TikTok como instrumento de comunicación social para fomentar la participación en proyectos de voluntariado
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26498Palabras clave:
comunicacion digital, redes sociales, TikTok, contenido generado por el usuario, participacion social, voluntariadoResumen
Las redes sociales son consideradas herramientas de comunicación e influencia social. No obstante, la audiencia mayoritaria de TikTok en 2023 está integrada por miembros de las generaciones Z y Alfa, asociadas en estudios previos con una crisis participativa. Ante esta contradicción, se plantea una pregunta de investigación: ¿Emplean los jóvenes TikTok para la consolidación de valores sociales como la solidaridad? Para responderla, se propone como objetivo principal analizar el uso de TikTok como instrumento de comunicación social para promover la participación juvenil en proyectos de voluntariado. Se opta por una metodología mixta, basada en un análisis de contenido de los 150 vídeos subidos a TikTok con el hashtag #voluntariado y que registraron más likes durante el primer trimestre del 2023; y en un cuestionario distribuido por las 50 oficinas de voluntariado de las universidades públicas españolas entre jóvenes familiarizados con estos proyectos. Los resultados revelan una predominancia de Contenido Generado por el Usuario (CGU) de carácter orgánico, narrado por mujeres jóvenes que promueven la participación mediante plantillas predeterminadas de vídeos cortos en los que relatan experiencias personales en un tono neutral. Se detecta también un impacto significativo del CGU, tanto en los usuarios de TikTok, que reflejan su compromiso mediante interacciones; como en los jóvenes del mundo real, que afirman sentirse identificados con ese tipo de publicaciones.
Citas
Abidin, C. (2021). Mapping internet celebrity on TikTok: Exploring attention economies and visibility labour. Cultural Science Journal, 12(1), 77–103. https://doi.org/10.5334/csci.140.
Amate, M. (2021). El voluntariado como eje de transformación social. Pliegos de Yuste, 21. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8265580.
Anderson, K.E. (2020). Getting Acquainted with Social Networks and Apps: It's Time to Talk about Tik Tok. Library Hi Tech News, 37(4), 7-12. https://doi.org/10.1080/19443927.2021.1915617.
Barrenechea, S.R. y Goicochea, Y. (2023). Redes sociales y participación juvenil en el Perú: análisis comunicacional de las manifestaciones sociales del 9 al 15 de noviembre de 2020. Revista INVECOM. Estudios transdisciplinarios en comunicación y sociedad, 3(2), 1-21. https://doi.org/10.5281/zenodo.8056413.
Blanco, A. (2023). Comunicación en el tercer sector de acción social. Giro local y participativo en las prácticas comunicativas. International Humanities Review, 17, 2-14. https://doi.org/10.37467/revhuman.v17.4845.
Basch, C.H., Yalamanchili, B. & Fera, J. (2022). #Climate Change on TikTok: A Content Analysis of Videos. Journal of Community Health, 47, 163-167. https://doi.org/10.1007/s10900-021-01031-x.
Benseny, G., Padilla, N., González, M. G., Varisco, C. y García, M. (2013). Acciones de concientización turístico-ambiental en destinos costeros. En G. Benseny, (Ed.) Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales (pp. 199-219). Mar del Plata.
Blanco, C. (2011). Encuesta y estadística: modelos de investigación cuantitativa en Ciencias Sociales y Comunicación. Brujas.
Brotons, P., Lorente, R. & Sitges, E. (2020). Efectos del Programa Acompaña-té sobre los estereotipos hacia la vejez en universitarios. Revista de Psicología de la Salud, 8(1), 5-43. https://doi.org/10.21134/pssa.v8i1.671.
Caballero, G. (2019). Usos de las redes sociales digitales para la acción colectiva: el caso de Ni Una Menos. Anthropologica, 37(42), 105-128.
https://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201901.005.
Castelló-Martínez, A. (2020). Análisis interdisciplinar de la serie Élite (Netflix): narrativas transmedia, generación Z, tendencias del consumidor y brand placement. Revista Inclusiones, 7, 1-26. https://bit.ly/3vICbWn.
Cervi, L. (2021). Tik Tok and generation Z. Theatre, Dance and Performance Training, 12(2), 198-204. https://doi.org/10.1080/19443927.2021.1915617.
Cuevas, A., Febrero, M. & Fraiman, R. (2004). An anova test for functional data. Computational Statistics & Data Analysis, 47(1), 111-122. https://doi.org/10.1016/j.csda.2003.10.021.
Duran-Becerra, B., Hillyer, G. C., Cosgrove, A., & Basch, C. H. (2020). Climate change on YouTube: A potential platform for youth learning. Health Promotion Perspectives, 10(3), 282–286. https://doi.org/10.34172/hpp.2020.42.
Eriksson, M. & Akerlund, M. (2022). Through a white lens: Black victimhood, visibility, and whiteness in the Black Lives Matter movement on TikTok. Information, Communication & Society. https://doi.org/10.1080/1369118X.2022.2065211.
Fernández, C. (2014). Prácticas transmedia en la era del prosumidor: Hacia una definición del Contenido Generado por el Usuario (CGU). CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 19, 53-67. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CIYC.2014.v19.43903.
Giraldo, Y. & García, C. E. (2023). Redes sociales, movilizaciones sociales y participación ciudadana de universitarios de Manizales, Colombia. En C.F. Alvarado (Ed.) La comunicación como territorio de las nuevas generaciones (pp. 157-197). Universidad de Manizales.
Hartung, C., Ann Hendry, N., Albury, K., Johnston, S., & Welch, R. (2023). Teachers of TikTok: Glimpses and gestures in the performance of professional identity. Media International Australia, 186(1), 81–96. https://doi.org/10.1177/1329878X211068836.
Hautea, S., Parks, P., Takahashi, B., & Zeng, J. (2021). Showing they care (or don’t): Affective publics and ambivalent climate activism on TikTok. Social Media + Society, 7(2). https://doi.org/10.1177/20563051211012344.
Hernández Pereira, R. (2019). Aprovechamiento de las Redes Sociales como medio de participación ciudadana para validar posiciones e intereses de política internacional en el contexto de la diplomacia pública digital. Estudios de caso. Doxa Comunicación, 28, 55-77. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a03.
Howard, P., Savage, S., Flores-Saviaga, C., Toxtli, C. & Monroy-Hernández, A. (2016). Redes sociales, participación ciudadana y la hipótesis del slacktivismo: lecciones del caso de “El Bronco”. Journal of International Affairs, 70(1), 55-73. https://doi.org/10.48550/arXiv.1710.03330.
INJUVE. (14 de marzo de 2023). Programas de Campos de Voluntariado Internacionales. INJUVE. https://www.injuve.es/conocenos/noticia/programa-de-campos-de-voluntariado-internacionales
Instituto Nacional de Estadística (INE). (20 de junio de 2023). Población residente en España ECP. INE. https://tinyurl.com/yzxypknk.
Irigaray, F. & Lovato, A. (2014). Hacia una comunicación transmedia. UNIR Editora.
Jeffries, J. (2018). My Superhero Movie. [Canción]. En Teen Titans Go. Water Tower Music.
Jenkins, H. (1992). Textual poachers: television fans and participatory culture. Routledge.
Jenkins, H. (2006). Confronting the challenges of participatory culture. Media Education for the 21st Century. MacArthur.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de convergencia en los medios de comunicación. Paidós.
Kaur-Gill, S. (2022). The cultural customization of TikTok: Subaltern migrant workers and their digital cultures. Media International Australia, 186(1), 29–47. https://doi.org/10.1177/1329878X221110279.
Koetsier, J. (01 de abril de 2023). 10 most downloaded apps of 2022: Facebook down, Spotify up, TikTok stable, CapCut keeps growing. Forbes. https://tinyurl.com/mrecbkxy.
La Rosa, A. (2016). Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos. Correspondencias & Análisis, 6, 47-60. https://doi.org/10.24265/cian.2016.n6.03.
Larrinaga, C. (2019). El proceso de la encuesta online. Más poder local, 39, 30-33. https://bit.ly/3VH88sP.
Loader, B. D., Vromen, A., & Xenos, M. A. (2014). The networked young citizen: Social media, political participation and civic engagement. Information, Communication & Society, 17(2), 143–150. https://doi.org/10.1080/1369118X.2013.871571.
López, J.M. (2018). YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. Rehuso, 3(1), 1-16. https://bit.ly/4cDA7jb.
Luque, S. (2022). Millennials y centennials. Dos generaciones de prosumers a través de Instagram y de Tik Tok. En Álvarez-Chávez, M.P, Rodríguez-Garay, G.O. y Husted, S. (coords.) Comunicación y pluralidad en un contexto divergente, 116-138. Dykinson.
Macready, H. (4 de abril de 2022). Tasa de interacción de TikTok: cómo calcularla y trucos para mejorarla. Hootsuite. https://blog.hootsuite.com/es/tiktok-engagement-rate-calculadora/.
Mañas, L. (2018). El voluntariado corporativo en la estrategia de responsabilidad social de las empresas del IBEX 35. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 8(16), 19-32. https://doi.org/10.17163/ret.n16.2018.02.
Marauri Castillo, I., Pérez Dasilva, J. A., y Rodríguez González, M. D. M. (2015). La búsqueda de la comunidad de marca en las redes sociales. Los casos de Telepizza, Vips y Burger King. Trípodos, 37, 133-149. https://raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/305916.
Martin, J. D., & Sharma, K. (2022). Getting news from social media influencers and from digital legacy news outlets and print legacy news outlets in seven countries: The “more-and-more” phenomenon and the new opinion leadership. Newspaper Research Journal, 43(3), 276–299. https://doi.org/10.1177/07395329221105507.
Martínez, V., Rodríguez, R.M., Marco, M. y Macías, B. (2020). Percepciones del alumnado universitario sobre el aprendizaje-servicio como herramienta para su desarrollo personal y profesional. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, 9, 81-101. https://doi.org/10.1344/RIDAS2020.9.5.
Metricool. (03 de agosto de 2022). Engagement en Instagram: qué es y cómo calcularlo. Metricool. https://tinyurl.com/53wj47hu.
Ministerio de Universidades. (2022). Informe Datos y Cifras del Sistema Universitario Español. Ministerio de Universidades. https://www.universidades.gob.es/wpcontent/uploads/2022/11/Datos_y_Cifras_2021_22.pdf.
Moreno, Z. & Ziritt, G. (2019). Redes sociales como canales de digi-impacto en la participación ciudadana. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(3). https://bit.ly/49nnAxl.
Nos-Aldás, E. & Farné, A. (2020). Comunicación transgresora de cambio social: epistemologías performativas y eficacia cultural. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 27(1). https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12720.
Pajo, K. & Lee, L. (2011). Corporate-Sponsored Volunteering: A work design perspective. Journal of Business Ethics, 99(3), 467-482. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0665-0.
Plataforma de Voluntariado de España. (2022). La Acción Voluntaria en 2022. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030. Gobierno de España. https://shorturl.at/jyEO0.
Porcelli, A.M. (2020). El valor de las redes sociales en el progreso de los objetivos de desarrollo sostenible. Revista Jurídica de los Derechos Sociales. Lex Social, 10(2), 595-630. https://doi.org/10.46661/lexsocial.5078.
Porter, M.E. & Kramer, M.R. (2011). Creating shared value. Harvard Business Review, 84(12), 42-56. https://bit.ly/43OxG9a.
QuestionPro. (2022). Calculadora de tamaño de muestra para tu investigación. QuestionPro. https://bit.ly/3U2xEre.
Quiroz, N. T. (2020). Tik Tok. La aplicación favorita durante el aislamiento. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1-9. https://doi.org/10.24215/18524907e044.
Ruiz, S., Ruiz San Miguel, F.J. y Galindo, F. (2016). Los millennials universitarios y su interacción con el social mobile. Fonseca, Journal of Communication, 12, 97-116. https://doi.org/10.14201/fjc20161297116.
Statista. (2023). Distribution of Tik Tok users worldwide as of April 2023, by age and gender. Statista. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/109600.
Vázquez, J. (2021). Tik Tok como escenario idóneo para el contenido generado por el usuario (CGU): el caso de #RATATOUILLEMUSICAL. En J.C. Figuereo Benítez y R. Mancinas-Chávez (Eds.), Las redes de la comunicación. Estudios multidisciplinares actuales (pp. 286-301). Dykinson.
Waikayi, L., Fearon, C., Morris, L. & McLaughlin, H. (2012). Volunteer management: an exploratory case study within the British Red Cross. Management Decision, 50(3-4), 349-367. https://doi.org/10.1108/00251741211216188.
Yang, S., Zhao, Y. & Ma, Y. (2019). Analysis of the reasons and development of short video applications taking Tik Tok as an example. Francis Academic Press, 340-343.
https://webofproceedings.org/proceedings_series/article/artId/10287.html.
Zulli, D., & Zulli, D. J. (2020). Extending the Internet meme: Conceptualizing technological mimesis and imitation publics on the TikTok platform. New Media & Society, 24(8), 1872–1890. https://doi.org/10.1177/1461444820983603.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Belén Moreno-Albarracín, Tania Blanco-Sánchez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).