La enseñanza universitaria de los desórdenes informativos en los Grados en Periodismo en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.27852Palabras clave:
Desinformación, métodos docentes, noticias falsas, planes de estudio, universidad, verificación de informaciónResumen
Desde que en 2016 Trump fuera elegido presidente y se celebrara el referéndum sobre la pertenencia del Reino Unido a la UE, las noticias falsas, la desinformación, la posverdad y la verificación han minado la credibilidad de los medios. Estos desórdenes informativos también han cobrado protagonismo en la enseñanza universitaria del periodismo en España. El objetivo de esta investigación exploratoria es doble: 1) Radiografiar el estado actual de la enseñanza de la desinformación, la posverdad, las noticias falsas y la verificación de la información en el sistema universitario español; 2) Recabar las opiniones de los docentes que imparten estos contenidos para valorar las aportaciones y los retos pendientes. Se realiza una revisión documental de los programas docentes (N=2014) de las facultades que ofertan el Grado en Periodismo (N=38), así como una encuesta al profesorado (N=103). Los resultados confirman que esta disciplina está presente en más de un centenar de programas académicos (N=110), gracias a que fomenta la responsabilidad social, la conciencia y el pensamiento crítico. Entre las debilidades destaca que es una materia amplia y como principales retos se identifica la dificultad en su aplicabilidad.
Citas
Allcott, H., & Gentzkow, M. (2017). Social Media and Fake News in the 2016 Election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), 211-236. https://www.doi.org/10.1257/jep.31.2.211
Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03
Alonso, L. E., Fernández Rodríguez, C., y Nyssen, J. M. (2009). El debate sobre las competencias. Una investigación cualitativa en torno a la educación superior y el mercado de trabajo en España. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación – ANECA.
Álvarez Flores, E. P., Núñez Gómez, P., y Rodríguez Crespo, C. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540-559. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178
Amorós, M. (2018). Fake News. La verdad de las noticias falsas. Plataforma Editorial.
Arboleda, C. A. (2018). Climate Change in the Era of Post-Truth. Ecology Law Quarterly, 43(2), 419-424. https://doi.org/10.15779/Z38W669857
Arias Oliva, M., Torres Coronas, T., y Yález Luna, J. C. (2014). El desarrollo de competencias digitales en la educación superior. Historia y comunicación social, 19, 355-366. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.44963
Armendáriz, E. (2015). El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado. Revista internacional de relaciones públicas, 5(9), 153-178. https://doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178
Bardín, L. (1996). Análisis de contenido. Akal.
Berelson, B. (1952). Content analysis in comunication research. Free Press.
Brandtzaeg, P. B., Følstad, A., & Chaparro Domínguez, M. A. (2017). How Journalists and Social Media Users Perceive Online Fact-Checking and Verification Services. Journalism Practice, 12(9), 1109-1129. https://www.doi.org/10.1080/17512786.2017.1363657
Breakstone, J., Smith, M., Wineburg, S., Rapaport, A., Carle, J., Garland, M., & Saavedra, A. (2021). Students’ civic online reasoning: A national portrait. Educational Researcher, 50(8), 505-515. https://doi.org/10.3102/0013189X211017495
Brisman, A. (2018). Representing the “invisible crime” of climate change in an age of post-truth. Theoretical Criminology, 22(3), 468-491. https://doi.org/10.1177/1362480618787168
Burkhardt, J. M. (2017). History of Fake News. Library Technology Reports, 53(8), 5–9.
Buckland, M. (1991). Information as thing. Journal of the American Society for Information Science, 42(5), 351-60. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-4571(199106)42:5%3C351::AID-ASI5%3E3.0.CO;2-3
Caridad-Sebastián, M., Morales García, A. M., Martínez Cardama, S., y García López, F. (2018). Infomediación y posverdad: el papel de las bibliotecas. Profesional De La información, 27(4), 891–898. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.17
Carrera, P. (2018). Estratagemas de la posverdad (Ruses of post-truth). Revista Latina de Comunicación Social, 73, 1469-1481. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1317
Carson, A., & Farhall, K. (2018). Understanding Collaborative Investigate Journalism in a “Post-Truth” Age. Journalism Studies, 19(13), 1899-1911. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1494515
Cascajosa Virino, C. (2021). “Fake news” y desinformación: un reto para la enseñanza universitaria. En La desinformación en la UE en los tiempos del Covid-19 (pp. 167-176). Tirant lo Blanch.
Cherubini, F., & Graves, L. (2016). The rise of fact-checking sites in Europe. Reuters Institute for the Study of Journalism.
Codina, L. (2017). Revisiones bibliográficas y cómo llevarlas a cabo con garantías: systematic reviews y Salsa framework. Lluís Codina. https://bit.ly/3VdpkFz
Cooke, N. A. (2017). Posttruth, Truthiness, and Alternative Facts: Information Behavior and Critical Information Consumption for a New Age. The Library Quarterly, 87(3), 211-221. https://doi.org/10.1086/692298
D’Ancona, M. (2017). Post truth. The new war on truth and how to fight back. Ebury Press.
De Cock Buning, M. (2018). A multi-dimensional approach to disinformation: Report of the independent high level group on fake news and online disinformation. Publications Office of the European Union.
Del Fresno García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. El profesional de la información, 28(3), 280-302. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Durandin, G. (1995). La información, la desinformación y la realidad. Paidós.
Elisabeth, J. (20/05/2014). Who are you calling a fact checker? American Press Institute. https://bit.ly/3zm2pzC
Fallis, D. (2015). What Is Disinformation? Library Trends, 63(3), 401-426. https://doi.org/10.1353/lib.2015.0014
Gaitán Moya, J. A., y Piñuel Raigada, J. L. (1998). Técnicas de investigación en comunicación social: elaboración y registro de datos. Síntesis.
García-Marín, D., y Salvat Martinrey, G. (2022). Tendencias en la producción científica sobre desinformación en España. Revisión sistematizada de la literatura (2016-2021). adComunica, 23, 23-50. https://doi.org/10.6035/adcomunica.6045
García-Ureta, I., Toral Madariaga, G., y Murelaga Ibarra, J. (2012). Propuesta docente para la formación de comunicadores: desarrollo de competencias psicológicas y conexión con los retos profesionales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 413-423. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40996
García Vivero, G., y López García, X. (2021). La verificación de datos en Europa. Análisis de 5 iniciativas europeas: Maldita.es, Newtral, Pagella Politica, Les Décodeurs y BBC Reality Check. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 21, 235-264. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2021.21.12
Gelfert, A. (2018). Fake News: A Definition. Informal Logic, 38(1), 84-117. https://doi.org/10.22329/il.v38i1.5068
Gómez-Diago, G. (2010). Triangulación metodológica: paradigma para investigar desde la ciencia de la comunicación. Razón y palabra, 15(72), 1-29.
Habgood Coote, J. (2018). Stop talking about fake news!. Inquiry, 62(9-10), 1-33. https://doi.org/10.1080/0020174X.2018.1508363
Hannan, J. (2018). Trolling Ourselves to death? Social media and post-truth politics. European Journal of Communication, 33(2), 214-226. https://doi.org/10.1177/0267323118760323
Herrero Diz, P., Pérez Escolar, M., y Varona Aramburu, D. (2022). Competencias de verificación de contenidos: una propuesta para los estudios de Comunicación. Revista de Comunicación, 21(1), 231-249. https://dx.doi.org/10.26441/rc21.1-2022-a12
Herrero, E., y Herrera Damas, S. (2021). El fact-checking hispanohablante: competencias, dificultades y propuestas de mejora desde la perspectiva de sus profesionales. Profesional de la información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.12
Himma-Kadakas, M. (2017). Alternative facts and fake news entering journalistic content production cycle. Cosmopolitan Civil Societies Journal, 9(2), 25-41. https://tinyurl.com/y6ee8wdn
Huff, M. (2018). Joint declaration on freedom of expression and “fake news,” disinformation, and propaganda. Secrecy and Society, 1(2), 7.
Ibáñez, J. (ed.) (2017). En la era de la posverdad. 14 ensayos. Calambur.
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Ireton, C., & Posetti, J. (2018). Journalism, fake news & disinformation. Handbook for journalism education and training. Unesco. https://bit.ly/3RKAC1T
Johnston, N. (2020). Living in the world of fake news: High school students’ evaluation of information from social media sites. Journal of the Australian Library and Information Association, 69(4), 430-450. https://doi.org/10.1080/24750158.2020.182114
Karlova, N., & Lee, J. (2011). Notes from the underground city of disinformation: A conceptual investigation. In Proceedings of the Asist (pp. 9-13).
Keyes, R. (2004). The post-truth era: Dishonesty and deception in contemporary life. St. Martin’s Press.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós Comunicación.
Kovach, B., & Rosenstiel, T. (2014). The Elements of Journalism. Revised and Updated 3rd Edition. What Newspeople Should Know and the Public Should Expect. Three Rivers Press.
Lewandowsky, S., Ecker, U. K. H., & Cook, J. (2017). Beyond misinformation: Understanding and coping with the ‘post-truth’ era. Journal of applied research in memory and cognition, 6(4), 353-369. https://doi.org/10.1016/j.jarmac.2017.07.008
Lowrey, W. (2017). The Emergence and Development of News Factchecking Sites. Journalism Studies, 18(3), 376–394. https://www.doi.org/10.1080/1461670X.2015.1052537
López García, X. (2012). La formación de los periodistas para los entornos digitales actuales. Revista de Comunicación, (11), 178¬-195.
López García, X., Rodríguez Vázquez, A. I., y Pereira Fariña, X. (2017). Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual. Comunicar, 25. https://doi.org/10.3916/C53-2017-08
López Pan, F., y Rodríguez Rodríguez, J. M. (2020). El fact-checking en España. Plataformas, prácticas y rasgos distintivos. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(3), 1045-1065. https://doi.org/10.5209/esmp.65246
Magallón Rosa, R. (2018). Nuevos formatos de verificación. El caso de Maldito Bulo en Twitter. Sphera publica, 1(18), 41-65. https://bit.ly/4biSEPF
Magallón Rosa, R. (2019). Unfaking news. Cómo combatir la desinformación. Pirámide.
Mantzarlis, A. (2018). Fact-checking 101. In C. Ireton, & J. Posetti (Eds.), Journalism, fake news & disinformation: Handbook for journalism education and training (pp. 85-100). Unesco.
Martín del Peso, M., Rabadán Gómez, A., y Hernández-March, J. (2013). Desajustes entre formación y empleo en el ámbito de las enseñanzas técnicas universitarias: la visión de los empleadores de la Comunidad de Madrid. Revista de Educación, 360, 244-267.
McIntyre, L. (2018). Posverdad. Cátedra.
Mellado, C., & Lagos, C. (2014). Professional roles in news content: Analyzing journalistic performance in the Chilean national press. International journal of communication, 8, 2090-2112. https://bit.ly/3W13mpW
Mellado, C., Simón, J., Barría, S., y Enríquez, J. (2007). Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular. Zer, 12(23), 139-164. https://doi.org/10.1387/zer.3650
Müller Spinelli, E., & de Almeida Santos, J. (2018). Jornalismo na era da pós-verdade: fact-checking como ferramenta de combate às fake news (Journalism in post-truth era: fact-checking as a tool to fight against the fake news). Revista Observatório, 4(3), 759-782. https://doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2018v4n3p759
Murciano Martínez, M. (coord.) (2005). Libro blanco. Títulos de grado en comunicación. Aneca.
Nenadic, I., Brogi, E., & Bleyer-simon, k. (2023). Structural indicators to assess effectiveness of the EU’s Code of Practice on Disinformation. European University Institute.
Nyhan, B., & Reifler, J. (2014). The Effect of Fact-Checking on Elites: A Field Experiment on Us State Leigslators. American Journal of Political Science, 56(3), pp. 628-640. https://doi.org/10.1111/ajps.12162
Ortega Mohedano, F., Pereira Galhardi, C., y Igartua, J. J. (2016). Análisis de las producciones mediáticas en Brasil frente a las audiencias infanto-juveniles: una aproximación cuantitativa. Communication & Society, 29(3), 49-68. https://doi.org/10.15581/003.29.3.49-67
Palau Sampio, D. (2018). Fact checking y vigilancia del poder: La verificación del discurso público en los nuevos medios de América Latina. Communication & Society, 31(3), 347-365. https://doi.org/10.15581/003.31.3.347-365
Palomo, B., y Palau-Sampio, D. (2016). El periodista adaptativo. Consultores y directores de innovación analizan las cualidades del profesional de la comunicación. Profesional de la información, 25(2), 188-195. https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.05
Palomo, B., & Sedano, J. (2018). WhatsApp como herramienta de verificación de fake news. El caso de B de bulo (WhatsApp as a verification tool for fake news. The case of B de Bulo). Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1348-1397. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1312
Parliament, U. K. (2018). House of Commons, Digital, Culture, Media and Sport Committee. Disinformation and ‘fake news’: Interim Report: Government Response to the Committee’s Fifth Report of Session 2017, 19. U. K. Parliament.
Parra-Valero, P., y Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio, 12(5), 54-78. https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374
Pérez Escolar, M., y Varona Aramburu, D. (2022). Desinfaketion Hub: una propuesta docente para llevar la verificación de la desinformación política a las aulas. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 66, 131-151. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3482
Rodrigo-Alsina, M., y Cerqueira, L. (2020). Periodismo, ética y posverdad. Cuadernos.Info, (44), 225–239. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418
Rodríguez Martelo, T., Rúas Araújo, J., & Maroto González, I. (2023). Innovation, digitization, and disinformation management in European regional television stations in the Circom network. Profesional de la información, 32(1), e320112. https://doi.org/10.3145/epi.2023.ene.12
Rodríguez Pérez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism:retos y dilemas. Revista de Comunicación, 19(1), 243-258. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A14
Rúas Araújo, J., y Paniagua Rojano, F. J. (2023). Aproximación al mapasobre la investigación en desinformación y verificación en España: estado de la cuestión. ICONO 14. Revista Científica DeComunicación y Tecnologías Emergentes, 21(1). https://doi.org/10.7195/ri14.v21i1.1987
Sánchez García, P., García Orosa, B., López García, X., y Vázquez Rodríguez, A. (2019). Perfiles periodísticos emergentes reconocidos en la universidad: investigación, conceptualización y oferta en el grado. Trípodos, (45), 157-177. https://doi.org/10.51698/tripodos.2019.45p157-177
Sánchez García, P., y Tejedor, S. (2022). La enseñanza técnico-digital en los estudios de Periodismo en España: hacia una formación híbrida genérica y especializada en lenguajes y formatos. Profesional de la información, 31(1), e310105. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.05
Sánchez García, P. (2017). Periodistas (in)formados. Un siglo de enseñanza periodística en España: historia y tendencias. Universitas.
Sánchez González, H., y Méndez-Muros, S. (2013). ¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria. Estudios sobre el mensaje periodístico, 19, 981-993.
Slavtcheca Petkova, V. (2018). Post-Truth” Politics, Journalistic Corruption and the Process of Self- Othering. Journalism Studies, 19(13), 1980-1990. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1500869
Soler Pujals, P., y Enrique Jiménez, A. M. (2012). Reflexión sobre el rigor científico en la investigación cualitativa. Estudios sobre el mensaje periodístico, 18, 879-888. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40966
Spivak, C. (2011). The fact-checking explosion. American Journalism Review, 32(4), 38-43.
Tejedor Calvo, A., Vázquez Medel, M. A., y Romero Rodríguez, L. M. (2020). Retos de la enseñanza del periodismo en la era digital. Anàlisi: Quaderns de Comunicació i Cultura, 62, 1-5. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3325
Ufarte Ruiz, M. J. (2019). Nuevos perfiles profesionales para el mercado periodístico. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Ufarte Ruiz, M. J., Anzera, G., y Murcia Verdú, F. J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 23-39. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3
Ufarte Ruiz, M. J., Peralta García, L., y Murcia Verdú, F. J. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El profesional de la información, 27(4), 733-741. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02
Ufarte Ruiz, M. J., Calvo Rubio, L. M., y Murcia Verdú, F. J. (2022). Combatir las noticias falsas. El perfil profesional del verificador de la información en España. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 265–295. https://doi.org/10.15178/va.2022.155.e1365
Vargo, C. J., Guo, L., & Amazeen, Michelle A. (2018). The agenda-setting power of fake news: A big data analysis of the online media landscape from 2014 to 2016. New media & society, 20(5), 2028-2049. https://doi.org/10.1177/1461444817712086
Vizoso, Á., López García, X., y Pereira Fariña, X. (2018). Habilidades tecnológicas en el perfil del fact checker para la verificación de la información en la sociedad red. Estudos em comunicação, 1(27), 105-126.
Vizoso, Á., & Vázquez-Herrero, J. (2019). Fact-checking platforms in Spanish. Features, organisation and method. Communication and Society, 32(1), 127-142. https://doi.org/10.15581/003.32.1.127-142
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146–1151. https://www.doi.org/10.1126/science.aap9559
Waisbord, S. (2018). Truth is What Happens to News. Journalism Studies, 19(13), 1866–1878. https://www.doi.org/10.1080/1461670X.2018.1492881
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Council of Europe.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Francisco-José Murcia-Verdú, María-José Ufarte-Ruiz, Carlos Rodríguez-Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).