Clickbait y polarización como estrategias de gancho informativo en la cobertura electoral
Palabras clave:
Estrategias mediáticas, clickbait, cobertura electoral, discurso político, sesgos informativos, polarización políticaResumen
Propósito. Esta investigación analiza la relación entre el clickbait y la polarización política en la cobertura de las Elecciones Generales españolas de 2023 en tres de los medios digitales más leídos con líneas editoriales dispares: El País, elDiario.es y Okdiario. Metodología. A través de un análisis de contenido de 878 titulares, se identifica la presencia de clickbait y su asociación con estrategias discursivas de polarización, evaluando elementos como el uso de lenguaje bélico, sesgos y personalismo. Resultados y conclusiones. Los hallazgos muestran un uso minoritario del clickbait en los tres medios analizados, aunque con una tendencia común hacia la omisión del dato reclamo y el uso de hipérboles. Se detecta la presencia de un lenguaje belicista y un sesgo mayoritariamente negativo, lo que sugiere una relación entre las estrategias de atracción de audiencia y la intensificación del discurso polarizado. Aportación original. Este estudio contribuye al análisis de las dinámicas mediáticas en contextos de alta polarización política, proporcionando una metodología replicable para evaluar el impacto del clickbait en la construcción de narrativas informativas y su potencial influencia en la percepción pública del proceso electoral.
Financiación
Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Universidad de ValladolidCitas
Alonso-Muñoz, L., Tirado-García, A., y Casero-Ripollés, A. (2022). Telegram in campaign: the use of mobile instant messaging services in electoral political communication. Communication & Society, 35(4), 71-88. https://doi.org/10.15581/003.35.4.71-88
Bazaco, A., Redondo, M., y Sánchez-García, P. (2019). El clickbait como estrategia del periodismo viral: concepto y metodología. Revista Latina de Comunicación Social, (74), 94-115. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1323
Bebid, D., & Volarevic, M. (2016). Viral journalism: the rise of a new form. Medijska istraživanja, 22(2), 107-126. https://doi.org/10.22572/mi.22.2.6
Bellido-Muñoz, J. P. (2019). Titulares en la infoesfera digital. En, A. López Hidalgo, El titular. Tratado sobre las técnicas, modalidades y otros artificios propios de la titulación periodística. Comunicación Social.
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. Free Press.
Berrocal, S., Waisbord, S., y Gómez-García, S. (2023). Polarización política y medios de comunicación, su impacto en la democracia y la sociedad. Profesional de la Información, 32(6). https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.22
Borrat, H. (1989). El periódico, actor del sistema político. Anàlisi, (12), 67-80. https://shre.ink/Mz8y
Bravo-Araujo, A., Serrano-Puche, J., y Novoa-Jaso, M. F. (2021). Uso del clickbait en los medios nativos digitales españoles. Un análisis de El Confidencial, El Español, eldiario.es y OK Diario. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (7), 185-210. https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.184
Caldevilla-Domínguez, D. (2013). Efectos actuales de la “Sobreinformación” y la “Infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D avanza ‘Radiofriends’. Revista de Comunicación de la SEECI, (30), 34-56. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.30.34-56
Comisión Europea (2018). A multi-dimensional approach to disinformation: report of the independent High level Group on fake news and online disinformation. Oficina de Publicaciones UE. https://shre.ink/Mz87
Crespo, I., Garrido, A., Martínez, M. A., y Mora, A. (2021). Polarización afectiva, partidismo negativo y brecha perceptiva. Una aproximación teórica. Más Poder Local, (45), 7-20. https://shre.ink/Mz8x
Diez-Gracia, A., Sánchez-García, P., y Redondo, M. (2022). La narrativa del clickbait en la información política electoral. Cobertura digital e interés de las audiencias. En, P. V. Salido López, J. E. González Vallés e I. Sacaluga Rodríguez (Eds.), Transmitiendo la persuasión: la comunicación que influye, (pp. 163-177). Fragua.
Echeverría, M. (2017). Sesgo partidista en medios informativos. Una crítica metodológica y propuesta, Comunicación y sociedad, (30), 217-238. https://shre.ink/Mz88
Ellul, J. (1965). Propaganda: the formation of Men’s attitudes. Vintage Books.
Flores-Vivar, J. M., y Zazo-Correa, L. (2023). Análisis de impacto del uso del clickbait en los perfiles de Twitter de los medios de comunicación españoles. Revista De Comunicación, 22(2), 175–188. https://doi.org/10.26441/RC22.2-2023-3233
García-Jiménez, L. (2009). Y el protagonista es el candidato: la personalización como enfoque en comunicación política. En, VVAA, El candidato marca, (pp. 27-50). Fragua.
García-Serrano, J., Romero-Rodríguez, L. M., y Hernando-Gómez, A. (2019). Análisis del "clickbaiting" en los titulares de la prensa española contemporánea / Estudio de caso: Diario "El País" en Facebook. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 197-212. https://doi.org/10.5209/ESMP.63724
Gil-Ramírez, M., Gómez de Travesedo-Rojas, M., y Almansa-Martínez, A. (2019). Politainment y personalización política. ¿De la televisión a YouTube?, Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1542-1564. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1398
Heppell, T. (2011). Toxic Leadership: Applying the Lipman-Blumen model to política leadership. Journal of Representative Democracy, 47(3), 241-249. https://doi.org/10.1080/00344893.2011.596422
Hernández-Guerrero, M. J. (2012). La traducción al servicio de una línea editorial: la primavera árabe en el diario El País. Meta, 57(4), 960-976.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.
Jameson, K. (1993). Dirty politics. Deception, Distraction and Democracy. Oxford University Press.
Jodłowiec, M. (2022). Deceptive clickbaits in the relevance-theoretic lens: What makes them similar to punchlines. Pragmatics, 33(3), 418-435. https://doi.org/10.1075/prag.22003.jod
Kamber, V. (2003). Poison Politics: Are Negative Campaigns Destroying Democracy? Basic Books.
Lengauer, G., Esser, F., & Berganza, R. (2012). Negativity in political news: A review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), 179-202. https://doi.org/10.1177/1464884911427800
López-García, G. y Valera-Ordaz, L. (2013). La información sobre la Monarquía española en los nuevos medios digitales: Eldiario.es y Vozpopuli.com. AdComunica: Revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, (6), 65-81. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2013.6.5
López-García, X. (2024). (Re)imaginar el periodismo inteligente, Anuario ThinkEPI, 18, e18e02. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a02
Majstorovic, D. (2021). ¿Una nueva disputa ética? Frecuencia y características del clickbait en titulares en el periodismo digital de Croacia. En, E. Real Rodríguez (Ed.), Comunicando lo esencial en la esfera pública: la Ética y la Deontología como garantía de la función social de los Media y sus profesionales, (pp.377-397). Fragua.
McCoy, J., Rahman, T., & Somer, M. (2018). Polarization and the Global Crisis of Democracy: Common Patterns, Dynamics, and Pernicious Consequences for Democratic Polities. American Behavioral Scientist, 62(1), 16-42. https://doi.org/10.1177/0002764218759576
Munger, K., Luca, M., Nagler, J., & Tucker, JA (2018). The effect of clickbait. Public Opinion Quarterly, 84(1), 49-73. https://doi.org/10.1093/poq/nfaa008
Navarro, P., y Díaz, C. (1995). Análisis de contenido. En, J. M. Delgado y J. Gutiérrez-Fernández (Eds.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, (pp. 177-224). Síntesis.
Negredo, S. y Martínez-Costa, M.P. (2021). Tipos de medios nativos digitales: plataformas, alcance geográfico, lenguas y grupos empresariales. En, R. Salaverría y Martínez-Costa, M.P. (coords.), Medios nativos digitales en España, (pp.35-54). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c2.emcs.7.p92
Newman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andı, S., Robertson, C. T., & Nielsen, R. K. (2023). Digital News Report 2023. Reuters Institute for the Study of Journalism, University of Oxford. https://shre.ink/MzD3
Núñez-Ladevéze, L. (2017). Prólogo. En, S. Berrocal, Politainment. La política espectáculo en los medios de comunicación. Tirant Lo Blanch.
Palau-Sampio, D. (2016). Metamorfosis de la prensa de referencia en el contexto digital: clickbaity estrategias de tabloide en Elpais.com. Communication & Society, 29(2), 63-80. https://doi.org/10.15581/003.29.35924
Palau-Sampio, D., & Carratalá, A. (2022). Injecting disinformation into public space: pseudo-media and reality-altering narratives. Profesional de la Información, 31(3). https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.12
Panda, I., Singh, J. P., Pradhan, G., & Kumari, K. (2024). A deep learning framework for clickbait spoiler generation and type identification. Journal of Computational Social Science, 3(3), 1-23. https://doi.org/10.1007/s42001-024-00252-z
Peña-Salas, J. P. (2020). El clickbait y su influencia en la modificación de la estructura de la noticia en el Perú. Correspondencia & Análisis, (12), 294-326. https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.12
Rastogi, S., & Bansal, D. (2023). A review on fake news detection 3T's: typology, time of detection, taxonomies. International Journal of Information Security, 22, 177-212. https://doi.org/10.1007/s10207-022-00625-3
Robertson, C. E., Pröllochs, N., Schwarzenegger, K., Pärnamets, Ph., Van Bavel, J. J., & Feuerriegel, S. (2023). Negativity drives online news consumption. Nature Human Behaviour, 7(5), 812-822. https://doi.org/h10.1038/s41562-023-01538-4
Rozin, P., & Royzman, E.B. (2001). Negativity bias, negativity dominance, and contagion. Personality and Social Psychology Review, 5(4), 296-320. https://doi.org/10.1207/S15327957PSPR0504_2
Ruiz-Olabuénaga, J. I. (2013). Teoría y práctica de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
Salaverría, R. (2015). Periodismo en 2014: balance y tendencias. Cuadernos de Periodistas, 29, 9-22. https://shre.ink/MzDr
Salazar-Vargas, C. (2012). La definición de política pública. Bien común, 18, 47-52. https://shre.ink/MzgO
Sánchez-Gutiérrez, B., y Nogales-Bocio, A. I. (2018). La cobertura mediática de Podemos en la prensa nativa digital neoliberal española: una aproximación al caso de OkDiario, El Español y El Independiente. En, A. I. Nogales-Bocio, C. Marta-Lazo, y M. A. Solans-García (Eds.), Estándares e indicadores para la calidad informativa en los medios digitales, (pp. 125-146). Egregius
Schuliaquer, I., y Vommaro, G. (2020). Introducción: La polarización política, los medios y las redes. Coordenadas de una agenda en construcción. Revista SAAP, 14(2), 235-247. https://doi.org/10.46468/rsaap.14.2.I
Shiang, L., & Wilson, S. (2024). Unravelling clickbait news as viral journalism in Malaysia: its phenomeon and impacts. Journal of Media and Communication Research, 16(1), 33-47. https://doi.org/10.52518/2024-4limwil
Soroka, S., & McAdams, S. (2015). News, Politics, and Negativity. Political Communication, 32(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/10584609.2014.881942
Swart, J. (2021). Experiencing algorithms: how young people understand, feel about, and engage with algorithmic news selection on social media. Social Media + Society, 7(2). https://doi.org/10.1177/20563051211008828
Trussler, M., & Soroka, S. (2014). Consumer demand for Cynical and Negative News Frames. The International Journal of Press/Politics, 19(3), 360- 379. https://doi.org/10.1177/1940161214524832
Waisbord, S. (2020). What media for what public life? En, VVAA, Rethinking Media Research for Changing Societies. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108886260.001
Waisbord, S. (2022). Prólogo. En E. Arroyas Langa, P.L. Pérez-Díaz y M. Pérez-Escolar (Eds.), El debate público en la red: polarización, consenso y discursos del odio (pp. 9-11), Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/prol.emcs.10.p96
Zhou, Z. (2021). The Analysis of Click Bait in We Media Era. En, VVAA, Proceedings of the 2021 International Conference on Social Development and Media Communication (SDMC 2021). Atlantis Press. https://doi.org/10.2991/assehr.k.220105.285
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Marta Redondo-García, Iris Sánchez-Sobradillo, Alba Diez-Gracia, Pilar Sánchez-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).