La influencia de las redes sociales en la toma de decisiones en los programas de televisión de infoentretenimiento en directo en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.28614Palabras clave:
Televisión, redes sociales, influencia, magacines, infoentretenimiento, emisiones en directoResumen
Esta investigación analiza la influencia de las redes sociales sobre la toma de decisiones en los programas de televisión del género de infoentretenimiento en España. A través de una metodología cualitativa, por primera vez se realizan entrevistas semiestructuradas a todos los equipos de dirección de los magacines de infoentretenimiento en directo de las televisiones nacionales de España (N=12) para conocer cómo utilizan las redes sociales y qué grado de influencia tienen en la producción de contenidos tanto en la elección de temas, en su peso en las escaletas y en la toma de decisiones en directo. Tras cinco meses de entrevistas, concluimos que la mayoría de los equipos de dirección admite que las redes influyen en la elección de temas de sus programas y que X (antes Twitter) es la red utilizada por todos. Además, todos los programas reconocen tener abiertas varias redes durante la emisión en directo de sus programas y un 58,3% admite que los contenidos procedentes de redes suponen al menos el 25% de lo que emiten. Por su parte, reconocen que cambian el curso del directo de manera habitual ante últimas horas procedentes de las redes principalmente, aunque esta influencia es escasa a la hora de decidir si un contenido del programa debe durar más o menos en función de la conversación generada en internet. Por tanto, concluimos que la influencia es mayor en la fase de preproducción que durante la emisión de los programas en directo.
Financiación
La investigación fue financiada por la Universidad Camilo José Cela (SEK Education Group) en la X convocatoria de Ayudas a la Investigación del año 2024, con acrónimo de referencia AUDIOPROSUMERS y título de proyecto “Sociedad y Nuevos Retos de producción y consumo audiovisual”.Citas
Aguilar, A.J.G., y Arosemena, A. (2023). Las Redes y el Cambio Social. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8232-8246. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7558
Aguilera-García, I. (2019). La cultura del humor televisivo: el infoentretenimiento español desde su utilidad para las audiencias. Zer, 24(47), 31-50. https://doi.org/10.1387/zer.20705
Barlovento Comunicación. (2024). Informes y audiencias. https://acortar.link/iXteWr
Berrocal Gonzalo, S., García, M. R., y Domínguez, E. C. (2014). La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 85-103. https://bit.ly/3YeIqfW
Broersma, M., & Graham, T. (2013). Twitter as a news source. How Dutch and British newspapers used tweets in their news coverage, 2007-2011. Journalism Practice, 7(4), 446-464. https://doi.org/10.1080/17512786.2013.802481
Caffarel-Rodríguez, B., & Oliva Gordillo, R. (2024). Linear to Digital Television: Operación Triunfo, Adapting to Social Networks and Streaming. International Visual Culture Review 16(2), 277-291. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5243
Campos, E., y Redondo, M. (2015). Implicaciones éticas del infoentretenimiento televisivo. Revista de recerca i anàlisi, 32(1), 73-89. https:// doi.org/10.2436/20.3008.01.130
Carreño Villada, J. L., Díaz Monsalvo, M. A., y López Iglesias, M. (2023). El comportamiento de las televisiones autonómicas en redes sociales: el caso de Facebook. Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (62), 123-142. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.07
CNTV. (2024). Seminario La TV y sus desafíos. Mesa: Perspectivas contemporáneas. bit.ly/4hyB0f2
De-Ramón-Carrión, M. (2014). Las Redes Sociales 2.0 como fuentes informativas en las revoluciones y movimientos populares del siglo XXI. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 1195-1208. https://bit.ly/3Y4bwNP
Díaz Eche, F.R., y Sánchez Parrales, L.V. (2024). Influencia de las redes sociales en el comportamiento humano. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(6), 220-234. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i6.1272
Etura Hernández, D., Martín Sánchez, C., y Redondo García, M. (2023). De segunda pantalla a pantalla principal. ’Backup’ el primer programa de televisión creado para Instagram. Fonseca, Journal of Communication, (26), 187-209. https://doi.org/10.14201/fjc.29158
Ferreras Rodríguez, E. (2014). Los nuevos prosumidores: Audiencias de la televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter. Revista Mediterránea de Comunicación, 5(1), 175-192. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.11
Flick, U. (2022). An Introduction to qualitative research (7th Ed.). SAGE Publishing.
Gallardo-Camacho, J. (2013). El presentador de televisión y su relación con las redes sociales en España. Caso" Espejo Público"(Antena 3). En, I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (p. 20). UNIR-Universidad Internacional de La Rioja. https://bit.ly/4eBJjFl
Gallardo-Camacho, J., Melendo, L., y Presol-Herrero, A. (2023). Divulgación y representación de contenidos audiovisuales científicos en la red social Tik Tok. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (27), 9-32. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi27.16334
Gholamveisy, S., Momen, A., Hatami, M., Sekhavat, M., & Homayooni, S. (2023). The effect of perceived social media marketing activities on brand loyalty. Apuntes Universitarios, 13(3), 105-118. https://doi.org/10.17162/au.v13i3.1374
Giménez, S. (2023). Redes Sociales, estado actual y tendencias 2023. OBS Business School. Universidad de Barcelona.
Gómez-Aguilar, M., Paniagua Rojano, F. J., y Farias Batlle, P. (2015). Comportamiento de la audiencia de televisión en las redes sociales. Una aproximación al perfil y programas más comentados. Revista Latina De Comunicación Social, (70), 539-551. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1058
Guerrero Pérez, E. (2018). La fuga de los millennials de la televisión lineal. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1231-1246. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1304
Guerrero Pérez, E., González Oñate, C., & Kimber Camussetti, D. (2018). Millennials’ TV: An approach to their wiewing habits. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (59), 121-138. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3151
Jacobson, R. (2022). Redes sociales y baja autoestima. Retrieved from Child Mind Institute. https://bit.ly/3A9SSfC
Janssen Observer. (2017). II Sondeo Janssen Observer Periodistas y Redes Sociales. https://bit.ly/489bzMQ
Jorrín Abellán, I., Fontana Abad, M., y Rubia Avi, B. (2021). Investigar en educación. Síntesis.
Knott, E., Rao, A.H., Summers, K. et al. (2022). Interviews in the social sciences. Nat Rev Methods Primers 2, 73. https://doi.org/10.1038/s43586-022-00150-6
Lewis, C., Holton, A., & Coddington, M. (2013). Reciprocal journalism. Journalism practice, 8(2), 229-241. https://doi.org/10.1080/17512786.2013.859840
López-Meri, A. (2015). Redes sociales y campañas electorales: Twitter como fuente informativa en las elecciones catalanas del #25N. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi, 32(2), 115-137. https://bit.ly/487qsiU
Lopezosa, C., Guallar, J., Codina, L., y Pérez-Montoro, M. (2023). Curación de contenido y periodismo: revisión sistematizada exploratoria y visión experta. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(1), 205–223. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.22810
Lovera Choque, M. E., y Rocha Guzmán, J. P. (2023). La Migración de la Televisión, como Medio Tradicional a las Redes Sociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 23-42. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7540
Moe, H., van Dijck, J., & Poell, T. (2015). Rearticulating audience engagement: Social media and television. Television & New Media, 16(2), 91-107. https://doi.org/10.1177/1527476415616194
Notara, V. (2024). Social Media's Influence on Traditional Broadcasting. Journal of Mass Communication & Journalism, 14, 557. https://bit.ly/48lBb9I
Orihuela, J. L. (2012). 5 razones por las que Twitter mejora el periodismo. En, I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital (p. 20). UNIR-Universidad Internacional de La Rioja.
Ortells Badenes, S. (2014). Los criterios de noticiabilidad periodística en los programas de infoentretenimiento. Textual & Visual Media, (7), 207-220.
Ortells Badenes, S. (2015). Los magazines de actualidad basados en el infoentretenimiento: nuevos rasgos del lenguaje audiovisual en el periodismo televisivo. Signo y Pensamiento, 34(66), 44-61. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-66.mabi
Pellisser-Rossell, N., y Pineda, A. (2014). Información política televisiva y espectacularización: un análisis comparativo de programas informativos y de infoentretenimiento. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2), 821-839. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.n2.47036
Pérez-Seijo, S. (2024). Auge y declive del vídeo 360 grados: evolución y características de la producción inmersiva en los medios de servicio público europeos (2015-2023). Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26910. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26910
Poell, T., & Van Dijck, J. (2014). Social media and journalistic independence. In, Media Independence (pp. 182-2. Routledge.
Prior, M. (2005). Any good news in soft news? The impact of soft news preference in political knowledge. Political Communication, 20(2), 149-172. https://doi.org/10.1080/10584600390211172
Proulx, M., & Shepatin, S. (2012). Social TV: How Marketers Can Reach and Engage Audiences by Connecting Television to the Web, Social Media, and Mobile. Wiley.
Real, E., Agudiez, P., y Príncipe, S. (2007). Periodismo ciudadano versus periodismo profesional: ¿somos todos periodistas?. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 189-212. https://bit.ly/4eIeEWW
Roulston, K. (2021). Interviewing: a guide to theory and practice. SAGE Publications.
Ruslin et. al. (2022). Semi-structured Interview: A Methodological Reflection on the Development of a Qualitative Research Instrument in Educational Studies. IOSR Journal of Research & Method in Education (IOSR-JRME), 12(1), 22-29. https://doi.org/10.9790/7388-1201052229
Sorrentino, C. (2011). La ampliación del campo del periodismo. E, A. Casero y J. Marzal (eds.), Periodismo en televisión: Nuevos horizontes, nuevas tendencias, (pp. 45-59). Comunicación Social.
Thurman, N. (2008). Forums for citizen journalists? Adoption of user generated content initiatives by online news media. New Media & Society, 10, 139-157. https://doi.org/10.1177/1461444807085325
Valhondo, JL. (2011). Sátira televisiva y democracia en España. La popularización de la información política a través de la sátira. UOC.
Vallés, M. (2002). Entrevistas cualitativas (2a ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Van Dijck, J., & Poell, T. (2014). Making public television social? Public service broadcasting and the challenges of social media. Television & New Media, 16(2), 148–164. https://doi.org/10.1177/1527476414527136
We are social y Meltwater (2024). Informe de situación global sobre el mundo digital 2023. https://bit.ly/4dZnePE
Yamamoto, M., Nah, S., & Chung, S. D. (2017). U.S. Newspaper Editors’ Ratings of Social Media as Influential News Sources. International Journal of Communication, 11, 684-700. https://bit.ly/4h119TD
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Susana Moreno-Pachón, Jorge Gallardo-Camacho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).