Lobbies, think tanks y propaganda: ideas y comunicación al servicio del poder [Editorial]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.28742Palabras clave:
Lobbies, Think tanks, PropagandaResumen
Editorial para el monográfico "Lobbies, think tanks y propaganda: ideas y comunicación al servicio del poder".
Las formas para conseguir y/o influir en el poder a través de la comunicación son variadas. La propaganda es uno de los fenómenos comunicativos que, desde la más remota antigüedad (Pizarroso Quintero, 1993), funciona como una herramienta al servicio de los intereses de los poderosos (Pineda Cachero, 2006). Pero la propaganda no es la única forma de comunicación mediante la cual las instancias de poder (político, económico, religioso, etc.) pretenden conseguir sus objetivos estratégicos: instituciones como los lobbies, los think tanks y las organizaciones de advocacy y promoción de valores también lo hacen. Estas instituciones no sólo ejercen su influencia sobre la sociedad y los representantes políticos de forma personalizada, como sucede en el lobbying ejercido directamente sobre los actores políticos por parte de los grupos de interés (Dür y Mateo, 2019). En ocasiones, los objetivos y estrategias de los lobbies pasan por el desarrollo de campañas de movilización de base (Castillo y Almansa, 2020) que pueden contener elementos de comunicación ideológica y política dirigidas a la opinión pública, y con el fin de conseguir, mantener o reforzar una posición de poder. En estos términos, puede hablarse directamente de propaganda, solapándose en ocasiones la comunicación de lobbying con la comunicación política y/o propagandística orientada a la consecución del poder (Doob, 1966). Las campañas ideológicas del poderoso grupo de presión de la Asociación Nacional del Rifle en Estados Unidos serían un ejemplo clásico de ello.
Citas
Doob, L.W. (1966). Public Opinion and Propaganda. Archon Books.
Dür, A., y Mateo, G. (2019). Los grupos de interés en la UE. En C. Ares y L. Bouza (Eds.), Política de la Unión Europea (pp. 131-146). Centro de Investigaciones Sociológicas.
Castillo-Esparcia, A., y Almansa-Martínez, A. (2020). Redes sociales y organizaciones no gubernamentales. Análisis de las principales ONG de España y sus acciones de lobby. En X Encuentro internacional de investigadores y estudiosos de la información y la comunicación (ICOM 2019): memorias (pp. 756-779). La Habana Editorial Universitaria.
Castillo, A., y Smolak, E. (2017). Relaciones públicas digitales. Análisis de las estrategias de comunicación de los think tanks. Obra Digital, 13, 59-80. https://bit.ly/3rMay8L
Micklethwait, J., y Wooldridge, A. (2006). Una nación conservadora. Debate.
Pineda, A., Fernández Gómez, J.D., y Rebollo-Bueno, S. (2022). Mobilizing third options in Spain: The political communication of minor parties on Twitter. Revista Internacional de Relaciones Públicas, XII(24), 177-200. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i24.779
Pineda, A., y Sánchez-Gutiérrez, B. (2020). “A Narrative of Impending Tyranny”: Ideological Extremism and Internet Use in the Tea Party Movement. En V. Hernández-Santaolalla y M. Barrientos-Bueno (eds.), Handbook of Research on Transmedia Storytelling, Audience Engagement, and Business Strategies (pp. 255-271). IGI Global.
Pineda Cachero, A. (2006). Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Alfar.
Pizarroso Quintero, A. (1993). Historia de la propaganda. Eudema.
Weaver, R.K. (1989). The changing world of think tanks. PS: Political Science & Politics, 22(3), 563‒578. https://doi.org/10.2307/419623
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Pineda-Cachero, Antonio Castillo-Esparcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).