Desinformación sobre procesos electorales en España: el caso de la plataforma Elecciones Transparentes
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.28554Palabras clave:
desinformación, elecciones, fraude electoral, propaganda digital, Elecciones Transparentes, Telegram, narrativas políticas, minería de textosResumen
La desinformación sobre procesos electorales es una narrativa recurrente empleada para afectar la confianza de la opinión pública en las instituciones y dañar la estabilidad de las democracias. Este trabajo tiene como objetivo analizar las narrativas y redes de difusión de contenidos de la plataforma Elecciones Transparentes, entidad activa desde 2019, cuya finalidad es desacreditar los procesos electorales en España. Para ello, se realiza un análisis de contenido de sus dos páginas web, tomando como muestra 32 vídeos y 10 documentos descargables. Se añade un análisis de minería de textos y teoría de redes de su canal en Telegram, que recoge todos los mensajes publicados desde el origen de la cuenta hasta enero de 2024, que suponen un total de 1,028 mensajes. A través de esta observación se han identificado además sus redes de conexión, así como las cuentas con las que comparte contenidos. Entre las conclusiones se observa una repetición de narrativas simplistas, sin argumentos sólidos ni datos que tiende a variar en función del formato en el que se presenta, siendo más especulativos en los formatos audiovisuales y más incisivos en los contenidos textuales. Estas narrativas buscan que la ciudadanía asuma el papel de votante-vigilante y, además, impactan a empresas y formaciones políticas.
Citas
Arce-García, S. (2023). Discursos y campañas de odio en la era digital su construcción e impacto social. En V. Martín (ed), El discurso de odio como arma política: del pasado al presente (pp. 87-114). Comares.
Ballesteros, R. R. (1 de enero de 2020). Alvise, el tuitero provocador de Ciudadanos que dejó la política sin indemnización. El Confidencial. https://tinyurl.com/bde8shwd
Barabási, A. L. (2016). Network science. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1098/rsta.2012.0375
Bardini, L. (2002). Análisis de contenido. Akal.
Bastian, M., Heymann, S. & Jacomy, M. (2009). Gephi: an open source software for exploring and manipulating networks. En: Third International ICWSM Conference. https://tinyurl.com/4jca4jy4
Berghel, H. (2018). Malice Domestic: The Cambridge Analytica Dystopia. Computer, 51(5), 84-89, https://doi.org/10.1109/MC.2018.2381135
Bicu, I. (2023). The Information Environment Around Elections. International idea. http://tinyurl.com/3vzpx8e3
Blanco Alfonso, I. (2023). El impacto de la desinformación en la calidad de la democracia. Posverdad, fake news y otros desórdenes informativos. CEU Ediciones. http://tinyurl.com/2wbntj3z
Blondel, V. D., Guillaume, J. L., Lambiotte, R. & Lefebvre, E. (2008). Fast unfolding of communities in large networks. Journal of Statistical Mechanics: Theory and Experiment, (10). https://doi.org10.1088/1742-5468/2008/10/P10008
Crowdtangle (2018). CrowdTangle. Chrome Extension. Meta. https://tinyurl.com/2js9daws
DSN (2022). Constitución del Foro contra las Campañas de Desinformación en el ámbito de la Seguridad Nacional. Departamento de Seguridad Nacional. Gobierno de España. http://tinyurl.com/mrxzp95m
EFE (16 de febrero de 2024). Las grandes tecnológicas se comprometen a luchar contra la desinformación electoral. EFE. http://tinyurl.com/adj6ktp2
El País (11 de noviembre de 2022). El tuitero Alvise Pérez, condenado a pagar 60.000 euros al exministro José Luis Ábalos por “graves daños morales”. El País. https://tinyurl.com/yz47ztwn
Fernández, J. J. (17 de mayo de 2023). La Seguridad del Estado detecta una campaña de ataques a la credibilidad de las elecciones del 28-M. El Periódico. http://tinyurl.com/5ejfajny
García-Orosa, B. (2021). Disinformation, social media, bots, and astroturfing: the fourth wave of digital democracy. Profesional de la información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.03
Gil-Pascual, J.A. (2021). Minería de Textos con R. Aplicaciones y técnicas estadísticas de apoyo. UNED.
Gómez Bermiga, L. (2023) Disputando el espacio digital: Paraguay y las elecciones generales 2023 en redes sociales. En S. Romero (ed.), Democracia y elecciones en Paraguay. https://doi.org/10.31752/idea.2023.67
González, M. (3 de noviembre de 2023). Un juez condena a Julio Ariza, patrón mediático de Vox, a pagar 4,5 millones por su gestión de Intereconomía Televisión. El País. https://tinyurl.com/2zy8pp9y
Jacomy, M., Venturini, T., Heymann, S. & Bastian, M. (2014) ForceAtlas2, a continuous graph layout algorithm for Handy network visualization designed for the Gephi software. PLoS ONE, 9(6):e98679
Juárez, J. y Celecia, C. (2023). (Des)Legitimar al árbitro: Narrativas de desinformación sobre el INE en YouTube durante la elección México 2021. Global Media Journal México, 20(39), 20–39. https://doi.org/10.29105/gmjmx20.39-502
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.
Liberumasociacion.org (2023). Asociación Nacional por los Derechos Humanos. https://tinyurl.com/mst7bddu
Maldita (2023). Desinformación electoral que cruza el charco: cómo los bulos se repiten durante las elecciones en España y Argentina. maldita.es. http://tinyurl.com/mrx3hdny
Marciel, R. (2022). Democracia, desinformación y conocimiento político: algunas aclaraciones conceptuales. Dilemata, (38), 65–82. http://tinyurl.com/dxsdtyy7
Marshall, A.R.C. & Tanfani, J. (22 de agosto de 2022). New breed of video sites thrives on misinformation and hate. Reuters. https://tinyurl.com/3dfrj99w
Martín, A.L. (22 de marzo de 2022). Odysee, la plataforma estadounidense en la que RT y Sputnik siguen emitiendo. El Español. https://tinyurl.com/5n977rs2
Monsiváis-Carrillo, A. (2023). Populismo, desinformación e integridad electoral en México. Elecciones, 22(25): 151-182. https://doi.org/10.53557/elecciones.2023.v22n25.05
Navarro, D. (2023). Los bulos virales que señalan un supuesto fraude o “pucherazo” de cara a las elecciones generales del 23-J. Newtral.es. http://tinyurl.com/mrxjj8fp
Niels Nagelhus S. & Lars G. (2020). Hacking democracy: managing influence campaigns and disinformation in the digital age, Journal of Cyber Policy, 5(3), 413-428. https://doi.org/10.1080/23738871.2020.1820060
Paniagua-Rojano, F., Seoane-Pérez, F. y Magallón-Rosa, R. (2020). Anatomía del bulo electoral: la desinformación política durante la campaña del 28-A en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 124, 123-145. https://doi.org/10.24241/rcai.2020.124.1.123
Peña, M. (2012). La importancia del acuerdo entre codificadores para el análisis de contenido, Comunicación y medios, 25, 47-56. https://doi.org/10.5354/rcm.v0i25.24521
Pérez-Curiel, C., Domínguez-García, R. y Velasco-Molpeceres, A.-M. (2021). High-quality journalism in the face of Donald Trump’s theory of electoral fraud: the information strategy of the media in the 2020 US presidential election. Profesional de la información, 30 (6) https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.19
Pozas, A. (20 de enero de 2023). La Justicia condena al agitador ultra Alvise Pérez a indemnizar a la periodista Ana Pastor por vulnerar su honor. Eldiario.es. https://tinyurl.com/3hu7fcn9
Rafapal (2023). Origen y sentido de Elecciones Transparentes. Rafa Pal. https://tinyurl.com/muh266mr
RIZZI, A. (17 de diciembre de 2023). 2024, el año en que medio planeta está llamado a las urnas. elpais.com. http://tinyurl.com/2mdu8eky
Rodríguez-Fernández, L. (2020). Junk News y “medios de desinformación” en la campaña electoral del 10-N. Revista Mediterránea de Comunicación 11(2), 71-83. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.19
Rodríguez-Fernández, L. (2021). Propaganda Digital. UOC.
Sádaba, C. y Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17-33. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Saurwein, F. & Spencer-Smith, C. (2020) Combating Disinformation on Social Media: Multilevel Governance and Distributed Accountability in Europe. Digital Journalism, 8(6), 820-841. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1765401
Siegelman, W. (14 de agosto de 2022). Trump Media & Technology Group, Rumble Inc. y Cosmic Development. NewsTracs.com. https://tinyurl.com/4xkwe2jh
Torres-Soriano, M.R. (2020). Democracia vs. desinformación. Propuestas para la protección de las sociedades abiertas. centrodeestudiosandaluces.es. http://tinyurl.com/5ynwer5e
Wylie, C. (2020). Mindf*ck: Cambridge Analytica. La trama para desestabilizar el mundo. Roca Editorial.
World Economic Forum (2024). The Global Risk Report 2024. weforum.org. http://tinyurl.com/37r6afud
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Leticia Rodríguez-Fernández, Sara González-Fernández, Sergio Arce-García

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).