La Comunicación ante el reto de la transición ecológica y la economía azul: un desafío motivador [Editorial]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25273Palabras clave:
comunicación ambiental, transición ecológica, economía azul, concienciación ecológicaResumen
El cambio climático representa la principal amenaza para la vida y el bienestar en la Tierra (Pörtner et al., 2022). Ante esta situación, es necesaria no solo la movilización de los Gobiernos, sino también de la ciudadanía y de las empresas (Krohling-Kunsch, 2015), para, conjuntamente, intentar contener este riesgo global. Es fundamental promover una conciencia ecológica más amplia en toda la sociedad. En paralelo, el Pacto Verde Europeo y el Plan de Recuperación para Europa han definido las líneas prioritarias para la economía europea, entre las que destacan las relacionadas con la transición ecológica y la economía azul, en consonancia también con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En este contexto, abordamos el papel de la Comunicación ante el reto que suponen la transición ecológica y la economía azul, y cómo su intervención es crucial ante la necesidad de concienciar a la ciudadanía de las causas antropogénicas del cambio climático (Meira-Cartea, 2013). En primer lugar, para lograr una adecuada difusión de la información, a través de una actividad periodística ambiental de calidad, del uso de nuevos medios para explicar el relato ambiental y de la formación en educomunicación para combatir la desinformación (Aladro Vico, 2020). Sin información veraz, ni sin su comprensión adecuada, no se puede llegar a alcanzar el nivel de consenso mundial que necesita este debate. En segundo lugar, la Comunicación debe servir para mediar entre la ciencia y la sociedad, y para crear una conciencia ciudadana comprometida con la transición ecológica (Rodrigo-Cano et al., 2021) y la economía azul, favoreciendo así su participación activa en el diseño de nuestro planeta futuro.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Francisco Fernández-Beltrán, Maria-Josep Picó-Garcés, Tania Ouariachi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).