Construcción del documental Notes sur l’emigration – Espagne 1960 de Jacinto Esteva y Paolo Brunatto
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.27175Palabras clave:
emigración, documental, franquismo, Jacinto Esteva, Juan Goytisolo, Paolo BrunattoResumen
El documental Notes sur l’emigration. Espagne 1960 de Jacinto Esteva y Paolo Brunatto es una obra sobre la situación de pobreza y emigración en España en el momento en el que la dictadura estaba iniciando un aperturismo en la década de los años sesenta. Sobre un estudio de caso, empleamos una metodología de análisis textual centrada en la conjunción de varios tipos de documental, la voz narradora, el montaje, el valor de las imágenes, los parámetros contextuales por la repercusión extracinematográfica que tuvo, y la intertextualidad con la obra literaria de Juan Goytisolo, especialmente con Campos de Níjar, que sirvió de inspiración. Partimos de que el documental es una obra militante contra la dictadura y al mismo tiempo fue el punto de partida de un estilo que Esteva desarrollará en el resto de su obra.
Citas
Bordwell, D., Staiger, J. y Thompson, K. (1997). El cine clásico de Hollywood. Estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Paidós.
Caravaca Mompeán, J. (2014). Pasado y presente. Una lectura sobre “El encargo del cazador”, Secuencias, 99-118.
Champeau, G. (2017). Recepción de la novela realista de postguerra. En Paul Aubert, La novela en España (siglos XIX-XX). Historia, sociedad, búsqueda identitaria (pp. 207-219). Casa Velázquez. DOI: 10.4000/books.cvz.2623.
Delgado, M. (2001). El arte de danzar sobre el abismo. En Josep Maria Català, Josetxo Cerdán y Casimiro Torreiro (coords.), Imagen, memoria y fascinación. Notas sobre el documental en España (pp. 221-230). Ocho y medio.
Esteva, J y Brunatto, P. (1961). Notes sur l’emigration – Espagne 1960.
Esteva Settimó, D. (2012). Un mail y una carta, El viejo Topo, marzo, 60-62.
Gómez Tarín, F.J. (2010). El análisis de textos audiovisuales. Significación y Sentido. Shangrila.
Gómez Vaquero, l. (2023). Retratos de lo social: excluidos, marginados e instituciones en crisis. En Casimiro Torreiro (ed.), El documental en España. Historia, estética e identidad (pp. 273-287). Cátedra.
Goytisolo, J. (1958). La resaca. Club del libro español.
Goytisolo, J. (1960). Campos de Níjar. Seix Barral.
Goytisolo, J. (1981). La chanca. Seix Barral.
Goytisolo, J. (1986). En los reinos de Taifa. Seix Barral.
Goytisolo, J. (2012a). “Apuntes para una película invisible”, El País, Tribuna, 14 de marzo https://elpais.com/elpais/2012/03/06/opinion/1331050301_448124.html.
Goytisolo, J. (2012b). Historial de una manipulación, El viejo Topo, nº 290, marzo, 54-59.
Jiménez Chaves, V. E. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación Ciencias Sociales, vol. 8 nº 1, 141-150.
Martínez Torres, A. (1970). “Contra las convenciones narrativas”, Nuestro Cine, 95, 61-65.
Moyano, E. (2016). La piel quemada. Cine y emigración. Ediciones de la Torre.
Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.
Parés, L. (2011). Notes Sur l’Émigration – Espagne 1960. Apunts per a una pel•lícula invisible. Sala d’Art Jove de la Generalitat de Catalunya.
Piñol Lloret, M. (2017). Cine y movimientos migratorios: La representación del exilio y la emigración económica española hacia Europa (1939-2016). [Tesis doctoral. Universidad de Barcelona].
Piñol Lloret, M. (2019). Las culturas de la emigración española: reflejos audiovisuales de la clase obrera, en Kamchatka. Revista de análisis cultural 14, 289-316 http://dx.doi.org/10.7203/KAM.14.14350.
Plantinga, C. (1997). Rethoric and Representation in Nonfiction Film. Cambridge University Press.
Prieto Souto, X. A. (2015). Prácticas fílmicas de transgresión en el Estado Español (tardofranquismo y transición democrática) (Universidad Carlos III de Madrid, Tesis doctoral) https://hdl.handle.net/10016/22379.
Riambau, E. y Torreiro, C. (1999). La escuela de Barcelona: el cine de la “gauche divine”. Anagrama.
Stake, R. (2020). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Torres Hortelano, L. (2015). “La re-construcción imaginaria de lo real en Campos de Níjar y Las Hurdes. Tierra sin pan”, Sociocriticism, vol. 30, 1-2, 197-235. http://interfas.univ-tlse2.fr/sociocriticism/1211.
Tuscher, R. (1961). “Notes sur l’émigration. Espagne 1960”, Voix Ouvrière, 16/03/1961.
Yin, R. K. (2009). Case Study Research. Sage.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Agustín Gómez-Gómez, Nekane Parejo-Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).