(Anti)canon de la investigación de la comunicación en España. Análisis a partir de la visibilidad de sus autores y autoras (1979-1989)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26877

Palabras clave:

investigación de la comunicación en España, mujeres investigadoras, producción bibliográfica, canon, anticanon, metainvestigación

Resumen

La investigación de la comunicación en España desde el punto de vista de sus obras seminales es una cuestión que ha recibido poca atención. Para responder a esta carencia, el presente artículo investiga las obras publicadas en los años 80 desde una perspectiva de género, dado que las mujeres han tendido a ser excluidas del relato epistémico y la historia intelectual de los campos científicos, también del de la comunicación. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de carácter cualitativo, hermenéutico y documental. Se identifican 141 libros de los que solamente 19 (13,4%) están firmados en primer lugar por una mujer. Los libros más citados y que conforman el canon son: El periódico: actor políticoLa construcción de la noticia La producción social de comunicación. De manera complementaria, las obras firmadas por mujeres más referenciadas y que constituyen el “anticanon” son: El arquetipo viril protagonista de la historiaAnálisis del discurso La otra política de Aristóteles. Las obras que conforman el canon analizaron la comunicación de masas desde enfoques culturales y teóricos ambiciosos, donde tuvo una especial preponderancia la semiótica. El “anticanon” tuvo igualmente un marcado carácter crítico e impulsó los estudios de comunicación y género en España. Mirar a la producción bibliográfica de los 80 realizada por hombres y mujeres supone recuperar un valioso acervo teórico y crítico y una perspectiva, la semiótica, que tiene hoy poco espacio en una disciplina abocada al empirismo y el artículo científico.

Financiación

Ministerio de Ciencia innovación y Universidades del Gobierno de España

Citas

Alatas, S. F., & Sinha, V. (2017). Introduction: Eurocentrism, androcentrism, and sociological theory. In S. F. Alatas, & V. Sinha (Eds.), Sociological theory beyond the canon (pp. 1-16). Springer.

Alcoff, L. M. (2008). How is epistemology political? In A. Bailey, & C. Cuomo (Eds.), The Feminist Philosophy Reader (pp. 705-718). McGraw Hill.

Ashcraft, K., & Simonson, P. (2016). Gender, work and the history of communication research. In P. Simonson, & D. Park (Eds.), The international history of communication study (pp. 47-68). Routledge.

Ballesteros, B. (2011). Una lectura de "La producción social de comunicación" de Manuel Martín Serrano. Razón y Palabra, 75. https://tinyurl.com/wn2d4b44

Caffarel, C., Domínguez, M., y Romano, V. (1989). El estado de la investigación en comunicación en España. Cuadernos de Investigación en Comunicación, 5, 45-57.

CCCS- Women’s Studies Group (eds.) (1978). Women take issue: Aspects of women's subordination. Hutchinson.

De Andrés, S., y Picazo, L. (2023). Brecha de género en la autoría de libros especializados en comunicación en España. ARBOR. Ciencia, Pensamiento y Cultura, 199(809), a715. https://doi.org/10.3989/arbor.2023.809004

Delgado-López-Cózar, E., Ràfols, I., & Abadal, E. (2021). Letter: A call for a radical change in research evaluation in Spain. Profesional de la Información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.09

Dorsten, A. M. (2012). “Thinking dirty”: Digging up three founding “matriarchs” of communication studies. Communication Theory, 22(1), 25-47. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2011.01398.x

Dorsten, A. M. (2016). Women in communication research. In K. B. Jensen, & R.T. Craig (Eds.), The international encyclopedia of communication theory and philosophy (pp.1-13). Wiley & Sons

Eagly, A. H., & Karau, S. J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109(3), 573-598. https://doi.org/10.1037//0033-295X.109.3.573

Fagoaga, C., y Secanella, P. M. (1984). Umbral de la presencia de mujeres en la prensa española. Instituto de la Mujer.

Fernández-Quijada, D., y Masip, P. (2013). Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad. Comunicar, 21(41), 15-24. https://doi.org/10.3916/C41-2013-01

Fricker, M. (2007). Epistemic injustice. Power and the ethics of knowing. Oxford.

García Jiménez, L. (2007). Las teorías de la comunicación en España: Un mapa sobre el territorio de nuestra investigación (1980-2006). Tecnos.

García-Jiménez, L., Torrado-Morales, S., y Díaz-Tomás, J. (2022). El rol de la mujer en la ciencia y la docencia en comunicación: análisis a partir de los programas universitarios en España. Revista de Comunicación, 21(2), 91-113. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A5

García-Jiménez, L., y Simonson, P. (2021). Roles, aportaciones e invisibilidades femeninas en el campo de la investigación en comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(2), 13-15. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.20163

Gómez-Escalonilla, G., Lozano-Ascencio, C., Polledo-Zulueta, Y., y Piñuel-Raigada, J.L. (2023). Libros de referencia de la comunidad académica en comunicación. En C. Caffarel-Serra et al. (Eds.), MAPCOM. Quince años de investigación sobre comunicación en universidades españolas (pp. 77-92). Comunicación Social.

Herzog, H. (1941). On borrowed experience: An analysis of listening to daytime sketches. Studies in Philosophy and Social Science, 9(1), 65-95. https://doi.org/10.5840/zfs1941915

Huyer, S. (2020). Is the gender gap narrowing in science and engineering? In UNESCO (Ed.), UNESCO SCIENCE REPORT (pp. 84-103). UNESCO.

Jansen, S. (1993). “The future is not what it used to be”: Gender, history and communication studies. Communication Theory, 3(2), 136-148. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.1993.tb00063.x

Jones, D. E. (1998). Investigación sobre comunicación en España: evolución y perspectivas. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 5, 12-51. https://doi.org/10.1387/zer.17359

Katz, E., Durham Peters, J., Liebes, T., & Orloff, A. (2003). Canonic texts in media research. Are there any? Should there be? Polity Press.

Klaus, E. y Seethaler, J. (2016). What do we really know about Herta Herzog? Exploring the life and work of a pioneer of communication research. Peter Lang.

Knobloch-Westerwick, S., Glynn, C., & Huge, M. (2013). The Matilda Effect in science communication. Science Communication, 35(5), 603-625. https://doi.org/10.1177/1075547012472684

López Escobar, E., & Martín Algarra, M. (2017). Communication teaching and research in Spain. The calm and the storm. Publizistik, 62, 83-105. https://doi.org/10.1007/s11616-016-0306-4

Martínez Nicolás, M. (2006). Masa (en situación) crítica. La investigación sobre periodismo en España: comunidad científica e intereses de conocimiento. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 33, 135-170. https://ddd.uab.cat/record/12837

Martínez-Nicolás, M. (2020). La investigación sobre comunicación en España (1985-2015). Contexto institucional, comunidad académica y producción científica. Revista Latina De Comunicación Social, 75, 383–414. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1432

Marzal-Felici, J., Rodríguez-Serrano, A., y Soler-Campillo, M. (2021). Comparación del impacto de libros y artículos de investigadores españoles de comunicación a través de Google Scholar en 2019. Revista Española De Documentación Científica, 44(1), e288. https://doi.org/10.3989/redc.2021.1.1744

Mattelart, M., y Mattelart, A. (1968). La mujer chilena en una nueva sociedad. Un estudio exploratorio acerca de la situación e imagen de la mujer en Chile. Editorial del Pacífico.

Moragas, M. (2021). Investigar la investigación en comunicación (Prólogo). En L. García Jiménez, S. Torrado, y J. J. Sánchez-Soriano (Eds.), Pensar la comunicación desde las periferias (pp. 9-19). Comunicación Social.

Park, D., & Pooley, J. (2008). The history of media and communication research. Contested memories. Peter Lang.

Rakow, L. (2008). Feminist historiography and the field: Writing new histories. In D. Park, & J. Pooley (Eds.), The history of media and communication research: Contested memories (pp. 113–139). Peter Lang.

Repiso, R., Berlanga, I., Said-Hung, E., y Castillo-Esparcia, A. (2020). Titularidad y cátedras en comunicación en España (2000-2019). Distribución, ritmos de promoción, transferencia entre universidades y endogamia. Profesional de la Información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.22

Repiso, R., Torres, D., y Delgado López-Cózar, E. (2011a). Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007). Comunicar, 37, 151-159. https://doi.org/10.3916/C372011-03-07

Repiso, R., Torres, D., y Delgado López-Cózar, E. (2011b). Análisis de la investigación sobre radio en España: Una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 17(2), 417-429. http://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2011.v17.n2.38123

Rossiter, M. (1993). The Matthew/Matilda effect in science. Social Studies of Science, 23(2), 325-341. https://www.jstor.org/stable/285482

Saperas, E. (2016). Cuatro décadas de investigación comunicativa en España. Los procesos de institucionalización y de profesionalización de la investigación (1971-2015). Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social, 9(2), 27-45. https://doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.02

Segado-Boj, F., Prieto-Gutiérrez, J. J., y Quevedo Redondo, R. (2021). El Efecto Matilda en la red de coautorías hispanoamericana en comunicación. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(2), 77-95. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.18971

Simonson, P., Park, D.W., & Pooley, J. (2022). Exclusions/Exclusiones: The role for history in the field’s reckoning. History of Media Studies, 2. https://doi.org/10.32376/d895a0ea.ed348e03 .

Vera Balanza, M. T. (2012). Periféricas: Una propuesta didáctica para teorías de la comunicación. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 17(32). https://doi.org/10.1387/zer.6550

Westphal, M. (1993). The canon as flexible, normative fact. The Monist, 76(4), 436-449. https://www.jstor.org/stable/27903354

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

01-01-2025

Cómo citar

García-Jiménez, L., & Herrero, E. (2025). (Anti)canon de la investigación de la comunicación en España. Análisis a partir de la visibilidad de sus autores y autoras (1979-1989) . Revista Mediterránea De Comunicación, 16(1), e26877. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26877

Número

Sección

Miscelánea