Innovación y metaverso: primeras experiencias y casos de uso en los medios públicos de Europa
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26903Palabras clave:
Innovación social, metaverso, medios de servicio público, realidad extendida, inteligencia artificial, marketingResumen
Este estudio trata de ofrecer una panorámica completa de las primeras aproximaciones y relación actual de los medios de servicio público (PSM) con el metaverso, analizando las percepciones de estas emisoras con respecto a su utilidad real para la innovación social inmersiva, la aproximación a las audiencias jóvenes, y el desarrollo de nuevos entornos de consumo compartido de información y entretenimiento o de Espacios Sociales Inmersivos (ESI). También se profundiza en la naturaleza y características de las primeras experiencias y proyectos, en su utilidad, finalidad y rendimiento. Para ello se realizan 19 entrevistas en profundidad a profesionales de alta dirección vinculados a las secciones de tecnología, innovación o estrategia de 15 corporaciones de radiotelevisión pública de Alemania (ARD y BR); Austria (ORF); Bélgica (VRT); Dinamarca (DR); España (RTVE); Finlandia (YLE); Francia (France TV); Gran Bretaña (BBC); Países Bajos (NPO); Irlanda (RTÉ); Italia (RAI); Portugal (RTP); Suecia (SVT); y Suiza (RTS), así como la directora de Proyectos, Tecnología e Innovación de la EBU. Se formula una escala de implementación graduada en cuatro niveles en los que enmarcamos la posición de las emisoras estudiadas, identificando que este grado de aplicación e interés difiere drásticamente entre corporaciones, sin alcanzar ninguna de ellas el nivel máximo de la escala propuesta y localizándose la mayoría de ellas todavía en el nivel preliminar. Las primeras aproximaciones se enfocan a contenidos y formatos de entretenimiento y a temáticas deportivas y culturales. Se recurre al metaverso para recrear escenarios de difícil acceso o experiencias pasadas, también para la generación de gemelos digitales en los que las corporaciones aproximan su estructura a la ciudadanía y les permiten la interacción con ella.
Financiación
Este artículo forma parte de las actividades del proyecto “Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España” (PID2021-122386OB-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España), AEI y Feder, UE. Además de integrarse en las actividades de la ‘Cátedra RTVE-USC sobre Medios de Servicio Público en Europa’. El autor César Fieiras Ceide tiene un contrato FPI del Ministerio de Ciencia e Innovación de España con la referencia(PRE2022-103954)., Este monográfico forma parte del proyecto I+D+I Ecosistemas de innovación en las industrias de la comunicación: Actores, tecnologías y configuraciones para la generación de innovación en contenido y comunicación (INNOVACOM), con referencia PID2020-114007RB-I00 financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades AEI/10.13039/501100011033Citas
Barta, S., Gurrea, R. & Flavián, C. (2023) Telepresence in live-stream shopping: An experimental study comparing Instagram and the metaverse. Electron Markets 33, 29. https://doi.org/10.1007/s12525-023-00643-6
Cañedo, A., Pérez-Seijo, S. & Rodríguez-Castro, M. (2024). Innovating Public Service Media: A Diagnosis of the Innovation Applied as an Element of Public Value in Spain. In Ibáñez, D.B., Castro, L.M., Espinosa, A., Puentes-Rivera, I., López-López, P.C. (Eds.), Communication and Applied Technologies. ICOMTA 2023. Smart Innovation, Systems and Technologies, 375 (pp.377-387). Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-99-7210-4_35
Crespo-Pereira, V., Sánchez-Amboage, E. & Membiela-Pollán, M. (2023). Facing the challenges of metaverse: a systematic literature review from Social Sciences and Marketing and Communication. Profesional de la información, 32(1), e320102. https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.02
CSI Magazine (2022). Broadcasting in the metaverse. https://bit.ly/49riboY
D’Arma, A., Raats, T. & Steemers, J. (2021). Public service media in the age of SVoDs: A comparative study of PSM strategic responses in Flanders, Italy and the UK. Media, Culture & Society, 43(4), 682-700.
Diwedi et al. (2022). Metaverse beyond the hype: Multidisciplinary perspectives on emerging challenges, opportunities, and agenda for research, practice and policy. International Journal of Information Management, 66,102542, https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2022.102542
Donders, K. (2019). Public service media beyond the digital hype: Distribution strategies in a platform era. Media, Culture & Society, 41(7), 1011–1028. https://doi.org/10.1177/0163443719857616
Donders, K. & Direito-Rebollal, S. (2023). Public service media as drivers of innovation: A case study analysis of policies and strategies in Spain, Ireland, and Belgium. Communications, 48(1), 43-67. https://doi.org/10.1515/commun-2021-0003
Fieiras-Ceide, C., Ufarte-Ruiz, M.J., y Vaz-Álvarez, M. (2023). Actividad empleadora en la televisión pública de la era de la automatización: employer branding, canales de contratación, procesos de selección, competencias y perfiles profesionales demandados. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 855-868. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.8858
Fieiras-Ceide, C., Vaz-Álvarez, M., & Túñez-López, M. (2022). Artificial intelligence strategies in European public broadcasters: Uses, forecasts and future challenges. Profesional de la información, 31(5), e310518. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.18
Fieiras-Ceide, C., Vaz-Álvarez, M. & Túñez-López, M. (2023). Designing personalisation of European public service media (PSM): trends on algorithms and artificial intelligence for content distribution. Profesional de la información, 32(3), e320311. https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.11
France TV (2022). Premier pas vers le Metaverse. https://bit.ly/3VOjE5N
García-Avilés, J.A. et al. (2023). Analysis of Trends and Innovations in the Media Ecosystem in Spain and Portugal (2025-2030). IBERIFIER. https://doi.org/10.15581/026.006
Habermas, J. (2021). Überlegungen und Hypothesen zu einem erneuten Strukturwandel der politischen Öffentlichkeit [Reflections and hypotheses on a renewed structural change of the political public sphere]. In M. Seeliger, & S. Sevignani (Eds.), Ein neuer Strukturwandel der Öffentlichkeit?[A new structural change in the public sphere?] (pp. 470–500). Nomos.
Hadi, R., Melumad, S., & Park, E. S. (2023). The Metaverse: A new digital frontier for consumer behavior. Journal of Consumer Psychology, 34, 142–166. https://doi.org/10.1002/jcpy.1356
Hallin, Daniel C.; Mancini, Paolo (2004). Comparing media systems: three models of media and politics. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN: 978 0 511790867. https://doi.org/10.1017/CBO9780511790867
JP Morgan (2022). Opportunities in the metaverse. How businesses can explore the metaverse and navigate the hype vs. reality. https://bit.ly/3VMY8y4
Lorenzo, A. (2021) 'elEconomista' abre la primera corresponsalía de un medio de comunicación en Metaverso. https://bit.ly/3VKyjil
Lu, S. & Mintz, O. (2023) Marketing on the metaverse: Research opportunities and challenges. AMS Rev, 13, 151–166. https://doi.org/10.1007/s13162-023-00255-5
McKinsey (2022). Value creation in the metaverse. The real business of the virtual world. https://bit.ly/49uhF9V
Medina-Laverón, M., & Ojer-Goñi, T. (2011). The transformation of public TV companies into digital services at the BBC and RTVE. Comunicar, 36, 87-94. https://doi.org/10.3916/C36-2011-02-09
Newman, N. (2023). Journalism, media, and technology trends and predictions 2023. https://bit.ly/3PU7iVX
Newman, N. (2024). Journalism, media, and technology trends and predictions 2024. https://bit.ly/3PSKBkT
Park, S.M. & Kim, Y. G. (2022). A Metaverse: taxonomy, components, applications, and open challenges. IEEE access, 10, 4209–4251. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3140175
Puppis, M., & Ali, C. (2023). Introduction: Contribution to society and public service media’s
neoliberal dilemma. In M. Puppis, & C. Ali (Eds.), Public service media’s contribution to society:
RIPE@2021 (pp. 9–28). Nordicom, University of Gothenburg. https://doi.org/10.48335/9789188855756-1
Rauschnabel, P. et al. (2022). What is augmented reality marketing? Its definition, complexity, and future. Journal of Business Research, 142, 1140-1150. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.12.084
Schöbel, S.M. & Leimeister, J.M. (2023). Metaverse platform ecosystems. Electronic markets, 33(12). https://doi.org/10.1007/s12525-023-00623-w
Vaz-Álvarez, M., Fieiras-Ceide, C. y Túñez-López, M. (2021). Experiencias de co-creación en Medios de Servicio Público Europeos: Visión y tendencias. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 21, 71-84. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.5
Wang, H., et al. (2023). A Survey on the Metaverse: The State-of-the-Art, Technologies, Applications, and Challenges. IEEE Internet of Things Journal, 10(16),14671-14688. http://dx.doi.org/10.1109/JIOT.2023.3278329
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 César Fieiras-Ceide, José-Miguel Túñez-López, Verónica Crespo-Pereira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).