Influencia de los efectos digitales en la actitud del consumidor hacia el anuncio y la marca
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25500Palabras clave:
Actitud hacia el anuncio, Actitud hacia la marca, Spot publicitario, Efectos digitalesResumen
Los efectos digitales, incorporados durante la postproducción en publicidad audiovisual, son cruciales para potenciar la imagen de productos y marcas. Este estudio se enfocó en evaluar el impacto de los efectos digitales en las actitudes del consumidor, específicamente en la actitud hacia el anuncio (AA) y la actitud hacia la marca (AM). Utilizando un diseño cuasi experimental, se crearon dos spots publicitarios inicialmente idénticos; uno se modificó con la adición de efectos digitales, mientras que el otro se mantuvo sin cambios como elemento de control. Estos anuncios fueron presentados a un total de 346 personas a través de un medio en línea y posteriormente se aplicó una encuesta para medir sus reacciones. Se empleó análisis factorial confirmatorio, se aplicó prueba de Wilcoxon para comparar las respuestas entre los grupos. Los resultados muestran que las reacciones emocionales tienden a ser más positivas en los anuncios con efectos digitales, tanto para la actitud hacia el anuncio como para la actitud hacia la marca. Por lo tanto, se puede concluir que los efectos digitales cumplen un rol moderador en el desarrollo de actitudes hacia el anuncio y la marca. Sin embargo, la influencia de los efectos digitales es más pronunciada en la actitud hacia el anuncio.
Citas
Antoniadis, I., Saprikis, V., & Karteraki, Ε. (2019). Consumer’s attitudes towards advertisement in YouTube. In Strategic innovative marketing and tourism (pp. 253-261). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-12453-3_29
Bagozzi, R., & Yi, Y. (2012). Specification, evaluation, and interpretation of structural equation models. Journal of the academy of marketing science, 40(1), 8-34. https://doi.org/10.1007/s11747-011-0278-x
Bartholomew, J., & Knott, M. (1999). Latent Variable Models and Factor Analysis. Oxford University Press. https://rebrand.ly/9w91cs8
Belanche, D., Cenjor, I., & Pérez-Rueda, A. (2019). Instagram Stories versus Facebook Wall: an advertising effectiveness analysis. Spanish Journal of Marketing-ESIC, 23(1), 69-94. https://doi.org/10.1108/SJME-09-2018-0042
Berko, K. (2019). Digital Technology Art for a Car Advertising Agency [Master’s Thesis, Goucher College]. http://hdl.handle.net/11603/16553
Bigné, E., y Sánchez, J. (2001). Influencia del contenido informativo de la publicidad y de la implicación en un modelo de actitudes. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, 10, 85-102. https://rebrand.ly/4w0k9ub
Cahyani, N. y Artanti, Y. (2020). The Influence of Informativeness, Entertainment and E-mail Marketing Irritation on Online Buying Intentions with Attitude Toward Advertising as Mediation Variable. Sentralisasi, 9(2), 77-86. https://doi.org/10.33506/sl.v9i2.927
Cohen, J. (1992). Quantitative methods in psychology: A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
Crego, J., y García, A. (2014). Publicidad en la era de la postproducción: el producto virtualizado. Pensar la Publicidad, 8(1), 73. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2014.v8.n1.48388
Cueva, M. A. (2021). Carpeta de producción del reportaje informativo sobre el uso de visual effects (vfx) en las producciones cinematográficas ecuatorianas. Caso: Kristofh Pozo [Doctoral dissertation, Universidad Iberoamericana del Ecuador]. https://bit.ly/431i7sX
Felschow, L. (2015). Spectacular digital effects: CGI and contemporary cinema by Kristen Whissel. The Velvet Light Trap, 75(1), 114-115. https://rebrand.ly/plzoxi8
Fontes de Gracia, S., García Gallego, C., Quintanilla Cobián, L., Rubio de Lemus, P., y Sarriá Sánchez, E. (2010). Fundamentos de Investigación en Psicología. Universidad Española de Educación a Distancia (UNED).
Fornell, C., & Larker, D. F. (1981). Structural Equation Models with Unobservable Variables and Measurement Error: Algebra and Statistics. Journal of Marketing Research, 18, 382-388. https://doi.org/10.2307/3150980
García, E., Gil, J., y Rodríguez, G. (2000). Análisis Factorial. Cuadernos de Estadística nº 7. Editorial Hespérides-Editorial La Muralla. https://rebrand.ly/v198wmi
Gil, P. (2016). Herramientas innovadoras de mejora de la creatividad en el diseño de imágenes en internet [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/3JyTdKr
Gupta, H., Singh, S., & Sinha, P. (2017). Multimedia tool as a predictor for social media advertising-a YouTube way. Multimedia tools and applications, 76(18), 18557-18568. https://doi.org/10.1007/s11042-016-4249-6
Hair, J., Black, W., Babin, B., Anderson, R., & Tatham, R. (2010). Multivariate Data Analysis (6th ed.). Pearson Prentice Hall. https://rebrand.ly/vz2175i
Küster, I., Mafé, C., y Claudio, C. (2017). ¿Es efectiva la publicidad móvil? Revista de ciencias sociales, 23(1), 22-33. https://doi.org/10.31876/rcs.v23i1.24942
Laroche, M., Li, R., Richard, M.O., & Zohu, M. (2022). An investigation into online atmospherics: The effects of animated images on emotions, cognition, and purchase intentions. Journal Retailing Consumer Services, 64, 102845. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2021.102845
Lehmuskallio, A., Häkkinen, J., & Seppänen, J. (2019). Photorealistic computer-generated images are difficult to distinguish from digital photographs: a case study with professional photographers and photo-editors. Visual communication, 18(4), 427-451. https://doi.org/10.1177/1470357218759809
Lutz, R. J. (1985). Affective and cognitive antecedents of attitude toward the ad: A conceptual framework. Psychological process and advertising effects: Theory, research, and application, 45-63. https://rebrand.ly/2jcpje3
Lutz, R. J., MacKenzie, S. B., & Belg, G.E. (1983). Attitude Toward the Ad as a Mediator of Advertising Effectiveness: Determinants and Consequences. In R. P. Bagozzi, & A. M. Tybout (Eds.), Advances in Consumer Research Vol. 10 (pp. 532-539). Association for Consumer Research. https://rebrand.ly/s1ws3aq
Martínez, D. G. (2020). Virtual Production y Performance Capture. Estudio de técnicas en tiempo real para la producción de efectos visuales en la industria audiovisual [Trabajo Fin de Máster, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/3pqYwEO
Martínez, S. (2018). Evolución de los efectos visuales en la historia del cine y su influencia sobre la industria del video musical [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://rebrand.ly/5w3j79b
Mitchell, A. A., & Olson, J. C. (1981). Are product attribute beliefs the only mediator of advertising effects on brand attitudes? Journal of Marketing Research, 18, 318-322. https://doi.org/10.1177/002224378101800306
Montemayor, F, y Ortiz, M. (2016). El vídeo como soporte en la narrativa digital del Branded Content y los productos audiovisuales en las plataformas online. Poliantea, 22(12). https://doi.org/10.15765/plnt.v12i22.996
Pardeshi, A.S., & KarbhariI, V. B. (2019). Recent Trends in VFX (Virtual Effects) and SFX (Special Effects). International journal of engineering research & technology (IJERT), 8(7). https://bit.ly/3NrFIgM
Pérez, D., y Canavase, A. (2019). Marcas dinámicas y nuevos contextos de comunicación. EME Experimental Illustration, Art & Design, 7(7), 28–37. https://doi.org/10.4995/eme.2019.11910
Ponce, B. V. A., y Garay, G. O. R. (2022). Actitud del prosumidor ante la publicidad bumper de YouTube: Un análisis de seguimiento ocular. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 56, 143-163. https://rebrand.ly/iyzd1d3
Ponce, L. (2019). La publicidad emocional y su impacto en la intención de compra de los consumidores: estudio aplicado en Baja California, Ciudad de México y Jalisco [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara]. https://rebrand.ly/s5w1hi4
Qiao, L., Song, M., & Wang, N. (2021). Virtual brand community experience, identification, and electronic word-of-mouth. Journal of Computer Information Systems, 61(4), 357-370. https://doi.org/10.1080/08874417.2019.1661805
Rosenthal, R. (1991). Meta-analytic procedures for social research. Sage. https://doi.org/10.4135/ 9781412984997
Sandoval, M., Ávila, J., y Barreto, P (2018). Efectos de los comerciales con contenido erótico-sexual sobre el recuerdo, actitudes y actividad fisiológica, en relación con el grado de liberalidad. Universitas Psychologica, 17(3), 1–11. https://doi.org/10.11144/ Javeriana.upsy17-3.ecce
Segura, R. (2017). Retórica de las emociones en publicidad audiovisual de la DGT. Análisis de los Spots de 1962 a 2013 [Tesis Doctoral, Universidad de Granada]. https://rebrand.ly/5oyvqnj
Sepúlveda, I., Hernández, T., y Ponce, L. (2020) Influencia de la creatividad del anuncio en la intención de compra. En J. Sánchez, E. G.
González, y P. I. Mayorga (Coords.), Innovación y servicio como impacto social en la competitividad. Red internacional de Investigadores en competitividad (pp. 164-179). https://bit.ly/3qXyIjW
Shaouf, A., Lü, K., & Li, X. (2016). The effect of web advertising visual design on online purchase intention: An examination across gender. Computers in Human Behavior, 60, 2016. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.090
Spears, N., & Singh, S. N. (2004). Measuring attitude toward the brand and purchase intentions. Journal of current issues & Research in advertising, 26(2), 53-66. https://doi.org/10.1080/10641734.2004.10505164
Suárez, F., Galindo, F., y Martín, J.R. (2018). La simplicidad en el diseño de marcas gráficas: análisis de la preferencia. Arte, Individuo y Sociedad, 30(2), 275-293. https://doi.org/10.5209/ARIS.56791
Suárez, F., Martín, J. R., y Galindo, F. (2020). Las marcas gráficas adaptativas en la estrategia digital de la identidad visual corporativa. Fonseca, Journal of Communication, 20, 71-90. https://rebrand.ly/wgwwgdz
Ugalde, C. (2014). Influencia de la actitud hacia la marca y su calidad percibida en la actitud hacia sus anuncios: ¿afectan la intención de compra? Redmarka: Revista de Marketing Aplicado, 13(01), 43-62. https://doi.org/10.17979/redma.2014.01.013.4872
Vera, C. (2010). Generación de impacto en la publicidad exterior a través del uso de los principios del neuromarketing visual. Telos, 12(2), 155-174. https://rebrand.ly/jkshiyc
Viñuelas-López, L. V. (2019). La publicidad de perfumes en las revistas de moda. Creatividad y Sociedad, 30, 198-220. https://rebrand.ly/gn5d2be
VMR. (2021). Visual Effects (VFX) Market size worth $ 9,776.69 Million, Globally, by 2028 at 5.19%. Verified Market Research. https://rebrand.ly/tq24iig
Wu, J., Wen, N., Dou, W., & Chen, J. (2015). Exploring the effectiveness of consumer creativity in online marketing communications. European Journal of Marketing, 49(1/2), 262-276. https://doi.org/10.1108/EJM-03-2013-0148
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Miguel García-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).