Consumo de audio en la infancia y la adolescencia: radio y plataformas digitales
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.27752Palabras clave:
audio, audiencia, podcast, consumo digital, infancia, adolescenciaResumen
En la era digital, los hábitos de consumo de audio entre niños y jóvenes en España han cambiado drásticamente debido a la accesibilidad de tecnologías móviles y plataformas de streaming. Este estudio analiza cómo interactúan con los contenidos de audio, incluyendo podcast, música y audiolibros, y los principales indicadores de su dieta sonora. Para investigar estos hábitos, se utilizó una metodología cuantitativa mediante encuestas con Qualtrics a una muestra representativa de niños y adolescentes de 3 a 18 años. Los resultados revelan que el consumo de audio digital está en auge, aunque los contenidos sonoros específicos para niños y adolescentes son limitados y, a menudo, desconocidos para ellos. El gasto en suscripciones de audio es significativamente menor comparado con el vídeo. Los adolescentes gastan menos en suscripciones de audio, mientras que las familias de niños de 7 a 12 años reportan no gastar nada en ellas. La mayoría de los consumos audiovisuales ocurren en casa, con una tendencia creciente hacia el uso de dispositivos personales como teléfonos móviles a medida que los niños crecen. Spotify solo empieza a ser relevante en la adolescencia. Esta investigación pone de manifiesto la necesidad de ajustar los parámetros de medición para ofrecer datos confiables sobre el consumo de audio, fomentando la confianza en la industria y explorando nuevas oportunidades de producción y distribución de contenido sonoro para estos targets.
Citas
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2023). AIMC Q Panel Radio 2023. https://goo.su/gFZdU
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2024). Evolución de usuarios de Internet. https://acortar.link/gZb8hq
Barbeito Veloso, M.L., y Perona Páez, J.J. (2017). Plataformas educomunicativas en línea: el caso de las radios infantiles en España y Portugal. Revista Observatório, 3(4), 279-301. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n4p279
Barlovento Comunicación. (2024). Informe Audiencia Internet. https://acortar.link/AkOrZi
Barrios-Rubio, A. (2021). Radio, music and podcast in the consumption agenda of Colombian adolescents and youth in the digital sonosphere. Communication & Society, 34(3), 31-46. https://doi.org/10.15581/003.34.3.31-46
Celaya, J. (2022, febrero 4). La receta del éxito del ‘audio streaming’ en España. Cinco Días. https://goo.su/uUcT808
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. (2023). Informe sobre la penetración de Internet en hogares españoles. https://acortar.link/5gZg5G
Dosdoce.com. (2023, marzo 23). Primer mapa de la industria del audio en español. https://goo.su/sp4In
eMarketer. (2024, july 12). Guide Podcasting. eMarketer. https://goo.su/dtSuY
Espinosa-de-los-Monteros, M. J. (2021, enero 20). Clubhouse, la nueva red social del audio. El País. https://goo.su/LBtu
Global Media Research. (2023). Global Household Media Survey Analysis. https://acortar.link/TU8k8A
Goldman, T. (2018). The impact of podcasts in education. Advanced Writing: Pop Culture Intersections, 29. https://goo.su/Y8GklT
Interactive Advertising Bureau [IAB Spain]. (2023). Estudio de Audio Digital 2023. Interactive Advertising Bureau. https://lc.cx/VJmZzz
Interactive Advertising Bureau [IAB Spain]. (2024). XV Estudio de Redes Sociales 2024. IAB Spain. https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2024
Laor, T. (2022). Radio on demand: New habits of consuming radio content. Global Media and Communication, 18(1), 25-48. https://doi.org/10.1177/17427665211073868
Lepa, S., & Seifert, M. (2016). Embodied listening modes as part of habitual music media orientations: Relating young adults’ audio technology use with their music socialization and taste preferences. Networking Knowledge: Journal of the MeCCSA Postgraduate Network, 9. https://doi.org/10.31165/NK.2016.92.430
Mañas-Pellejero, M., y Paz, E. (2022). Podcast fandom in Europe: Audio audiences’ participation in a digital context. Profesional de la información, 31(5), e310525. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.25
Martín-Nieto, R., y Díaz-Lucena, A. (2024). The social network X as a channel for podcast dissemination. An analysis of the leading audio distribution platforms. VISUAL Review, 16(3), 1-14. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5189
Martínez-Costa, P., y Legorburu-Hortelano, J.M. (2021). Audio digital e interfaces de voz: una nueva era para la sonosfera. En L. M. Pedrero-Esteban, y A. Pérez-Escoda, Cartografía de la Comunicación Post Digital: medios y audiencias en la Sociedad de la COVID-19 (pp. 303-330). Aranzadi. https://doi.org/10.32029/2605-4655.13.02.2020
Melgarejo-Moreno, I., y Rodríguez-Rosell, M.M. (2013). La radio como recurso didáctico en el aula de Infantil y primaria: Los podcast y su naturaleza educativa. Tendencias pedagógicas, 21. https://goo.su/C8hHsOb
Moreno-Moreno, E., Amoedo-Casais, A., y Martínez-Costa-Pérez, M.-d.-P. (2017). Usos y preferencias del consumo de radio y audio "online" en España: tendencias y desafíos para atender a los públicos de internet. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1319-1336. https://doi.org/10.5209/ESMP.58047
Nielsen. (2023, febrero). Nielsen predice que el gasto en publicidad de podcasts crecerá un 14% en 2023, alcanzando los $2 mil millones. Nielsen. https://acortar.link/8wiQyH
Ormaechea, A., y Fernández-Delkáder, P. (2019). Consumo de contenidos sonoros. Un viaje a través del audio. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 111, 16-20.
Papacharissi, Z. (2016). Affective publics and structures of storytelling: sentiment, events, and mediality. Information, Communication & Society, 19(3), 307-324. https://doi.org/10.1080/1369118X.2015.1109697
Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., y Medina-Ávila, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar, 60, 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10
Pedrero-Esteban, L. M., Martínez-Otón, L., Martín-Nieto, R., y Castillo-Lozano, E. (2023). Cómo suenan los podcasts en España. Radiografía de la producción original en las plataformas de audio digital en 2022. Fundación Antonio de Nebrija. bit.ly/3XWrF8c
Pérez-Alaejos, M. P., Marcos-Ramos, M., Cerezo-Prieto, M., y Hernández-Prieto, M. (2021). Niños, niñas y adolescentes, revolución del consumo audiovisual: El impacto de las plataformas en línea en España. Anàlisi: Quaderns de Comuni-cació i Cultura, 65, 155-172. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3292
Piñeiro-Otero, T., y Pedrero-Esteban, L.M. (2022). Audio communication in the face of the renaissance of digital audio. Profesional de la información, 31(5), e310507. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07
PwC. (2023). Entertainment and Media Outlook 2022-2026. España. Global Entertainment & Media Outlook 2022-2026 Spain. https://goo.su/swzJiA
Rodríguez-Mateos, D. (2001). Radioescuela, una apasionante aventura de comunicación y educación. Comunicar, 17, 144-147. http://hdl.handle.net/11162/87710
Statista. (2024a). Número de oyentes de podcast a nivel mundial 2017-2028. Statista. https://acortar.link/gbkmoe
Statista. (2024b). Tasa de penetración del podcast en países seleccionados del mundo. Statista. https://acortar.link/3Hoy1Z
Stone, L. (2009, november 30). Beyond Simple Multi-Tasking: Continuous Partial Attention. Blog Linda Stone. https://acortar.link/BqiRZd
Torre, P., & Reed, M. (2019). Can Self-Reported Personal Audio System Volume Predict Actual Listening Levels in Young Adults? Journal of the American Academy of Audiology, 30, 153-161. https://doi.org/10.3766/jaaa.17104
Voigt, K.-I., Buliga, O., & Michl, K. (2017). Passion for music: The case of Spotify. In Business Model Pioneers: How Innovators Successfully Implement New Business Models (pp. 143-155). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-38845-8_12
Williams, A.-E., Aguilar-Roca, N.-M., & O'Dowd, D.-K. (2016). Lecture capture podcasts: Differential student use and performance in a large introductory course. Educational Technology Research & Development, 64(1), 1-12.
Wilmer, H.-H., Sherman, L.-E., & Chein, J.-M. (2017) Smartphones and Cognition: A Review of Research Exploring the Links between Mobile Technology Habits and Cognitive Functioning. Frontiers in psychology, 8, 605. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00605
Zlatanova-Pazheva, E. (2024). Consumer behavior of children. The International Journal of Engineering and Science (IJES), 13(4), 34-38. https://doi.org/10.9790/1813-13043438
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 María-de-la-Peña Pérez-Alaejos, Marina Hernández-Prieto-Pérez-Alaejos , Rebeca Martín-Nieto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).