Redes sociales y hábitos de consumo informativo de los jóvenes españoles: un análisis diacrónico (2021-2023)
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.28010Palabras clave:
Información, Redes sociales, España, Jóvenes, CredibilidadResumen
En los últimos años se han registrado cambios de enorme calado en las rutinas informativas de la juventud, sobre todo en cuanto a los canales que esta emplea para acceder a las noticias. El artículo pretende, por un lado, caracterizar el consumo informativo de las personas jóvenes en España y su evolución durante el periodo 2021-2023; y, por otro, definir perfiles diferenciados de usuarios en relación con los contenidos de actualidad. Para ello, se apoya en tres encuestas de carácter anual realizadas a una muestra de 3.999 personas de entre 15 y 24 años, distribuidas proporcionalmente en función del sexo, la edad, el hábitat y la comunidad autónoma. Los resultados permiten extraer varias conclusiones: 1) el interés por las noticias ha aumentado en el periodo de tiempo analizado; 2) las redes sociales se han consolidado como vía prioritaria e incluso única de acceso a la información; 3) la confianza que inspiran los social media sigue por detrás de la de medios tradicionales como la radio o la prensa escrita; 4) el 70% de la gente joven está expuesta a contenidos de actualidad que le llegan de manera incidental; y 5) es posible diferenciar tres grupos de usuarios de entre 15 y 24 años en función de su relación con la información: los que no la buscan y la consumen solo cuando les llega de modo involuntario, los que la buscan pero únicamente a través de los social media, y los que acceden a ella combinando redes y medios de comunicación tradicionales.
Financiación
Proyecto de I+D 2020-2023 (Ministerio de Ciencia e Innovación)Citas
Aguaded, I., Marín, I. y Díaz, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. https://n9.cl/083ee
Barreno-Cedeño, R., Trámpuz, J. P. y Vélez Álava, N. G. (2022). El consumo incidental de noticias en los estudiantes universitarios durante la pandemia. Revista San Gregorio, 51, 49-61. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2119
Bergström, A., & Jervelycke Belfrage, M. (2018). News in Social Media: Incidental consumption and the role of opinion leaders. Digital Journalism, 6(5), 583–598. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1423625
Boczkowski, P., Mitchelstein, E. y Matassi. M. (2017). Incidental news: How young people consume news on social media. Proceedings of the 50th Hawaii International Conference on System Sciences, 1785-1792. https://bit.ly/3BmGW7e
Casero-Ripollés, A. (2012). Más allá de los diarios: El consumo de noticias de los jóvenes en la era digital. Comunicar, 39, 151-158. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
Casero-Ripollés, A. (2018). Investigación sobre información polí¬tica y redes sociales: puntos clave y retos de futuro. El Profesional de la Información, 27(5), 964–974. https://lc.cx/FlrN2R
Cunningham, S. y Craig, D. (2017). Being ‘really real’ on YouTube: authenticity, community and brand culture in social media entertainment. Media International Australia, 164(1), 71-81. https://doi.org/10.1177%2F1329878X17709098
De Frutos, B., Pastor, A. y Cruz, R. (2021). Credibilidad e implicaciones éticas de las redes sociales para los jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 51-68. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1512
Eddy, K. (2022). The changing news habits and attitudes of younger audiences. Reuters Institute. https://acortar.link/q9iDVh
Espinar-Ruiz, E., González-Díaz, C. y Martínez-Gras, R. (2020). Análisis del consumo de noticias entre estudiantes de la Universidad de Alicante. Convergencia, 27(1). https://doi.org/10.29101/CRCS.V27I0.13286
Fajardo, I., Villalta, E. y Salmerón, L. (2015). ¿Son realmente tan buenos los nativos digitales? Relación entre las habilidades digitales y la lectura digital. Anales de Psicología, 32(1), 89-97. https://n9.cl/gd7h
Farias-Batlle, P., Córdoba-Cabús, A. y Gómez-Calderón, B. (2024). Young people and social networks: news consumption habits and credibility of the news. Comunicar, 78(1), 155-165. https://doi.org/10.58262/V32I78.13
Férdeline, A. (2021). Youth and the news in five charts. Centre for International Media Assistance. https://bit.ly/42Y7lnL
Fletcher, R. y Nielsen, R. K. (2017). Are people incidentally exposed to news on social media? A comparative analysis. New Media & Society, 20(7), 2450-2468. https://doi.oir/10.1177/1461444817724170
Flynn, D. J., Nyhan, B. y Reifler, J. (2017). The nature and origins of misperceptions: Understanding false and unsupported beliefs about politics. Advances in Political Psychology, 38(1), 127-150. https://doi.org/10.1111/pops.12394
Francés, M. (2020). Comunicación y diversidad. En: VV. AA., Comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación. Asociación Española de Investigación de la Comunicación. https://n9.cl/epsqk
Galindo, F., Fuentes, A. y Suárez, F. (2023). La actividad en TikTok de los medios impresos en España. Obra Digital, 24, 147-165. https://doi.org/10.25029/od.2023.37724
Giraldo Luque, S. y Fernández Rovira, C. (2020). Redes sociales y consumo digital en jóvenes universitarios: economía de la atención y oligopolios de la comunicación en el siglo XXI. El Profesional de La Información, 29(5). https://lc.cx/IgvCKp https://doi.org/10.1111/pops.12394
Gómez-Calderón, B., Córdoba-Cabús, A. y López-Martín, Á. (2023). Fake news and its perception among Young Spaniards: the influence of socio-demographic factors. Doxa Comunicación, 36, 19-42. https://doi.org/10.31921/DOXACOM.N36A1741
Goyanes, M., Ardèvol, A. y Gil, H. (2021). Antecedents of news avoidance: competing effects of political interest, news overload, trust in news media, and «News finds me» perception. Digital Journalism, 11(1), 1-18. https://doi.org/10.1080/21670811.2021.1990097
Head, A. J., Wihbey, J., Metaxas, P. T., MacMillan, M. y Cohen, D. (2018). How students engage with news: Five takeaways for educators, journalists, and librarians. Project Information Literacy. https://n9.cl/yos8n
Jervelycke, M. (2018). Young people do consume news in social media. Nordicom. https://acortar.link/z1XSG8
Juca-Maldonado, F. X. y Axel, J. A. (2020). La desinformación en las redes sociales y su influencia en los jóvenes del siglo XXI, una mirada desde la academia. Conference Proceedings (Machala), 4(1), 144-153. https://lc.cx/RgjqKy
Kaiser, J., Keller, T. y Kleinen, K. (2021). Incidental news exposure on Facebook as a social experience: The influence of recommender and media cues on news selection. Communication Research, 48(1), 77-99. https://doi.org/10.1177/0093650218803529
Klopfenstein Frei, N., Wyss, V., Gnach, A., & Weber, W. (2024). “It’s a matter of age”: Four dimensions of youths’ news consumption. Journalism, 25(1), 100-121. https://doi.org/10.1177/14648849221123385
Lazcano-Peña, D., Pávez, G. B., Lira, C. L. y Quijada, C. C. (2023). “Me enteré por Instagram”. Consumo y competencias mediáticas de jóvenes de sectores populares y medios en Chile. Contratexto, 40, 237-256. https://doi.org/10.26439/CONTRATEXTO2023.N40.6393
López de Ayala, M. C., Vizcaíno-Laorga, Gavilán, R. y Montes Vozmediano, M. (2020). Hábitos y actitudes de los jóvenes ante las redes sociales: influencia del sexo, edad y clase social. El Profesional de la Información, 29(6). https://lc.cx/uhM7Cp
López, M. C., Vizcaíno, R. y Montes, M. (2020). Social network practices and attitudes of young people: the influence of sex, age, and social class. El Profesional de la Información, 29(6), e290604. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.04
Martínez-Fresneda, H. y Zazo-Correa, L. (2024). Estudio de los perfiles en TikTok de El Mundo, El País, ac2alityespanol y La Wikly para analizar las oportunidades informativas de esta red social para la audiencia joven. Revista Latina de Comunicación Social, 82. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2180
Martos-Moreno, J. M. y Sánchez-Gonzales, H. M. (2024). Consumo incidental de noticias en Telegram. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(1), 167-176. https://doi.org/10.5209/ESMP.92127
Mitchell, A., Kiley, J., Gottfried, J. y Guskin, E. (2013). The role of news on Facebook. Common yet incidental. Pew Research Center. https://bit.ly/3BokESB
Mitchelstein, E. y Boczkowski, P. J. (2018). Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista Mexicana de Opinión Pública, 24, 131-145. https://doi.org/10.22201/FCPYS.24484911E.2018.24.61647
Moreno-Espinosa, P. (2017). Periodismo digital, paradigma del nuevo panorama interactivo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(2), 1299-1317. https://doi.org/10.5209/ESMP.58046
Notley, T., Dezuanni, M. and Park, S. (2023). Young Australians increasingly get news from social media, but many don´t underestand algorithms. The Conversation. https://acortar.link/2Ykfg5
Novoa-Jaso, M., Sierra, A., Laviano, R. y Vara-Miguel, A. (2024). Digital News Report España 2024. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
Parejo, M., Vizcaíno, A. y De-Casas, P. (2022). Reversed Agenda-Setting: Youth citizenship (in)formed in social media. Icono 14, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1869
Peña-Fernández, S., Larrondo-Ureta, A. y Morales-i-Gras, J. (2022). Current affairs on TikTok. Virality and entertainment for digital natives. El Profesional de la Información, 31(1). https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.06
Pérez, A. y Pedrero, L. M. (2021). Retos del periodismo frente a las redes sociales, las fake news y la desconfianza de la generación Z. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 67-85. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1519
Pérez-Escoda, A., Barón-Dulce, G. y Rubio-Romero, J. (2021). Mapeo del consumo de medios en los jóvenes: redes sociales, fake news y confianza en tiempos de pandemia. Index.Comunicación, 11(2), 187-198. https://doi.org/10.33732/ixc/11/02Mapeod
Pérez-Escolar, M., Alcaide-Pulido, P. y Toro-Acosta, A. del. (2023). Nuevos referentes informativos de la generación Z: Estudio del rol de los y las influencers en TikTok como divulgadores/as de contenidos. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 40, 262-288. https://n9.cl/w8xi3
Pew Research Center (2024). Social Media and News Fact Sheet. https://acortar.link/YvUVQA
Reuters Institute (2024). Digital News Report 2024. https://n9.cl/sch0x
Serrano-Puche, J., Fernández, C. B. y Rodríguez-Virgili, J. (2018). Información política y exposición incidental en las redes sociales: un análisis de Argentina, Chile, España y México. Doxa Comunicación, 27, 19-42. https://doi.org/10.31921/DOXACOM.N27A1
Suárez-Álvarez, R., García-Jiménez, A. y Catalina-García, B. (2023). Entendiendo las preferencias y motivaciones de los jóvenes para seguir a influencers. Fonseca, Journal of Communication, 27, 215-233. https://doi.org/10.48047/FJC.27.01.13
Tarullo, R. (2020). ¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 29, 222-239. https://n9.cl/oyxu08
Tejedor, S., Cervi, L., Martínez, F. y Tusa, F. (2021). Principales motivaciones en el uso de redes sociales en estudiantes de Comunicación: perspectiva comparada entre Colombia, Ecuador y España. Journal of Iberian and Latin American Research, 27(1), 163-182. https://doi.org/10.1080/13260219.2021.1947353
Toledo, E., Comba, S. y Pamucio, L. (2022). La transformación del consumo de información en jóvenes. 3º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM. Agendas Emergentes y Protagonistas Territoriales. Homenaje a Mabel Piccini. Universidad Nacional de Villa María. https://lc.cx/fJkX0s
Yuste, B. (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 108, 179-191. https://lc.cx/yFGGdM
Zhu, Y. & Procter, R. (2015). Use of blogs, Twitter and Facebook by UK PhD students for scholarly communication. Observatorio (OBS*), 9(2), 29-46. https://doi.org.10.15847/obsOBS922015842
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Yaiza Ceballos-del-Cid, Bernardo Gómez-Calderón, Alba Córdoba-Cabús

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).