel Mora, M. Á., y Tamarit Vallès, I. (2014). La argumentación en el discurso de las redes sociales: La actualidad según Twitter. En J. Goes, J.-M. Mangiante, F. Olmo, & C. Pineira-Tresmontant (Eds.), Le langage manipulateur (pp. 211-225). Artois Presses Université. https://doi.org/10.4000/books.apu.14038
Castelló-Martínez, A. (2017). El papel de las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC) y el factor r-elacional en la educomunicación. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(2), 303. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.10752
Castillo Cuadra, R. A. A. (2020). El Pensamiento Crítico como competencia básica: Una propuesta de nuevos estándares pedagógicos. IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación, 7(14), 127-148.
Cheng, L., Fang, G., Zhang, X., Lv, Y., & Liu, L. (2022). Impact of social media use on critical thinking ability of university students. Library Hi Tech. https://doi.org/10.1108/LHT-11-2021-0393
Cobo, C. F. (2018). Políticas de alfabetización mediática: El papel de la UNESCO y la Comisión Europea. La educación mediática en España: artículos seleccionados, 203-214.
Conole, G. (2016). MOOCs as disruptive technologies: Strategies for enhancing the learner experience and quality of MOOCs. Revista de Educación a Distancia (RED), 50. https://doi.org/10.6018/red/50/2
Frau-Meigs, D. (2019). Information Disorders: Risks and Opportunities for Digital Media and Information Literacy? Media Studies, 10(19).
Frau-Meigs, D., & Bossu, A. (2017). Towards E-presence at Distance as a Way to Reach and Share E-quality: The Case of the ECO sMOOCs. In C. Delgado Kloos, P. Jermann, M. Pérez-Sanagustín, D. T. Seaton, & S. White (Eds.), Digital Education: Out to the World and Back to the Campus (pp. 38-47). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-59044-8_5
Gil-Quintana, J., Camarero-Cano, L., Cantillo-Valero, C., & Osuna-Acedo, S. (2016). SMOOC and gamification–A proposed ubiquitous learning. International Symposium on Emerging Technologies for Education, 507-513.
Gil-Quintana, J., & Osuna-Acedo, S. (2020). Citizenship Training through sMOOCs: A Participative and Intercreative Learning. Sustainability, 12(20), 8301. https://doi.org/10.3390/su12208301
Golob, T., Makarovič, M., & Rek, M. (2021). Meta-reflexivity for resilience against disinformation. Comunicar, 29(66), 107-118. https://doi.org/10.3916/C66-2021-09
González Ramírez, Y. J. (2020). La argumentación en redes sociales, breve mirada a la influencia de los comentarios y réplicas en el contexto digital. Sociología y tecnociencia, 10(2), 12-25.
Gozálvez-Pérez, V., & Contreras-Pulido, P. (2014). Empowering media citizenship through educommunication. Comunicar, 21(42), 129-136. https://doi.org/10.3916/C42-2014-12
Gozálvez-Pérez, V., Valero-Moya, A., y González-Martín, M.-R. (2021). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios sobre Educación, 42, 35-54. https://doi.org/10.15581/004.42.002
Hamari, J. (2017). Do badges increase user activity? A field experiment on the effects of gamification. Computers in Human Behavior, 71, 469-478. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.03.036
Hamari, J., Shernoff, D. J., Rowe, E., Coller, B., Asbell-Clarke, J., & Edwards, T. (2016). Challenging games help students learn: An empirical study on engagement, flow and immersion in game-based learning. Computers in Human Behavior, 54, 170-179. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.07.045
Hergueta-Covacho, E., Marta-Lazo, C., y Gabelas-Barroso, J. A. (2016). Educación Mediática e InteRmetodología Relacional aplicada a los MOOC. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 47-58. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.4
Humprecht, E., Esser, F., & Van Aelst, P. (2020). Resilience to Online Disinformation: A Framework for Cross-National Comparative Research. The International Journal of Press/Politics, 25(3), 493-516. https://doi.org/10.1177/1940161219900126
Jackson, S. (2019). How a critical thinker uses the web. In A. Blair (ed.), Studies in Critical Thinking (pp. 269-297). University of Windsor.
López-Meri, A., y Casero-Ripollés, A. (2017). Las estrategias de los periodistas para la construcción de marca personal en Twitter: Posicionamiento, curación de contenidos, personalización y especialización. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 59. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.5
Machete, P., & Turpin, M. (2020). The Use of Critical Thinking to Identify Fake News: A Systematic Literature Review. In M. Hattingh, M. Matthee, H. Smuts, I. Pappas, Y. K. Dwivedi, & M. Mäntymäki (Eds.), Responsible Design, Implementation and Use of Information and Communication Technology (pp. 235-246). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-45002-1_20
Martínez Pérez, J. (2016). El empoderamiento del alumnado desde el modelo sMOOC. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 69-79. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.6
Morancho, V. I., y Rodríguez Mantilla, J. M.(2020). Pensamiento Crítico: Conceptualización y relevancia en el seno de la educación superior. Revista de la educación superior, 49(194), 9-25.
Nazar, S., & Bustam, M. (2020). Artificial intelligence and new level of fake news. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 879(1).
Nygren, T., Guath, M., Axelsson, C.-A. W., & Frau-Meigs, D. (2021). Combatting Visual Fake News with a Professional Fact-Checking Tool in Education in France, Romania, Spain and Sweden. Information, 12(5), 201. https://doi.org/10.3390/info12050201
Osuna-Acedo, S. (2019). Calidad informativa en la era de la digitalización: Fundamentos profesionales vs. infopolución. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 275. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.14504
Osuna-Acedo, S., y Escaño-González, C. (2016). MOOC: Transitando caminos educomunicativos hacia el conocimiento democratizado, abierto y común. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 3-6. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.20
Osuna-Acedo, S., Frau-Meigs, D., Camarero-Cano, L., Bossu, A., Pedrosa, R., & Jansen, D. (2017). Intercreativity and Interculturality in the Virtual Learning Environments of the ECO MOOC Project. In M. Jemni, Kinshuk, & M. K. Khribi (Eds.), Open Education: From OERs to MOOCs (pp. 161-187). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-662-52925-6_9
Thaiposri, P., & Wannapiroon, P. (2015). Enhancing Students’ Critical Thinking Skills through Teaching and Learning by Inquiry-based Learning Activities Using Social Network and Cloud Computing. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 174, 2137-2144. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.013
Turel, O., & Osatuyi, B. (2021). Biased Credibility and Sharing of Fake News on Social Media: Considering Peer Context and Self-Objectivity State. Journal of Management Information Systems, 38(4), 931-958. https://doi.org/10.1080/07421222.2021.1990614
Vega-Reñón, L. (2003). Si de argumentar se trata. Editorial Montesinos.
Vizcaíno-Alcantud, P. (2023). La alfabetización mediática e informacional en las facultades de comunicación en España [Reseña]. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(1), 347-348. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23951
Yamba-Yugsi, M., y Luján-Mora, S. (2017). Cursos MOOC: Factores que disminuyen el abandono en los participantes. Enfoque UTE, 8(1), 1-15. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.124
Zou’bi, R. A.-. (2021). The impact of media and information literacy on acquiring the critical thinking skill by the educational faculty’s students. Thinking Skills and Creativity, 39, 100782. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100782
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Roberto Feltrero, Saeta Hernando, Leticia Acosta-Sznajderman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).