Estrategias de relaciones públicas frente a la desinformación en el debate político: Análisis de los desórdenes informativos en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.28466Palabras clave:
Desinformación, comunicación política, estrategias de relaciones públicas, discurso político, veracidad informativa, regulación mediáticaResumen
Propósito. Este estudio analiza la incidencia de la desinformación en la comunicación política y el rol de las relaciones públicas en la gestión de la reputación de los partidos políticos en España. Metodología. Se aplicó un análisis de contenido a las verificaciones realizadas por la plataforma de fact-checking Newtral entre el 23 de febrero de 2023 y el 23 de febrero de 2024, categorizando las declaraciones de los principales partidos políticos en función de su veracidad y estrategia discursiva. Resultados y conclusiones. Se evidencia que la desinformación es una estrategia recurrente utilizada para influir en la percepción pública y desacreditar a adversarios políticos. Además, las relaciones públicas pueden desempeñar un papel clave en la contención de la desinformación mediante estrategias como la alfabetización mediática, la colaboración con verificadores de datos y el refuerzo de marcos regulatorios. Aportación original. Este estudio aporta una visión sobre cómo la desinformación afecta la comunicación política en España, subrayando la necesidad de una gestión estratégica de relaciones públicas basada en la ética, la transparencia y la verificación de información.
Financiación
PID 2023-147486OB-I00. Aplicaciones periodísticas de la IA para reducir la desinformación: tendencias, usos y percepciones de profesionales y audiencias (DESINFOPERIA).Citas
Almansa-Martínez, A., Fernández-Torres, M. J. y Rodríguez-Fernández, L. (2022). Desinformación en España un año después de la COVID-19. Análisis de las verificaciones de Newtral y Maldita. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 183-200. https://doi.org/10.4185/RCLS-2022-1538
Amadeo, B. (2022). La teoría del Framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1(1), 6-32. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2889
Barberá, P. (2015). How social media reduces mass political polarization. European Journal of Political Research, 54(4), 678-695. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12127
Bennett, W. L., & Livingston, S. (2018). The disinformation order: Disruptive communication and the decline of democratic institutions. European Journal of Communication, 33(2), 122–139. https://doi.org/10.1177/0267323118760317
Castellani, P., & Berton, M. (2017). Fake news and corporate reputation: what strategies do companies adopt against false information in the media? In 20th Excellence in Service International Conference. Conference Proceedings. EISIC. https://tinyurl.com/4ude66r9
Castillo, A. (2009). Relaciones públicas. Teoría e historia. UOC.
Cervi, L., & Carrillo-Andrade, A. (2019). Post-truth and Disinformation: Using discourse analysis to understand the creation of emotional and rival narratives in Brexit. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 10(2), 125-149. https://doi.org/10.31207/rch.v10i2.207
International Public Relations Association [IPRA]. (s.f.). Code of Conduct / Código de Ética Internacional de Relaciones Públicas. Código de Atenas 1965. https://tinyurl.com/yv3z8f3a
Del-Fresno-García, M. (2019). Desórdenes informativos: sobreexpuestos e infrainformados en la era de la posverdad. Profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.02
Dishman, P., & Nitse, P. (1999). Disinformation Usage in Corporate Communications: Cl’ers Beware. Competitive Intelligence Review, 10(4), 20-29. https://doi.org/10.1002/(SICI)1520-6386(199934)10:4<20::AID-CIR5>3.0.CO;2-L
Edwards, L. M. (2021). Organised lying and professional legitimacy: Public relations’ accountability in the disinformation debate. European Journal of Communication, 36(2), 168-182. https://doi.org/10.1177/0267323120966851
Fallis, D. (2011). Floridi on Disinformation. Etica e Política, 13(2), 201-214. https://sites.units.it/etica/2011_2/FALLIS.pdf
Feltrero, R., Hernando, S. y Acosta-Sznajderman, L. (2023). Educomunicación contra las fake news: una experiencia en sMOOC para el desarrollo de la alfabetización mediática crítica. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 181-194. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24635
Fernández-Torres, M. J., y Cea, N. (2023). Legislación de la Unión Europea ante la desinformación: avances y desafíos. Galaxia Zuckerber. En F.J. Martínez (Coord.), La comunicación en la era digital (pp. 61-76). Tirant Lo Blanch.
Fernández-Torres, M.J., Álvarez-Nobell, A. y Vadillo-Bengoa, N. (2022). Posverdad, género y entretenimiento deportivo: representación del espectáculo del medio tiempo de la Super Bowl 2020 en los principales medios digitales de Iberoamérica. Communication & Society, 35(1), 177-195. https://doi.org/10.15582/003.35.1.177-195
Foro Económico Mundial. (2024). Global Risks Report 2024. https://tinyurl.com/4k4bhx54
García-Marín, D. (2020). Infodemia global. Desórdenes informativos, narrativas fake y fact-checking en la crisis de la Covid-19. Profesional de la información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.11
Kreitner, R. (30/11/2016). Post-truth and its consequences: What a 25-year-old essay tells us about the current moment. The Nation. https://tinyurl.com/3ypd86yv
López Robles, A., & Repoll, J. (2022). ¿Twitter reduce la polarización?: El caso de la red #presidenterompaelpacto en México. Intersecciones en Comunicación, 2(16). https://doi.org/10.51385/ic.v2i16.162
López-López, P., Díez, N., y Puentes-Rivera, I. (2022). La inteligencia artificial contra la desinformación: una visión desde la comunicación política. Razón y Palabra, 25(112), 5–11. https://doi.org/10.26807/rp.v25i112.1891
Macnamara J. (2020). Beyond Post-Communication: Challenging Disinformation, Deception and Manipulation. Peter Lang Publishing Inc.
Macnamara, J. (2021). Challenging post-communication: Beyond focus on a ‘few bad apples’ to multi-level public communication reform. Communication Research and Practice, 7(1), 35-55. https://doi.org/10.1080/22041451.2021.1876404
Magallón-Rosa, R. (2019). Unfaking News. Cómo combatir la desinformación. Ediciones Pirámide.
Mayoral, J., Parratt, S., y Morata, M. (2019). Desinformación, manipulación y credibilidad periodísticas: una perspectiva histórica. Historia y comunicación social, 24(2), 395-409. https://dx.doi.org/10.5209/hics.66267
Moreno-Castro, C., Baldi, V., Azurmendi, A., Paisana, M., IranzoCabrera, M., Calvo, D., Crespo, M., Cabrera, Y., Llorca-Abad, G., Cardoso, G., Hernández, P., and Salaverría, R. (2023). IBERIFIER Report on political and legal aspects of disinformation in Portugal and Spain. Pamplona: IBERIFIER. https://doi.org/10.15581/026.004
Mut-Camacho, M., y Rueda-Lozano, A. (2022). Las empresas antes la desinformación. La necesidad de un nuevo enfoque metodológico. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 155, 113-129.
Palomo, B., Tandoc, E., y Cunha, R. (2023). El impacto de la desinformación en las rutinas profesionales y soluciones basadas en la inteligencia artificial. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 29(4), 757-759. https://doi.org/10.5209/esmp.92160
Pauner-Chulvi, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la Red. Teoría y realidad Constitucional, 41(1), 297-318. http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/22123/18051
Pizarroso-Quintero, A. (2008). Justificando la guerra. Manipulación de la opinión pública en los conflictos más recientes. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(6), 3-19.
Porto-Requejo, M.D. (2023). Polarización en periódicos españoles: significado y contextos de uso. Cultura, Lenguaje y Representación, 30, 223-242. https://doi.org/10.6035/clr.699
Rando- Cueto, D., De las Heras-Pedrosa, C. y Paniagua-Rojano, F.J. (2024). Análisis sobre desinformación política en los discursos de líderes del Gobierno español vía X. Revista Latina De Comunicación Social, (83), 1-24. https://doi.org/10.4185/rlcs-2025-2308
Rodríguez-Andrés, R. (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23(1), 231-244.
Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación: retos profesionales para el sector de la comunicación. Profesional de la información, 28(3). https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.06
Sádaba, C., & Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17-33. Httpps://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Sánchez-Duarte, J.M. y Magallón-Rosa, R. (2022). Desinformación. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, 24, 236-249. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7663
Stieglitz, S., & Dang-Xuan, L. (2013). Social media and political communication: a social media analytics framework. Social Network Analysis and Mining, 3, 1277-1291. https://doi.org/10.1007/s13278-012-0079-3
Teruel-Rodríguez, L. (2023). Increasing political polarization with disinformation: A comparative analysis of the European quality press. Profesional de la información, 32(6), e320612. https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.12
Thompson, G. (2020). Post-Truth Public Relations: Communication in an Era of Digital Disinformation. Routledge.
Tuchman, G. (1978). Making news. Free Press.
Vosoughi, S., Roy, D., & Aral, S. (2018). The spread of true and false news online. Science, 359(6380), 1146–1151. https://doi.org/10.1126/science.aap9559
Wardle, C., & Dereckshan, H. (2018). Thinking about “information disorder”: formats of misinformataion, disinformtion, and mal-information. In C. Ireton, & Posetti, J. (Eds), Journalism, fake news’& disinformation (pp. 43-54). Unesco.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Mª-Nereida Cea-Esteruelas, María-Jesús Fernández-Torres

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).