Prácticas educomunicativas en la formación inicial docente: el fomento de la participación ciudadana a través de las redes sociales digitales
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25824Palabras clave:
educación para la participación, educomunicación, prácticas, redes sociales, transición digital, CiudadaníaResumen
Conectamos tres campos analíticos que confluyen en el actual contexto de transición digital, a saber, los retos educativos en valores democráticos, la participación ciudadana y las redes sociales digitales. Adoptando el enfoque de las teorías de prácticas sociales, y desde un diseño esencialmente cualitativo, analizamos y discutimos las prácticas educomunicativas como unidad de intervención socioeducativa para mejorar la participación ciudadana. Poniendo en relación los tres elementos fundamentales de la práctica social (modos de pensar, condiciones materiales y competencias) con las personas que ejecutan la acción (estudiantes de universidad), desvelamos las formas de integración de las redes sociales en la práctica educomunicativa. Nuestros resultados constatan que los principales factores limitantes para una práctica educomunicativa creativa y crítica son la falta de apropiación de las redes sociales como espacio de aprendizaje, el predominio del uso lúdico de las redes sociales y el excesivo peso de la formalidad del contexto educativo. Las conclusiones remarcan cómo el uso de las RRSS (materialidad) está condicionado por sus significados, predominando prácticas mediadas por la formalidad de la institución educativa. También se discuten las implicaciones para la institución educativa, sugiriendo prácticas educomunicativas integradoras, menos reproductoras y más transformadoras.
Financiación
Vice-rectorate of Academic Policy of the University of Zaragoza, in the Call for innovation projects: teaching, technology, guidance, social and transfer, 2022-2023, of the year 2022, with reference code PISOC_2022_721 and entitled: "(Des)enredad@s: Redes sociales y educación para la participación ciudadana de estudiantes universitarios" (Dis)enredad@s: Redes sociales y educación para la participación ciudadana de estudiantes universitarios" (Dis)enredad@s: Social networks and education for citizen participation of university students).Citas
Ainscow, M. (2015). Towards self-improving school systems. Lessons from a city challenge. Routledge.
Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S., & West, M. (2012). Making schools effective for all: Rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 197-213. https://doi.org/10.1080/13632434.2012.669648
Andrade-Vargas, L. D., Iriarte-Solano, M., Rivera-Rogel, D., y Yunga-Godoy, D. C. (2021). Jóvenes y redes sociales: Entre la democratización del conocimiento y la inequidad digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 69, 85-95. https://doi.org/10.3916/C69-2021-07
Ariztia, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de Moebio, 59, 221-234. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000200221
Arthur, J., & Davison, J. (2000). Social literacy and citizenship education in the school curriculum. The curriculum journal, 11(1), 9-23. https://doi.org/10.1080/095851700361366
Báez-Pérez, B. M., Begnini-Domínguez, L. F., y Espinosa-Cevallos, P. A. (2023). La educomunicación como herramienta de construcción de paz en el proceso de desarrollo integral en niños. RECIMUNDO, 7(1), 520-528. https://bit.ly/3JTwB7i
Bennett, S., Maton, K., & Kervin, L. (2008). The ‘digital natives’ debate: A critical review of the evidence. British journal of educational technology, 39(5), 775-786. https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2007.00793.x
Bourdieu, P. (1977). Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press.
Castellanos-Claramunt, J. (2019). Educación y participación ciudadana: mejorar la docencia universitaria de la mano de los Derechos Humanos. Revista De Educación Y Derecho, 19, 1-21- https://doi.org/10.1344/re&d.v0i19.28395
Chamba-Rueda, L. M., Armas, R., & Pardo-Cueva, M. (2023). Contribution of Social Networks in Learning: A Study in Higher Education. In A. Mesquita, A. Abreu, J. Vidal & C. H. Pinto (Eds.), Perspectives and Trends in Education and Technology: Selected Papers from ICITED 2022 (pp. 567-576). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-19-6585-2_50
Comisión Europea. (Ed.) (2020a). Plan de Acción para la Democracia Europea. COM(2020). https://bit.ly/44nPTKe
Comisión Europea. (Ed.) (2020b). Plan de Acción de Educación Digital 2021-2027 Adaptar la educación y la formación a la era digital. COM(2020). https://bit.ly/46Yl68O
Comisión Europea. (Ed.) (2021). Brújula Digital 2030: el enfoque de Europa para el Decenio Digital. COM(2021). https://bit.ly/3XOFMvC
Comisión Europea. (2022). DigComp 2.2 Marco de Competencias Digitales para la Ciudadanía Con nuevos ejemplos de conocimientos, habilidades y actitudes. Somos Digital. https://bit.ly/3Q0hfC9
De Certeau, M. (1984). The Practice of Everyday Life. University of California Press.
Druetta, D. C. (2022). Educación Superior en América Latina. Transformaciones ante un creciente proceso de digitalización. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 34(1), 339-356. https://doi.org/10.54674/ess.v34i1.545
Erazo-Rodríguez, M., Viñan-Carrasco, L., Murillo-Naranjo, M., y Calderón-Cruz, F. (2023). Educomunicación y TIC como herramientas para analizar la responsabilidad social y conciencia ambiental en los estudiantes de las unidades educativas fiscales de Riobamba-Ecuador. Conciencia Digital, 6(1.1), 19-34. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.1.2449
Escobedo, P., Sales, A., y Traver-Martí, J. A. (2017). La voz del alumnado: su silencio y la cultura profesionalista. Educación XXI, 20(2), 299-318. https://doi.org/10.5944/educxx1.19045
Estelles, M., Romero, J., & Amo, F. (2021). The paradoxes of citizenship education: Frames and factors influencing dispositions toward discussing political issues in the classroom. Journal of Social Studies Education Research, 12(2), 78-99.
Fairclough, N. (1995). Critical discourse analysis: The critical study of language. Longman.
Fairclough, N. (2003). Analyzing discourse: Textual analysis for social research. Routledge. https://bit.ly/3JWJptA
Fozdar, F., & Martin, C. A. (2020). Constructing the postnational citizen? Civics and citizenship education in the Australian National Curriculum. Journal of Curriculum Studies, 52(3), 372-394. https://doi.org/10.1080/00220272.2020.1727018
Franzosi, R. (1998). Narrative analysis: Or why (and how) sociologists should be interested in narrative. Annual Review of Sociology, 24, 517–554. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.517
García-Pérez, F. F. (2021). Are Teachers Prepared to Educate in Citizenship? Some Conclusions From Research in Andalusia, Spain. In Research Anthology on Preparing School Administrators to Lead Quality Education Programs (pp. 437-459). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-3438-0.ch021
Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Amorrortu.
Gobierno de España. (Ed.) (2020). Plan España Digital 2025. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Agenda 2030. https://bit.ly/44H25ph
Gobierno de España (Ed.) (2021). Plan Nacional de Competencias Digitales. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Agenda 2030. https://bit.ly/44K19QW
Lefevbre, H. (1991). The Critique of Everyday Life. Verso.
Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario [LOSU]. Boletín Oficial del Estado, 70, de 23 de marzo de 2023.
López-de-Ayala, M. C, & Vizcaíno-Laorga, R. (2021). Participation of young people in online social communities: an exploration of attitudes among university students in a case study in Spain. KOME: An International Journal of Pure Communication Inquiry, 9(2), 1-20. https://doi.org/10.17646/KOME.75672.63
Macfarlane, B., & Tomlinson, M. (2017). Critiques of student engagement. Higher Education Policy, 30(1), 6-21. https://doi.org/10.1057/s41307-016-0027-3
Maltos-Tamez, A. L., Martínez-Garza, F. J., y Miranda-Villanueva, O. M. (2021). Medios digitales y prácticas políticas universitarias en la esfera pública. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 69, 45-55. https://doi.org/10.3916/C69-2021-04
Marí-Sáez, V. M. (2014). Comunicar para transformar, transformar para comunicar. Tecnologías de la información desde una perspectiva de cambio social. En A. Cadavid Bringe, y A. Gumucio Dagron (Eds.), Pensar desde la experiencia: comunicación participativa en el cambio social (pp. 55-73). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
Marta-Lazo, C., Marfil-Carmona, R., y Hergueta-Covacho, E. (2016). Aplicación de las Redes Sociales en el aprendizaje en conectividad: uso del factor relacional en la dialéctica twitter. Etic@net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 16(2), 304-319, https://doi.org/10.30827/eticanet.v16i2.11926
McKenna, B. (2004). Critical discourse studies: where to from here? Critical Discourse Studies, 1(1), 9–39. https://doi.org/10.1080/17405900410001674498
Medranda-Morales, N. J., Palacios-Mieles, V. D., Barredo-Ibáñez, D., & Pérez-Lagos, C. (2020). Digital citizenship and participation through twitter: The case of provincial capital municipalities in Ecuador (2009–2019). In Information Technology and Systems: Proceedings of ICITS 2020 (pp. 681-692). Springer International Publishing.
Miller, D. (1998). Material Cultures: Why Some Things Matter. University of Chicago Press.
Morawska-Jancelewicz, J. (2021). The Role of Universities in Social Innovation Within Quadruple/Quintuple Helix Model: Practical Implications from Polish Experience. Journal of the Knowledge Economy, 13, 2230–2271. https://doi.org/10.1007/s13132-021-00804-y
Moreno-Freites, Z., y Ziritt-Trejo, G. (2019). Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(3), 30-44. https://bit.ly/44F7bCz
Noesgaard, S. S., & Ørngreen, R. (2015). The effectiveness of e-learning: An explorative and integrative review of the definitions, methodologies and factors that promote e-Learning effectiveness. Electronic Journal of ELearning, 13(4), 278-290.
Palacios, N., Jiménez, A., y Souto, X. M. (2015). Los deseos y frustraciones escolares en la participación ciudadana. Uni-pluriversidad, 15(1), 51-64. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.23636
Pano-Yáñez, P., Pacheco-Lupercio, F., y Sucozhañay-Calle, D. (2023). Análisis del proceso de institucionalización de la participación ciudadana en Ecuador. Revista española de ciencia política, 61, 93-117. https://doi.org/10.21308/recp.61.04
Sales, A., Moliner, O., Amiama, J. F., & Lozano, J. (2018). Escuela incluida: recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 23(77), 433-458. https://bit.ly/3XNPQVQ
Sánchez-Vera, M. M., Prendes-Espinosa, M. P., y Serrano-Sánchez, J. L. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 35(158), 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.414
Santoveña-Casal, S., & Bernal-Bravo, C. (2019). Exploring the influence of the teacher: Social participation on Twitter and academic perception. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 58, 75-84. https://doi.org/10.3916/C58-2019-07
Scott, K. S., Sorokti, K.H., & Merrell, J. D. (2016). Learning “beyond the classroom” within an enterprise social network system. The Internet and Higher Education, 29, 75-90. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.12.005
Shove, E., Pantzar, M., & Watson, M. (2012). The dynamics of social practice. Everyday life and how it changes. Sage Publications.
Statista, (2023a). Redes sociales con mayor número de usuarios activos a nivel mundial en enero de 2023. https://bit.ly/46EBvyS
Statista. (2023b). Distribución porcentual de los usuarios de Instagram a nivel mundial en 2023, por género y edad. https://bit.ly/3ObTRjH
UNESCO. (Ed.) (2015). Global Citizenship Education. Topics and Learning Objectives. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Wodak, R., & Meyer, M. (2008). Critical Discourse Analysis: History, Agenda, Theory, and Methodology. In R. Wodak, & M. Meyer (Eds.), Methods of Critical Discourse Analysis (pp. 1–33). Sage. https://bit.ly/3NXuot
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alexia Sanz-Hernández, Lázaro-M. Bacallao-Pino, Estefanía Monforte-García, Esther Edo-Agustín, Paula Jiménez-Caballero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).