La ruta de oro de la publicación científica: del negocio de las revistas a las revistas negocio
La fuente del negocio editorial: el negocio bibliométrico de la evaluación científica
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26763Palabras clave:
Comunicación científica, publicación científica, revistas científicas, edición científica, negocio editorial, editoriales científicas, acceso abierto, oligopolio editorial, editoriales depredadoras suscripción, pago por publicación, APC, cargos por procesamiento de artículos, indicadores bibliométricos, índices de impacto, evaluación científica, políticas de evaluaciónResumen
Este trabajo pretende evidenciar que el sistema de comunicación científica en su conjunto y, muy en particular, la edición de revistas científicas se ha convertido en un puro negocio, gobernado más por las leyes del mercado editorial que por las leyes de la ciencia. Si hasta no hace mucho las revistas germinaban y florecían en función de las necesidades comunicativas de las distintas áreas del saber y sus comunidades epistémicas sin un explícito e intencionado ánimo de lucro hoy las revistas nacen, crecen y mueren en función exclusivamente de las expectativas de negocio de los emporios editoriales que las comercializan. Se detallan cuáles son las leyes que gobiernan la publicación científica (desarrollo epistémico por división del conocimiento y de las comunidades científicas que lo cultivan para cristalizar en su institucionalización social a través de revistas) y se contraponen a las leyes que rigen el mercado editorial (crear revistas de amplio espectro temático, facilitar la publicación suavizando los criterios de selección de artículos, construcción de grandes resort editoriales con una oferta amplia y diversificada de medios que satisfagan las necesidades de los clientes-autores y conglomerados editoriales que fagociten todo el sistema de comunicación). Narrar el proceso que llevó del ocio al negocio editorial y dentro de este del negocio de las revistas a las revistas negocio será objeto de los primeros epígrafes. Se desvela el nudo gordiano que explica la transmutación de la esencia de la publicación científica: el paso del pagar por leer al pagar por publicar que desata unas dinámicas que conducen a la edición científica al puro negocio. Los caminos que llevan al negocio editorial son diversos. Cada editorial ha desplegado la estrategia que mejor se adapta a su reputación como marca empresarial. Tres son las rutas del negocio editorial descritas: al negocio por la reputación (vendiendo reputación mediante la clonación de revistas), al negocio por la eficiencia (vendiendo publicación fácil y rápida a módicos precios), al negocio por el engaño (vendiendo humo con las revistas depredadoras o comprando reputación en la periferia científica). Todo este negocio editorial es alimentado por las políticas de evaluación del rendimiento científico basadas en las métricas de publicación y citación. Sobre estos cimientos se edifica otro negocio: el negocio bibliométrico. Las exigencias de los sistemas de evaluación conducen al uso indiscriminado de indicadores bibliométricos y a la proliferación de rankings de revistas y rankings de universidades que proporcionan el combustible que hace girar todo el motor del negocio editorial.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Emilio Delgado-López-Cozar, Alberto Martín-Martín

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).