Infancias conectadas: el reto de los móviles y pantallas omnipresentes [Editorial]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.28420Palabras clave:
dispositivos móviles, tecnología, menores, niños, adolescentesResumen
La presencia de las pantallas en la vida diaria de niños, niñas y adolescentes es un tema recurrente que ha sido abordado desde distintas disciplinas. Es así que las prácticas de acceso y uso a dispositivos móviles han sido estudiadas en tanto su influencia en el desarrollo cognitivo (Putnick et al., 2023; Yang et al., 2024), el rendimiento escolar (Lin et al., 2021; Przepiorka et al., 2021), y dinámicas de mediación parental (Brauchli et al., 2024; Konok, Bunford & Miklósi, 2020) entre otras. Sin embargo, la movilidad de los dispositivos y constante conectividad (Vorderer & Klimmt, 2020) complejiza este fenómeno invitando a verlo desde múltiples miradas. Es por ello que el presente monográfico es una respuesta a esta necesidad y tiene por objetivo reflexionar, bajo un enfoque multidisciplinar, sobre las tendencias y retos que implica la presencia del teléfono móvil en la vida de los y las menores. Es así que los trabajos que componen este volumen mueven las fronteras al abordar temáticas emergentes como las relaciones de dependencia con los dispositivos, nuevos agentes socializadores como es el caso de los influencers, e incluso aspectos éticos en tanto la protección de derechos de la infancia que a la fecha no han sido abordados. Otra de las riquezas de estos trabajos es la variedad de países en la que se basa la evidencia presentada, dando espacio a trabajos empíricos en distintos contextos sociales y culturales, lo que también avanza el debate. Editorial
Financiación
Ministerio de Ciencia InnovaciónCitas
Brauchli, V., Sticca, F., Edelsbrunner, P., von Wyl, A., & Lannen, P. (2024). Are screen media the new pacifiers? The role of parenting stress and parental attitudes for children's screen time in early childhood. Computers in Human Behavior, 152, 108057. https://doi.org/10.1016/j.chb.2023.108057
Humphreys, L. (2023). Mobile social media: The challenges and opportunities continue. Mobile Media & Communication, 11(1), 74-79. https://doi.org/10.1177/20501579221132209
Konok, V., Bunford, N., & Miklósi, Á. (2020). Associations between child mobile use and digital parenting style in Hungarian families. Journal of Children and Media, 14(1), 91-109 https://doi.org/10.1080/17482798.2019.1684332
Lin, Y., Liu, Y., Fan, W., Tuunainen, V. K., & Deng, S. (2021). Revisiting the relationship between smartphone use and academic performance: A large-scale study. Computers in Human Behavior, 122, 106835 https://doi.org/10.1016/j.chb.2021.106835
Ohme, J., Vanden Abeele, M. M., Van Gaeveren, K., Durnez, W., & De Marez, L. (2020). Staying informed and bridging “social distance”: Smartphone news use and mobile messaging behaviors of flemish adults during the first weeks of the COVID-19 pandemic. Socius, 6. https://doi.org/10.1177/2378023120950190
Przepiorka, A., Błachnio, A., Cudo, A., & Kot, P. (2021). Social anxiety and social skills via problematic smartphone use for predicting somatic symptoms and academic performance at primary school. Computers & Education, 173, 104286. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104286
Putnick, D. L., Trinh, M. H., Sundaram, R., Bell, E. M., Ghassabian, A., Robinson, S. L., & Yeung, E. (2023). Displacement of peer play by screen time: associations with toddler development. Pediatric research, 93(5), 1425-1431. https://doi.org/10.1038/s41390-022-02261-y
Vorderer, P., & Klimmt, C. (2020). The mobile user’s mindset in a permanently online, permanently connected society in R. Ling, L. Fortunati, G. Goggin, S. Lim, Y. Li (Eds) The Oxford handbook of mobile communication and society, 54-67. Oxford: Oxford University Press https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780190864385.013.4
Yang, S., Saïd, M., Peyre, H., Ramus, F., Taine, M., Law, E. C., ... & Bernard, J. Y. (2024). Associations of screen use with cognitive development in early childhood: the ELFE birth cohort. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 65(5), 680-693. https://doi.org/10.1111/jcpp.13887
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Beatriz Feijoo , Erika Fernández-Gómez, Isabel Pavez, Cristina Ponte

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).