Estudios de audiencia en radio mediante el uso de aplicaciones móviles
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26806Palabras clave:
app, comunicación, estudios de audiencias, radioResumen
El análisis de las audiencias de radio no ha evolucionado ante los cambios de consumo y los avances tecnológicos. El conocimiento de las audiencias se define en torno a los consumos de contenidos de las cadenas de cobertura nacional mediante estudios de recuerdo de la víspera. Este hecho ignora territorios de menor cobertura, impide un conocimiento diario de los hábitos de escucha y concentra las inversiones publicitarias en las grandes coberturas que amparan las cadenas. Esta investigación analiza las opciones tecnológicas de las aplicaciones móviles (app) para investigar audiencias de radio y obtener resultados inmediatos. Se parte del análisis de investigaciones en audiencias; triangulación de teorías y datos; seminarios con personas expertas y encuesta estructurada para verificar la optimización de la app. El presente trabajo describe (a) las características de la app desarrollada; (b) la selección de la muestra y estructuración de las encuestas; (c) los análisis que permite la base de datos; y (d) los resultados del testeo de la herramienta y las percepciones de la muestra. El software creado, denominado AEDO, demostró las posibilidades de auditar la audiencia diaria usando smartphones como audímetros móviles. Los datos recabados incluyen matices cualitativos sobre niveles de satisfacción o carencias detectadas en consumos; y su tabulación permite diversidad de análisis estadísticos. El conocimiento de los comportamientos de la ciudadanía escuchante puede incidir en la mejora de las parrillas de programación y la capacidad de ofrecer datos fiables a emisores, instituciones públicas y mercado publicitario.
Citas
Barrera-Jerez, L. (2022). Diagnóstico del panorama mediático en México para la aplicación del Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM). Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 17, 311-329. https://dx.doi.org/10.24137/raeic.9.17.13
Callejo, J. (2021). Metodologías de investigación en estudios de audiencias. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 73-112). Gedisa.
Chaparro, M. (1997). Publicidad y audiencia en la radio local. Questiones publicitarias: Revista internacional de comunicación y publicidad, 6, 115-136. https://dx.doi.org/10.5565/rev/qp.253
Chaparro, M. (1998). Radio pública local. Fragua.
Chaparro, M. (Ed.) (2014). Medios de proximidad: participación social y políticas públicas. iMedea / Luces del Gálibo.
Chaparro, M. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Desde abajo.
Chaparro, M., Gabilondo, V., y Espinar, L. (Coords.) (2019). Transparencia mediática, oligopolios y democracia ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión. América Latina y Europa Mediterránea. Comunicación Social.
Chaparro, M., Olmedo, S., y Gabilondo, V. (2016). El Indicador de la Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM): medir para transformar. CIC: Cuadernos de información y comunicación, 21, 47-62. http://dx.doi.org/10.5209/CIYC.52944
Chaparro, M., Espinar, L., El Mohammadiane, Á. y Peralta, L. (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Fragua.
Cely, C. C. (2013). La experiencia de usuario extendida (UxE): un modelo teórico sobre la aceptación tecnológica y un estudio de caso en entornos virtuales de aprendizaje [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC)] UPCommons. Portal de acceso abierto al conocimiento de la UPC. http://hdl.handle.net/2117/94845
De Andrés, S., y Chaparro, M. (2022). Comunicación radical: despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Gedisa.
Espinar Medina, L., Barrera Jerez, L., y Chaparro Escudero, M. (2024). Transición ecosocial y gamificación en estudios de audiencias: app Aedo. methaodos.Revista De Ciencias Sociales, 12(1), m241201a02. https://doi.org/10.17502/mrcs.v12i1.740
Gray, J. (2017). Reviving audience studies. Critical studies in media communication, 34(1), 79-83. https://dx.doi.org/10.1080/15295036.2016.1266680
González, A., Quintas, N., y Gallardo, J. (2020). La medición de la audiencia televisiva: desafíos ante las nuevas plataformas de vídeo. Comunicación y sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7284
Han, B.C. (2014). Psicopolítica. Herder.
Huertas, A. (2015). Yo soy audiencia: ciudadanía, público y mercado. UOC.
Huertas, A. (2018). Continuidades y rupturas en la medición de las audiencias. Portal de la Comunicación. https://bit.ly/3NLDV6T
Huertas, A. (2021). Teorías y modos de pensar las audiencias. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 21-40). Gedisa.
Igartua, J. (2021). Estudiar la recepción: enfoques cuantitativos. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 43-72). Gedisa.
InfoAdex (2023). Estudio InfoAdex de la Inversión Publicitaria en España 2023. https://bit.ly/3TMaHss
Lamas, C. (6 de octubre de 2010). La medición de la audiencia de los medios: una visión actualizada. AIMC. https://n9.cl/7qmu91
Le Diberder, A., y Coste, N. (1990). Romper las cadenas. Introducción a la post-televisión. Gustavo-Gili.
Martí, J. (1989). El proceso de segmentación de las audiencias en el modelo radiodifusor español. En R. Franquet, y J. Martí (Eds.), Diez años de libertad de información en la radio española, 1977-1987. Department de Comunicació Audiovisual i Publicitat de la UAB.
Orozco, G. (2021). La audiencia y su investigación: un esfuerzo permanente por su reconocimiento. En N. Quintas, A. González y M. Ollero (Eds.), Los estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación (pp. 13-20). Gedisa.
PapíGálvez, N., y Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2018). Investigación de audiencias en las sociedades digitales: su medición desde la publicidad. El profesional de la información, 27(2), 383–394. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2018.mar.17
Pedrero-Esteban L. M., Marín-Lladó C., y Martínez-Otón L. (2022). La programación radiofónica en la era del consumo bajo demanda. Evolución de la oferta generalista en España (1999-2020). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 367-377. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.80720
Peralta, L., Espinar, L., Chaparro, M., y Quijano, M. (2023). Adaptación del Indicador de Rentabilidad Social IRSCOM al contexto de las emisoras comunitarias en Colombia. El profesional de la información, 32. https://dx.doi.org/10.3145/epi.2023.ene.19
Smythe, D. (1982). Radio desregulation and the relation of the private and public sectors. Journal of Communication, 32, 192-201. https://dx.doi.org/10.1111/j.1460-2466.1982.tb00489.x
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Manuel Chaparro-Escudero, Laura Barrera-Jerez, Lara Espinar-Medina, Susana de-Andrés-del-Campo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).