Desinformación y rumores en el periodismo futbolístico: análisis del mercado de fichajes en Brasil y Argentina
Percepções profissionais na cobertura do mercado de transferências no Brasil e na Argentina
Palabras clave:
Periodismo Deportivo, Mercado de Fichajes, X, Análisis de Contenido, Entrevistas semiestructuradas, desinformación, rumores, Análisis de redes sociales, precisión periodística, ética periodística, credibilidad mediáticaResumen
Este estudio tiene como objetivo analizar cuánta y qué tipo de desinformación se encuentra en la cobertura periodística del mercado de fichajes de futbolistas. Para ello, analiza 351 posts de cuatro perfiles de X de medios y periodistas de Brasil y Argentina, publicados durante parte del mercado de traspasos de verano en 2023, además de entrevistas con cuatro profesionales de esos países. Se utilizan como métodos la entrevista semiestructurada y el análisis de contenido, tomando como base la Matriz Desinformativa, propuesta por First Draft News, para identificar diferentes tipos de desinformación, además de una fórmula para encontrar la puntuación de precisión de los medios. Se observa que los perfiles analizados alcanzaron en su cobertura un grado de precisión muy alto (aunque inferior cuando informan de los equipos más populares) y no mencionan sus fuentes. Los periodistas entrevistados apuntan como principal dificultad para hacer su trabajo los verdaderos intereses de las fuentes, confirman algunos de los resultados obtenidos en el análisis cuantitativo y reconocen que suelen proliferar rumores en ciertas ocasiones.
Citas
Alabarces, P. (2002). Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas de la Nación en la Argentina. Prometeo Editorial.
Associated Press Sports Editors (APSE) (1991). Ethical Guidelines. https://bit.ly/3Z1hy3q
Boyle, R. (2017). Sports Journalism: Changing journalism practice and digital media. Digital Journalism, 5(5), 493–495. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1281603
Chadwick, S. (2013, 24 de julio). The science behind football transfer rumours. The Conversation. https://bit.ly/46hRbby
Duncan, S. (2020). The Digital World of Sport: The Impact of Emerging Media on Sports News. Anthem Press.
Federación Argentina de Periodistas Deportivos (2013). Código Ético de FAPED. https://bit.ly/3y8Adjm
Federação Nacional dos Jornalistas (FENAJ) (2007). Código de Ética dos Jornalistas Brasileiros. https://bit.ly/3WB3Y5G
Finger, C. & Oselame, M. (2014). Futebolização do Esporte na Televisão: compromisso com o jornalismo ou com os números de audiência. Estudos em Jornalismo e Mídia, 11(2), 459-471. https://doi.org/10.5007/1984-6924.2014v11n2p459
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Friggeri, A.; Adamic, L.; Eckles, D. & Cheng, J. (2014). Rumor Cascades. Proceedings of the International AAAI Conference on Web and Social Media, 8(1), 101-110. https://doi.org/10.1609/icwsm.v8i1.14559
Helal, R. G. (1997). Passes e impasses: futebol e cultura de massas no Brasil. Vozes.
Herrero-Gutiérrez F. J. y Urchaga-Litago J. D. (2021). The Importance of Rumors in the Spanish Sports Press: An Analysis of News about Signings Appearing in the Newspapers Marca, As, Mundo Deportivo and Sport. Publications, 9(1), 9. https://doi.org/10.3390/publications9010009
Hutchins, B. & Boyle, R. (2017). A community of practice: Sport Journalism, mobile media and institutional chance. Digital Journalism, 5(5), 496-512. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1234147
Ireton, C. & Posetti, J. (2018). Journalism, ‘fake news’ & disinformation: handbook for journalism education and training. Unesco Publishing.
Kapferer, J.N. (2013). Rumors: Uses, Interpretation and Necessity. Transaction Publishers.
Kleis-Nielsen, R. & Fletcher, R. (2024). Public perspectives on trust in news. En: Newman, N.; Fletcher, R.; Robertson, C.T.; Arguedas, A.M. y R. Kleis-Nielsen (Eds.), Digital News Report 2024 (pp.34-38). Reuters Institute for the Study of Journalism.
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2014). Los elementos del periodismo (3ª edición). Three Rivers Press.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Krippendorff, K. (1990). Análisis de contenido: Una introducción a su metodología. Sage.
Lee, A. M., Lewis, S. C., & Powers, M. (2014). Audience Clicks and News Placement: A Study of Time-Lagged Influence in Online Journalism. Communication Research, 41(4), 505-530. https://doi.org/10.1177/0093650212467031
López-Hidalgo, A. y Fernández-Barrero, A. (2009). El auge del rumor en la cultura del espectáculo. Estudios de periodística XV: El drama del periodismo: narración e información en la cultura del espectáculo. Libro de Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Periodística (pp. 169–183). Sociedad Española de Periodística
Mantcheva-Sternadori, M., & Thorson, E. (2009). Anonymous Sources Harm Credibility of All Stories. Newspaper Research Journal, 30(4), 54-66. https://doi.org/10.1177/073953290903000405
Marta-Lazo, C. (2023). La alfabetización mediática, vacuna ante la desinformación en la era de las TRIC. Anuario ThinkEPI, 17. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2023.e17a47
McEnnis, S. (2023). There He Goes: The Influencer-sports journalism of Fabrizio Romano and its implications for professionalism. Journalism and Media, 4(2), 430-444. https://doi.org/10.3390/journalmedia4020028
Montero-Ramos, F.J. (2017). Deontología en el periodismo deportivo. Principios fundamentales y tratamiento en prensa. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-prints UCM. https://bit.ly/4bX1kvD
Oates, T. P., & Pauly, J. (2007). Sports Journalism as Moral and Ethical Discourse. Journal of Mass Media Ethics, 22(4), 332-347. https://doi.org/10.1080/08900520701583628
Patching, R. & Hirst, M. (2014). Journalism Ethics. Arguments and cases for the twenty-first century. Routledge.
Perreault, G., & Nölleke, D. (2022). What is Sports Journalism? How COVID-19 Accelerated a Redefining of U.S. Sports Reporting. Journalism Studies, 23(14), 1860-1879. https://doi.org/10.1080/1461670X.2022.2117237
Ramon-Vegas X. y Rojas-Torrijos J. L. (2018). Accountable sports journalism: Building up a platform and a new specialised code in the field. Ethical Space: The International Journal of Communication Ethics, 15(1-2), 15-28. https://bit.ly/4fHcoiO
Reed, S. & Harrison, G. (2019). “Insider Dope” and NBA Trade Coverage: A Case Study on Unnamed Sourcing in Sport Journalism. International Journal of Sport Communication, 12, 419-430. https://doi.org/10.1123/ijsc.2019-0012
Restrepo, J. D. (2016, 22 de septiembre). ¿El rumor puede ser la base de una investigación? Consultorio Ético de la Fundación Gabo. https://bit.ly/4c2Mwvf
Rojas-Torrijos, J. L. (2023). Disfunciones en la construcción de la agenda temática del periodismo deportivo. En A. Toukimidis; A. De-Santis y J.L. Rojas-Torrijos (Eds). Periodismo deportivo en Iberoamérica: casos y desafíos (pp. 11–26). Editorial Abya-Yala.
Rojas-Torrijos, J. L. (2012). La futbolización de la información deportiva: un estudio de casos de cuatro diarios deportivos europeos. Comunicação & Cultura, 13, 77-95. https://bit.ly/46kY63D
Rojas-Torrijos, J. L. y Mello, M. S. (2021). Football Misinformation Matrix: A Comparative Study of 2020 Winter Transfer News in Four European Sports Media Outlets. Journalism and Media, 2(4), 625-640. https://doi.org/10.3390/journalmedia2040037
Rojas-Torrijos, J. L., y Ramon-Vegas, X. (2021). Mapping ethical dilemmas for sports journalism: An overview of the Spanish landscape. En L. Price, S. Sanders y W. Wyatt (Eds.), The Routledge Companion to Journalism Ethics (pp. 289–297). Routledge.
Rosenberg, H. y Feldman, C. S. (2008). No Time to Think; The Menace of Media Speed and the 24-Hour News Cycle. The Continuum International Publishing Group.
Schapals, A.K. (2022). Peripheral Actors in Journalism. Deviating from the Norm? Routledge.
Sherwood, M., Nicholson, M., & Marjoribanks T. (2016). Controlling the message and the medium? The impact of sports organisations' digital and social channels on media access. Digital Journalism, 5(5), 513-531. https://doi.org/10.1080/21670811.2016.1239546
Tandoc, E. C., Lim, Z. W., & Ling, R. (2017). Defining “fake news” A typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Toff, B., Palmer, R., & Nielsen, R. K. (2023). Avoiding the News. Reluctant Audiences for Journalism. Columbia University Press.
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359, 1146-1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559
Wardle, C. (2019). First Draft’s Essential Guide to Understanding Information Disorder. First Draft News. https://bit.ly/4df1GyB
Wulfemeyer, K. T. (1985). Ethics in sports journalism: Tightening up the code. Journal of Mass Media Ethics, 1(1), 57-67. https://doi.org/10.1080/08900528509358256
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Matheus Simões-Mello, José-Luis Rojas-Torrijos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).