Estrategias de los creadores de contenido científico en redes sociales: cambio climático y economía circular como ámbitos emergentes
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25504Palabras clave:
comunicación científica, creadores de contenido, economía circular, cambio climático, redes sociales, formatos digitalesResumen
El fenómeno de los creadores de contenido científico en redes sociales representa una forma de acercar el conocimiento científico a la sociedad, fuera de los canales institucionales. Este artículo trata de identificar dichas estrategias y analizar el impacto de la incorporación a sus publicaciones de contenidos relativos al cambio climático y la economía circular, como ámbitos emergentes. Para la obtención de información se ha optado por realizar una recogida de datos a través de un cuestionario distribuido entre un grupo de creadores de contenido científico con diversidad de perfiles en redes sociales. Entre los resultados destaca especialmente la utilización de estrategias propias del ámbito digital en la generación del mensaje, una percepción de la propia credibilidad todavía ligada a la verificación del ámbito académico, así como una opinión positiva en cuanto al posible impacto social de los contenidos referentes al cambio climático y la economía circular. Esta última percepción difiere de los efectos que los propios creadores observan cuando desarrollan publicaciones relacionadas con el cambio climático y la economía circular y denotan un relativo interés de la audiencia hacia estas temáticas.
Financiación
La investigación fue financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Agencia Estatal de Innovación) en la convocatoria del año 2021, con código de referencia PID2021-127019OB-I00x y título de proyecto: Nuevas narrativas interactivas e inmersivas para impulsar la economía circular y la innovación social a través de la comunicación científica y la ciencia ciudadana desde la EscuelaCitas
Abellán López, M. Á. (2021). El cambio climático: Negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 37, 283-301. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.13
Álvarez Ramos, E., Heredia Ponce, H., y Romero Oliva, M. F. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Revista Espacios, 40(20). https://bit.ly/3r8jp8m
Balastegui, M., Palomar R., y Solbes J. (2020) ¿En qué aspectos es más deficiente la alfabetización científica del alumnado de Bachillerato? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3302. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3302
Bortoliero, S.T, y León, B. (2017). El rigor científico en el vídeo online. la percepción de los expertos sobre los vídeos de contaminación del aire en YouTube. Observatorio (OBS*), 11(3). https://doi.org/10.15847/obsOBS1132017925
Buitrago, Á., Martín García, A., y Beltrán-Flandoli, A. M. (2022). De ’youtubers’ a ’cultubers’. Un fenómeno de divulgación académica, cultural y científica en YouTube. index.Comunicación, 12(2), 55–77. https://doi.org/10.33732/ixc/12/02Deyout
Buitrago, Á., y Torres Ortiz, L. (2022). Divulgación científica en YouTube: Comparativa entre canales institucionales vs. influencers de ciencia. Fonseca, Journal of Communication, 24, 127–148. https://doi.org/10.14201/fjc.28249
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la
sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68. https://bit.ly/44tk6Hs
Campbell, C., & Farrell, J. R. (2020). More than meets the eye: The functional components underlying influencer marketing. Business Horizons, 63(4), 469-479. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2020.03.003
Caro Castaño. L. (2015). Relaciones e interacciones parasociales en redes sociales digitales. Una revisión conceptual. Revista Icono14, 13(2), 23-47. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i2.853
Comisión Europea. (1977). Science and European Public Opinion. https://bit.ly/3O5RS0p
Comisión Europea. (1990). Les européens, la science et la technologie. https://bit.ly/3r8Qwcb
De Frutos Torres, B., Pastor Rodríguez, A., y Cruz Díaz, R. (2021). Credibilidad e implicaciones éticas de las redes sociales para los jóvenes. Revista Latina De Comunicación Social, 79, 51-68. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1512
De Santis-Piras, A., y Jara Cobos, R. V. (2020). Comunicación estratégica de la ciencia con YouTube: El papel del comunicador/científico. En Á. Torres-Toukoumidis, y A. De Santis-Piras (Eds.), YouTube y la comunicación del siglo XXI (pp. 117-136). https://doi.org/10.16921/ciespal.14.9
Elías, C., y Catalan-Matamoros, D. (2020). Coronavirus in Spain: Fear of ‘Official’ fake news boosts WhatsApp and alternative sources. Media and Communication (Lisboa), 8(2), 462-466. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.3217
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECYT]. (2022). 10 ª Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología 2020. Informe completo. https://bit.ly/44nJlLq
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECYT]. (2023). Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología 2022. Informe de resultados. https://doi.org/10.58121/msx6-zd63
Gálvez de la Cuesta, M. D. C. (2021). Comunicar la ciencia en las redes sociales. En M. Gertrudix Barrio y M. Rajas Fernández (Eds.), Comunicar la ciencia: Guía para una comunicación eficiente y responsable de la investigación e innovación científica (pp. 151-171). Gedisa.
Gertrudix, M., Rajas, M., Romero-Luis, J., y Carbonell-Alcocer, A. (2021). Comunicación científica en el espacio digital. Acciones de difusión de proyectos de investigación del programa H2020. Profesional De La información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.04
Gil, L., y Guallar, J. (2023). Científicos en redes sociales. Divulgación y curación de contenidos en twitter: taxonomía y casos. index.comunicación, 13(1), 55–77. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Cienti
Gutiérrez-Manjón, S. (2023). La comunicación de ciencia en videojuegos: estudio de caso del juego como recurso para la divulgación científica. Documentación de las Ciencias de la Información, 46(1), 57-65. https://doi.org/10.5209/dcin.83676
Gutiérrez-Manjón, S., Álvarez García, S., y Mena Muñoz, S. (2022). Visionado colectivo de cine en la red social Twitch por parte de ’centennials’: estudio de caso. index.comunicación, 12(1), 205–234. https://doi.org/10.33732/ixc/12/01Vision
Huang, K. (21/09/2022). TikTok, el motor de búsqueda para la generación Z. New York Times. https://bit.ly/3rhtrUo
IAB Spain. (2022). Estudio de Redes sociales 2022. https://bit.ly/46pylPz
Jiménez Gómez, I., y Martín Sosa, S. (2022). Análisis discursivo del escepticismo climático en los medios impresos y digitales españoles entre 2015 y 2021. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 28(3), 525-536. https://doi.org/10.5209/esmp.80779
Lavik, T. (2016). Climate change denial, freedom of speech and global justice. Etikk I Praksis - Nordic Journal of Applied Ethics, 10(2), 75-90. https://doi.org/10.5324/eip.v10i2.1923
Levis, D. (2010). Comunicación pública y medios sociales: pantallas, redes y comunicación ¿abierta y libre? Revista Argentina de Comunicación, 5, 1-18. https://bit.ly/3NVRCAM
Martínez-Sanz, R., Buitrago, Á, y Martín-García, A. (2023). Comunicación para la salud a través de TikTok. Estudio de influencers de temática farmacéutica y conexión con su audiencia. Revista Mediterránea De Comunicación. 2023, 14(1), 83-98. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23435
Matta, G. (2020). Science communication as a preventative tool in the COVID19 pandemic. Humanities and Social Sciences Communications, 7(1), 1-14. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00645-1
Mena Young, M. (2022). La comunicación audiovisual de la ciencia en redes sociales en Costa Rica. Cuadernos.Info, 52, 91-112. https://doi.org/10.7764/cdi.52.42405
Morales da Silva, M., y Baronas, R. (2019). Podcasts de divulgación científica: un juego con escenografías inesperadas en un experimento en el curso de Biología de la UFSCar-Brasil. In Edunovatic 2019 conference proceedings: 4th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT: 18-19 December 2019 (pp. 639). REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa).
Naciones Unidas. (25/09/2015). La asamblea general adopta la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3NAxnqZ
Navarro Robles, M., y Vázquez Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos: Revista Internacional de comunicación, 50, 10-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02
Newman, N., Fletcher, R., Robertson, C. T., Eddy, K., & Nielsen, R. K. (2022). Reuters institute
digital news report 2022. https://tinyurl.com/3ph2c3x6
Nieto-Sandoval, A. G., y Ferré-Pavia, C. (2023). TikTok y cambio climático: Comunicar sin fuentes ni soluciones. Revista De Comunicación, 22(1), 309–331. https://doi.org/10.26441/RC22.1-2023-2994
Niño González, J. I., Barquero Cabrero, M., y García García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia. Revista De Comunicación, 139, 83–94. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94
Palm, R., Lewis, G. B., & Feng, B. (2017). What causes people to change their opinion about climate change? Annals of the American Association of Geographers, 107(4), 883-896. https://doi.org/10.1080/24694452.2016.1270193
Parejo-Cuéllar, M., de-Casas-Moreno, P., y Méndiz-Rojas, H. (2022). La divulgación científica:
Retos y oportunidades de la comunicación. En I. Aguaded, A. Vizcaíno-Verdú, Á Hernando-Gómez, y M. Bonilla-del-Río (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: Ciberculturas para el aprendizaje (pp. 679-685). Grupo Comunicar. https://doi.org/10.3916/alfamed2022
Parlamento Europeo. (24/05/2023). Economía circular: definición, importancia y beneficios. Noticias Parlamento Europeo. https://bit.ly/3NC28vC
Pedrinaci, E. (2013). Alfabetización en ciencias de la tierra y competencia científica. Enseñanza De Las Ciencias De La Tierra, 21(2), 208-2015. https://bit.ly/3PCpjso
Rajas Fernández, M. (10/01/2021). ¿Por dónde empiezo? Fórmulas infalibles para iniciar un vídeo científico (I). Ciberimaginario. https://bit.ly/46yWcfN
Rodríguez Cano, C. A. (2017). Los usuarios en su laberinto: Burbujas de filtros, cámaras de eco y mediación algorítmica en la opinión pública en línea. Virtualis, 8(16), 57-76. https://bit.ly/46tpRa1
Romero-Luis, J., Carbonell-Alcocer, A., Gertrudix, M., & Gertrudis Casado, M. d. C. (2021). What is the maturity level of circular economy and bioenergy research addressed from education and communication? A systematic literature review and epistemological perspectives. Journal of Cleaner Production, 322, 129007. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2021.129007
Ross Arguedas, A., Robertson, C., Fletcher, R., & Nielsen, R. (2022). Echo chambers, filter bubbles, and polarisation: A literature review. Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/449WKXU
Ross-Hellauer, T., Tennant, J. P., Banelytė, V., Gorogh, E., Luzi, D., Kraker, P., Pisacane, L., Ruggieri, R., Sifacaki, E., & Vignoli, M. (2020). Ten simple rules for innovative dissemination of research. PLOS Computational Biology, 16(4), 1-12. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1007704
Rubio-Romero, J., Jiménez, J., y Barón-Dulce, G. (2019). Las redes sociales digitales como espacios de sociabilidad de los adolescentes. El caso del colegio Escolapios de Aluche. Revista Mediterránea De Comunicación, 10(2), 85–99. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2019.10.2.19
Sánchez Mora, M. d. C., y Macías Nestor, A. P. (2019). El papel de la comunicación pública de la ciencia sobre la cultura científica: Acercamientos a su evaluación. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación De Las Ciencias, 16(1), 1-15. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1103
Sanz-Lorente, M., y Guardiola-Wanden-Berghe, R. (2019). Comunicar la ciencia. Hospital a Domicilio, 3(2), 173-183. https://doi.org/10.22585/hospdomic.v3i2.57
Scheufele, D. A., & Krause, N. M. (2019). Science audiences, misinformation, and fake news. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(16), 7662-7669. https://doi.org/10.1073/pnas.1805871115
Scolari, C. A. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Universitat Pompeu Fabra.
Sidorenko-Bautista, P., Cabezuelo-Lorenzo, F., y Herranz-de-la-Casa, J. M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: El caso mexicano de @pictoline. Chasqui, 1(147), 143-162. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4472
Teso Alonso, G., y Lozano Ascencio, C. (2022). La comunicación online del cambio climático en España. Revista Latina De Comunicación Social, 80, 65-87. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2022-1531
Valera-Ordaz, L., Requena-i-Mora, M., Calvo, D., & López-García, G. (2022). Unraveling disinformation: Notions and discourses from the Spanish population. Comunicar, 30(72), 21-32. https://doi.org/10.3916/C72-2022-02
Villegas-Simón, I., Fernández-Rovira, C., Giraldo Luque, S., y Bernardi, A. (2022). Radiografía de los micro-influencers en la economía de las plataformas digitales: Insatisfacción, trabajo gratuito y desigualdad en la retribución. Revista Latina De Comunicación Social, 80, 452474. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1805
Wang, Y., McKee, M., Torbica, A., & Stuckler, D. (2019). Systematic literature review on the spread of health-related misinformation on social media. Social Science & Medicine, 240, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.112552
Zaragoza, J. C., y Roca Marín, D. (2020). El movimiento youtuber en la divulgación científica española. Prisma social, 31, 212-238. https://bit.ly/3NAZ82v
Zhang, N., & Skoric, M. M. (2018). Media use and environmental engagement: Examining differential gains from news media and social media. International Journal of Communication, 12, 380-403. https://bit.ly/3NUPOYH
Zimmer, F., Scheibe, K., Stock, M., & Stock, W. G. (2019). Fake news in social media: Bad algorithms or biased users? Journal of Information Science Theory and Practice, 7(2), 40-53. https://doi.org/10.1633/JISTaP.2019.7.2.4
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María-del-Carmen Gálvez-de-la-Cuesta, Sergio Álvarez-García, Sergio Gutiérrez-Manjón, María-del-Carmen Gertrudis-Casado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).