Comunicación institucional en Twitter. Uso de la plataforma durante las elecciones municipales de 2023
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.27308Palabras clave:
Ayuntamientos, Campaña electoral, Comunicación institucional, Elecciones, TwitterResumen
Este trabajo analiza el uso que los ayuntamientos de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza hicieron de Twitter durante el periodo previo a las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023. La investigación examina 1.378 tuits publicados por los perfiles institucionales de los cinco consistorios (@MADRID, @bcn_ajuntament, @AjuntamentVLC, @Ayto_Sevilla y @zaragoza_es) en la semana anterior a la campaña electoral, durante la propia campaña y los días de reflexión y votación. La metodología elegida es el análisis de contenido, que revela una exigua interacción de los ciudadanos con estas cuentas oficiales y un amplio predominio de los mensajes sobre gestión de las competencias propias de cada ayuntamiento, sin que se detecte intencionalidad propagandística en el uso de imágenes, hashtag ni en el propio contenido de dichos mensajes. A pesar de esto, esta investigación destaca la urgencia de actualizar la normativa electoral para abordar las nuevas dinámicas de la comunicación digital, dada la ausencia de un marco regulador específico para la comunicación electoral en redes sociales por parte de entidades gubernamentales.
Citas
Alonso-Muñoz, L., Miquel-Segarra, S., y Casero-Ripollés, A. (2016). Un potencial comunicativo desaprovechado. Twitter como mecanismo generador de diálogo en campaña electoral. Obra digital: revista de comunicación, (11). https://bit.ly/3SUOOpW
Bellido-Pérez, E., Liberia Vayá, I., Hermida, A., y Pineda, A. (2021). Comunicación política e interactividad en Twitter: expectativas, realidades y retos del diálogo online con la ciudadanía. En M. I. Menéndez y E. De La Cuadra (Eds), Análisis de la comunicación aplicada: artes, narrativas y medios en España y Latam (pp. 320−336). Fragua.
Berrocal-Gonzalo, S., Zamora-Medina, R. & Rebolledo-de-la-Calle, M. (2021). Politainment social audience and political engagement: Analysing twitter conversations in Spain. Catalan Journal of Communication and Cultural Studies, 13(1), 23–42. https://doi.org/10.1386/CJCS_00037_1
Burgueño, J. M., y Más-Vidal, J.-C. (2014). Comunicación institucional para periodistas: manual práctico de comunicación y relaciones públicas. Editorial UOC.
Bustos-Díaz, J. (2011). La red social Twitter como herramienta de comunicación política en España. Estudio de la imagen y la interactividad de los principales líderes y partidos políticos españoles 2013-2015. (Tesis doctoral, Universidad de Málaga). https://bit.ly/47o23UZ
Calvo-Rubio, L. M. (2017). El uso de Twitter por los partidos políticos durante la campaña del 20D, Sphera Publica, 1(17), 111−131. https://bit.ly/3Gny2J2
Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la comunicación política. El Profesional de la Información, 26(5). https://doi.org/10.3145/EPI.2017.SEP.01
Canel, M. J. (1999). Comunicación Política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Tecnos.
Canel, M. J., & Sanders, K. (2010). Mapping the field of Government Communication Research. Communication & Society, 23(1), 7−48. https://doi.org/10.15581/003.23.36254
Castromil, A. R., Rodríguez-Díaz, R., y Garrigós, P. (2020). La agenda política en las elecciones de abril de 2019 en España: programas electorales, visibilidad en Twitter y debates electorales. El Profesional de la Información, 29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.17
Cervi, L., Marín-Lladó, C., y Oliveras-Vila, C. (2022). La comunicación de los ayuntamientos en las redes sociales: participación ciudadana, información de servicio público y campaña permanente. AdComunica, (23), 275–299. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6180
Constitución Española. Boletín Oficial del Estado 311, de 29 de diciembre de 1978, 29313-29424. https://bit.ly/3RcTGpC
Criado, J. I., y Rojas-Martín, F. (2015). El impacto de las redes sociales digitales en las administraciones locales. Mitos y realidades en el caso español. IDP: revista de Internet, derecho y política, (20). https://doi.org/10.7238/IDP.V0I20.2581
Diez-Gracia, A., Sánchez-García, P., y Martín-Román, J., (2023). Polarización y discurso emocional de la agenda política en Twitter: desintermediación y engagement en campaña electoral. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1922
Gamir-Ríos, J., Pop, A. I., López-García, G., Llorca-Abad, G., y Fenoll, V. (2022). Unidireccionalidad, promoción partidista y polarización. Actividad en Twitter de los candidatos a la presidencia del Gobierno de España en las elecciones generales de 2019. El Profesional de la Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/EPI.2022.MAR.03
García-Orosa, B. (2005). Los altavoces de la actualidad: radiografía de los gabinetes de comunicación. Netbiblo.
González, A., Fernández, C., y García, M. L. (2019). Uso institucional o partidista de Twitter: análisis comparativo de los perfiles de Moncloa, Ayuntamiento de Madrid y sus partidos gobernantes. Communication & Society, 32(1), 19−38. https://bit.ly/44GQ8RW
Hernández, E., Anduiza, E., & Rico, G. (2020). Affective polarization and the salience of elections. Electoral Studies, 69. https://doi.org/10.1016/j.electstud.2020.102203
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Jungherr, A. (2016). Twitter use in election campaigns: A systematic literature review. Journal of Information Technology and Politics, 13(1), 72−91. https://doi.org/10.1080/19331681.2015.1132401
Ley 29/2005, de 29 de diciembre, de Publicidad y Comunicación Institucional. Boletín Oficial del Estado 312, de 30 de diciembre de 2005, 42902- 42905. https://bit.ly/40RmE1y
Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral. Boletín Oficial del Estado 147, de 20 de junio de 1985, 19110-19134. https://bit.ly/47rOcNC
Lilleker, D. (2015). Interactivity and branding: Public political communication as a marketing tool. Journal of Political Marketing, 14(1-2), 111−128. https://doi.org/10.1080/15377857.2014.990841
López-Meri, A., Marcos-García, S., y Casero-Ripollés, A. (2017). ¿Qué hacen los políticos en Twitter? Funciones y estrategias comunicativas en la campaña electoral española de 2016. El Profesional de la Información, 26(5). https://doi.org/10.3145/ep.2017.sep.02
López-Rabadán, P., López-Meri, A., y Doménech-Fabregat, H. (2016). La imagen política en Twitter. Usos y estrategias de los partidos políticos españoles. Index. Comunicación, 6(1), 165−195. https://bit.ly/3JVBjkD
Machado, N. y Capdevila, A. (2016). Interacción y debate en Twitter en las elecciones españolas de mayo de 2015. Obra Digital Revista de Comunicación, 11, 61-83. https://bit.ly/4c4hGDf
Mancera, A., y Pano, A. (2015). Valores sintáctico-discursivos de las etiquetas en Twitter. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 64, 58−83. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v64.51278
Marcos García, S., Alonso Muñoz, L., y Casero Ripollés, A. (2017). Usos ciudadanos de Twitter en eventos políticos relevantes. La #SesiónDeInvestidura de Pedro Sánchez. Comunicación y Hombre, (13), 25−49. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2017.13.214.25-49
Martín, F. (1998). Comunicación empresarial e institucional. Universitas.
Miquel-Segarra, S., Alonso-Muñoz, L., y Marcos-García, S. (2017). Buscando la interacción. Partidos y candidatos en Twitter durante las elecciones generales de 2015. Revista Prisma Social, (18), 34–54. https://bit.ly/44Helav
Moya, M. y Herrera, S. (2015). Cómo puede contribuir Twitter a una comunicación política más avanzada. Arbor, 191(774), a257. https://doi.org/10.3989/arbor.2015.774n4012
Pineda, A., y Rey, J. (2009). Propaganda y publicidad institucional: algunas consideraciones teóricas.
Questiones publicitarias, 1, 9-32. https://bit.ly/44FI2ZN
Pulido-Polo, M., Jiménez-Marín, G., Curiel, C. P., & Vázquez-González, J. (2022). Twitter as an institutional communication tool for the British Royal Family and the Spanish Royal Family in the post-pandemic context. Revista de Comunicación, 21(2), 225–243. https://doi.org/10.26441/RC21.2-2022-A11
Pulido-Polo, M., Lozano-González, A. A., y Hernández-Santaolalla, V. (2021). Institutional use of twitter to combat the infodemic caused by the covid-19 health crisis. El Profesional de la Información, 30(1), 1–15. https://doi.org/10.3145/EPI.2021.ENE.19
Quevedo-Redondo, R., Portalés-Oliva, M., y Berrocal-Gonzalo, S. (2016). El Uso de la imagen en Twitter durante la campaña electoral municipal de 2015 en España. Revista Latina de Comunicación Social, 71(1), 85−107. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1085
Riorda, M., Elizalde, L. y Fernández Pedemonte, D. (2006). Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso. La Crujía Ediciones.
Rodríguez-Andrés, R., y Ureña-Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral. Comunicación y Pluralismo, (10), 89-116. https://shre.ink/89xu
Sánchez-Muñoz, O. (2020). La regulación de las campañas electorales en la era digital. Desinformación y microsegmentación en las redes sociales con fines electorales. Ediciones Universidad de Valladolid. CEPC.
Sanders, K. (2015). Cinco conclusiones y un reto para la profesionalización de la comunicación política e institucional. En A. Ballester-Espinosa y M. Martín Llaguno (Eds.). La profesionalización de la comunicación política (pp. 116-119). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
Vara-Miguel, A., Amoedo, A., Moreno, E., Negredo, S., y Kaufmann-Argueta, J. (2022). Digital News Report España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2022
Vergeer, M. (2015). Twitter and Political Campaigning. Sociology Compass, 9(9), 745-760. http://dx.doi.org/10.1111/soc4.12294
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Rosa Masegosa-Sánchez, Raquel Quevedo-Redondo, Salomé Berrocal-Gonzalo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).