Respuestas públicas a la desinformación en la UE y España (2015-2023): una cuestión abierta
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.27371Palabras clave:
desinformación, fake news, posverdad, políticas públicas, Unión Europea, EspañaResumen
La desinformación se ha convertido en un problema social y una preocupación destacada para la ciudadanía de la Unión Europea. Ante este desafío imparable, tanto las instituciones europeas como las de sus Estados miembros han desarrollado diversas iniciativas para combatir y mitigar su impacto. Este artículo analiza cómo percibe la ciudadanía europea y española el fenómeno de la desinformación a partir de los sondeos de opinión (Eurobarómetro), recoge y analiza las principales medidas desarrolladas tanto en el seno de la UE como en España en el periodo 2015-2023, y señalando los desafíos derivados de ellas, expone unas medidas propositivas para abordar el fenómeno. Este estudio sugiere que, a pesar de los avances realizados y que las estrategias de las políticas públicas han evolucionado positivamente, la lucha frente a la desinformación sigue siendo una cuestión abierta que requiere de una atención y adaptación continua a medida que proliferan las tácticas de desinformación.
Citas
Amorós-García, M. (2018). Fake news: La verdad de las noticias falsas. Plataforma.
Ball, J. (2017). Post-truth: How bullshit conquered the world [ePub]. Biteback Publishing.
Boletín Oficial del Congreso de los Diputados [BOCD]. (2018). Boletín Oficial del
Congreso de los Diputados. Congreso de los Diputados, serie D, núm. 322, de 21/03/2018. https://bit.ly/49ahroi
Boletín Oficial del Estado [BOE]. (2020). Orden PCM/1030/2020, de 30 de octubre, por la que se publica el Procedimiento de actuación contra la desinformación aprobado por el Consejo de Seguridad Nacional. Boletín Oficial del Estado, 292, de 5 de noviembre de 2020. https://bit.ly/3TAdQtB
Cambridge University Press. (s.f.). Fake news. In Cambridge Dictionary.
Collins English Dictionary. (s. f. a). Fake news. In Collins English Dictionary.
Collins English Dictionary. (s. f. b). Post-truth. In Collins English Dictionary.
Comisión Europea. (2016). Comunicación conjunta al parlamento europeo y al consejo. Marco común para la lucha contra las amenazas híbridas Una respuesta de la Unión Europea. Comisión Europea, 6 de abril de 2016. https://bit.ly/4a8zI6F
Comisión Europea. (2018a). Fake news and disinformation online [SQF1]. Eurobarómetro. https://bit.ly/3xf0M5K
Comisión Europea. (2018b). A multi-dimensional approach to disinformation. Report of the independent High-level Group on fake news and online disinformation. https://bit.ly/3TAexTJ
Comisión Europea. (2018c). Action plan against disinformation. Comisión Europea, 5 de diciembre de 2018, JOIN (2018) 36 final. https://bit.ly/43AVOMr
Comisión Europea. (2020a). Comunicación conjunta al Parlamento Europeo, al Consejo Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. La lucha contra la desinformación acerca de la COVID-19: contrastando los datos. Comisión Europea, 10 de junio de 2020. https://bit.ly/3vjdCzh
Comisión Europea. (2020b). Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on a single market for Digital Services (Digital Services Act) and amending Directive 2000/31/EC. https://bit.ly/3PBb7z0
Comisión Europea. (2020c) Proposal for a Regulation of the European Parliament and of the Council on contestable and fair markets in the digital sector (Digital Markets Act). https://bit.ly/43AsrKv
Comisión Europea. (2020d). Communication from the Commission to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions on the European Democracy Action Plan. Comisión Europea, 3 de diciembre de 2020, COM/2020/790 final. https://bit.ly/3vvpnCD
Comisión Europea. (2023a). Media & News Survey 2023. Flash Eurobarometer. https://bit.ly/49aPnks
Comisión Europea. (2023b). Standard Eurobarometer 98 - Winter 2022-2023. https://bit.ly/49jF91u
Comisión Europea. (2023c). Democracy. Flash Eurobarometer Democracy. https://bit.ly/49amCV8
Congreso de los Diputados. (2017). Proposición no de Ley ante el Pleno. Proposición no de Ley relativa al impulso de las medidas necesarias para garantizar la veracidad de las informaciones que circulan por servicios conectados a Internet y evitar injerencias que pongan en peligro la estabilidad institucional en España. (162/000550). Presentada el 19/12/2017.
Consejo Europeo. (2015a). Conclusiones del Consejo Europeo, 19 y 20 de marzo de 2015. (EUCO 11/15). https://bit.ly/3Vzo6VH
Consejo Europeo. (2015b). Conclusiones del Consejo Europeo, 25 y 26 de junio de 2015. (EUCO 22/15). https://bit.ly/4altIr2
Corredoira y Alfonso, L. (2020). European Regulatory Responses to Disinformation. Special Attention to Election Campaigns. Derecom, 29, 133-142. https://bit.ly/3TykKj9
De-Cock-Buning, M. (2018). A multi-dimensional approach to disinformation : Report of the independent High level Group on fake news and online disinformation. Publications Office of the European Union. https://bit.ly/3VRfFp9
Del-Fresno-García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. Profesional De La información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Departamento de Seguridad Nacional. (2023). Informe anual de seguridad nacional 2022. Ministerio de la Presidencia. https://bit.ly/3VAYEiQ
elDiario.es. (2019, 25 de junio). No, no se ofrece una «paga de 664 euros a los extranjeros menores de 23 años sin trabajo». elDiario.es. https://bit.ly/3TRsMoI
Fernández-Esteban, M. L. (1999). La regulación de la libertad de expresión en Internet en Estados Unidos y en la Unión Europea. Revista de Estudios Políticos, 103, 149-169.
Flood, A. (2017, 2 de noviembre). Fake news is very real 'word of the year' for 2017. The Guardian. https://bit.ly/3vjz7zY
Forti, S. (2022). Posverdad, fake news y extrema derecha contra la democracia. Nueva Sociedad, 298. https://bit.ly/3VwUFna
Habgood‐Coote, J. (2018). Stop talking about fake news! Inquiry. An Interdisciplinary Journal Of Philosophy, 62(9-10), 1033-1065. https://doi.org/10.1080/0020174x.2018.1508363
Infolibre (2020, 9 de noviembre). Bruselas da el visto bueno al plan del Gobierno para combatir la desinformación. Infolibre https://bit.ly/3VynqQj
Juhasz, A. (2024). European Union defensive democracy’s responses to disinformation. Journal of Contemporary European Studies, 32(1), 45-67. bit.ly/3zhE9yW
Keyes, R. (2004). The Post-Truth Era. Dishonesty and Deception in Contemporary Life. St. Martin’s Press.
Lichfield, J. (2017, 18 september). Boris Johnson’s £350m claim is devious and bogus. Here’s why. The Guardian. https://bit.ly/3vonOXb
Martín-Blanco, A. (2023, 21 de diciembre). La Unión Europea abre un procedimiento contra X por no impedir la propagación de información manipulada. Cadena SER. https://bit.ly/3PElVfL
Maldita.es. (2018, 27 de junio). No, no hay evidencias de que las vacunas causen autismo. Maldita.es. https://bit.ly/43ysPca
Maldita.es. (2023, 10 de abril). No, Podemos no ha exigido el fin de las procesiones para no ofender a los musulmanes”. Maldita.es. https://bit.ly/3IRCpgH.
McIntyre, L. (2018). Posverdad. Ediciones Cátedra.
Ministerio de la Presidencia. (2022). Lucha contra las campañas de desinformación en el ámbito de la seguridad nacional. Propuestas de la sociedad civil. Ministerio de la Presidencia. https://bit.ly/43PbMTD
Ortega Giménez, A. (2003). España: la regulación de Internet. AR: Revista de Derecho Informático, 61.
Parlamento Europeo. (2016). Resolución del Parlamento Europeo, de 23 de noviembre, sobre la comunicación estratégica de la Unión para contrarrestar la propaganda de terceros en su contra (2016/2030(INI)). Parlamento Europeo. https://bit.ly/4a8DVHv
Parlamento Europeo. (2019, january 22). Hostile propaganda: the EU must develop a firm response. https://bit.ly/4aqPKsc
Parlamento Europeo. (2020a). Informe sobre el balance de las elecciones europeas de 2019. https://bit.ly/3TShJeU
Parlamento Europeo. (2020b). Resolución del Parlamento Europeo, de 25 de noviembre de 2020, sobre el refuerzo de la libertad de los medios de comunicación: protección de los periodistas en Europa, discurso del odio, desinformación y papel de las plataformas (2020/2009(INI)). Parlamento Europeo. https://bit.ly/4aA9Kbx
Parlamento Europeo. (2023). Resolución del Parlamento Europeo, de 1 de junio de 2023, sobre las injerencias extranjeras en todos los procesos democráticos de la Unión Europea, en particular la desinformación. Parlamento Europeo. https://bit.ly/3V0K2ai
Pérez, C. A. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación Social, 40, 65-74. https://doi.org/10.18566/comunica.n40.a05
Presidencia del Gobierno. (2020). Procedimiento de Actuación contra la Desinformación. Boletín Oficial del Estado, 05 de noviembre 2020. https://bit.ly/3TB7Lx4
Real Academia Española [RAE]. (2017). Posverdad. En Diccionario de la lengua española.
Reuters Institute. (2023). Digital News Report 2023. https://tinyurl.com/355bzewp
RTVE noticias. (2020, 7 de noviembre). Analizamos el procedimiento contra la desinformación del Gobierno (y sus inconvenientes). Verifica RTVE. https://bit.ly/3TQhcdv
Rubio, D. (2017). La política de la posverdad. Política exterior, 31(176), 58-67. https://bit.ly/4cta6mv
Sádaba, C., y Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: Análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17-33. https://bit.ly/3Xslloy
Sassi, S. (2023). L’Unione Europea e la lotta alla disinformazione online. Federalismi.it, 5(15), 1-32. https://bit.ly/4dcEr82
Tribunal de Cuentas Europeo. (2021). El impacto de la desinformación en la UE: una cuestión abordada, pero no atajada. Informe especial 09. https://bit.ly/3IV3uj6
Tur-Ausina, R. (2019a). Derecho a la neutralidad de internet. En M. Arenas Ramiro y A. Ortega Giménez (dir.), Protección de datos: Comentarios a la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (en relación con el RGPD) (pp. 341-344).
Tur-Ausina, R. (2019b). Derecho de acceso universal a internet. En M. Arenas Ramiro y A. Ortega Giménez (dir.), Protección de datos: Comentarios a la Ley Orgánica de Protección de Datos y Garantía de Derechos Digitales (en relación con el RGPD) (pp. 345-348).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Irene Belmonte-Martín, Daniel Lloret-Irles, Federico Sabater-Quinto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).