Educomunicadoras en perspectiva: resiliencia, sororidad y equidad de género en el ámbito académico

Autores/as

  • Mónica Bonilla-del-Río Universidad de Cantabria, España
  • Arantxa Vizcaíno-Verdú Universidad Internacional de la Rioja, España

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29145

Palabras clave:

educomunicación, equidad de g`´enero, efecto Matilda, liderazgo femenino, epistemología de la ignorancia, alfabetización mediática

Resumen

Propósito. Explorar el rol de las mujeres en la educomunicación, analizando su impacto, desafíos y estrategias de resiliencia en un contexto marcado por desigualdades de género. Metodología. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con tres investigadoras referentes en el ámbito educomunicativo en España. Mediante un análisis cualitativo inductivo con el software Atlas.ti 24, se identificaron patrones discursivos en torno a referentes académicos, barreras de género y liderazgo. Resultados y conclusiones. Se evidencia que, aunque el ámbito de la educomunicación ha avanzado en términos de equidad, persisten desafíos como el techo de cristal, el síndrome de la impostora y la invisibilización de las mujeres en posiciones de liderazgo. Las investigadoras resaltan la importancia de la sororidad y la autoconfianza como estrategias clave para enfrentar estas brechas. Aportación original. Este estudio contribuye a la reflexión sobre la equidad de género en y desde la educomunicación, destacando la necesidad de consolidar espacios más inclusivos que reconozcan el liderazgo femenino y promuevan una ciencia diversa, crítica y sin sesgos de género intergeneracionales.

Citas

Aguaded, Ignacio (1999). Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisiva. Paidós.

Aguaded, Ignacio, Civila, Sabina, & Vizcaíno-Verdú, Arantxa (2022). Paradigm changes and new challenges for media Education: Review and science mapping (2000-2021). Profesional de la Información, 31(6), e310606. https://doi.org/10.3145/epi.2022.nov.06

Aguillo, Isidro (2025). Ranking de mujeres investigadoras españolas y en España. Febrero 2025. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). https://bit.ly/4cgFaGc

Aparici, Roberto (1996). La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías (No. 42). Casa de Velázquez.

Aparici, Roberto (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa Editorial.

Bacher, Silvia (2016). Navegar entre culturas: educación, comunicación y ciudadanía digital. Paidós.

Berheide, Catherine (2013). Sticky floor. In Vicki Smith (Ed.), Sociology of Work (pp. 825–827). Sage Publications.

Bleier, Ruth (1986). Feminist approaches to science. Pergamon.

Borges, Gabriela (2014). Qualidade na TV pública portuguesa. Análise dos programas do canal 2. Editora da UFJF.

Burín, Mabel (1996). Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. En Mabel Burín & Emilce Dio-Bleichmar (Eds.), Género, psicoanálisis y subjetividad (pp. 61–99). Paidós.

Castro-Lara, Eloina (2016). Educomunicación. Los primeros 60 años de una historia polisémica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1(2), 103–120. https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.308

Crovi, Delia María (1998). El vínculo televisor-televidente. Revista latinoamericana de estudios educativos, 28(4),113-133. https://bit.ly/3W8PA3Q

de-Oliveira-Soares, Ismar (1997). La gestión de la comunicación educativa. Chasqui, 58, 7–11. https://bit.ly/43DE0CG

Equipo de la Unidad de Igualdad del MEFP. (2022). Radiografía de la brecha de género en la formación STEAM. Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. https://n9.cl/svyb8

Fardella-Cisternas, Carla & Corvalán-Navia, Alejandra (2020). El tiempo en el conflicto trabajo-vida: El caso de las académicas en la universidad managerial. Psicoperspectivas, 19(3), 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2051

Fernández-Álvarez, Lorena (2020, 18 de febrero). ¿Por dónde perdemos a las científicas? El mayor ‘agujero’ es el de la confianza. The Conversation. https://bit.ly/3wJ69dc

Fernández-Soto, Mariana, Galván, Estefanía, Robaina, Sofia, Tenenbaum, Victoria & Tomassini, Cecilia (2024). Brechas de género en las trayectorias académicas en Uruguay: Formación, producción y acceso a cargos. Revista Iberoamericana De Ciencia, Tecnología Y Sociedad - CTS, 1-23. https://n9.cl/aakzs

Ferrés, Joan (1992). Vídeo y educación (Vol. 8). Grupo Planeta.

Flecha-García, Consuelo (1999). Género y ciencia. A propósito de los “estudios de la mujer” en las universidades. Educación XX1, 2, 223–244. https://doi.org/10.5944/educxx1.2.0.380

Flick, Uwe (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Paideia.

Freire, Paulo (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Fuenzalida, Valerio (1986). Educación para la comunicación televisiva. Ceneca/UNESCO.

Gage, Matilda Joslyn (1883). Woman as an inventor. The North American Review, 136(318), 478–489. https://bit.ly/4hZvwZZ

Galán-Fresno, Carlota (2022). El síndrome de la impostora y las alumnas de Ciencia Política y Sociología de la Universidad del País Vasco. [Degree dissertation, Universidad del País Vasco. https://n9.cl/two9r

Gallego-Morón, Nazareth, Matus-López, Mauricio A., & Gálvez-Muñoz, Lina (2020). Revisión sistémica de la literatura sobre el fenómeno del techo de cristal en las universidades españolas. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 11(31), 130–149. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.710

García-Matilla, Agustín (2011). Publicitar la educomunicación en la universidad del siglo XXI. In Fanny T. Añaños (Ed.), Educomunicación : más allá del 2.0 (pp.151-170). Gedisa Editorial.

Gómez-Cama, María del Carmen (2016). Presencia, evolución y participación de las mujeres en la Universidad: La Universidad de Cádiz. [Doctoral Dissertation, Universidad de Cádiz]. https://n9.cl/dwzgg

González-García, Marta I. (2017). Ciencia, tecnología y género. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Grizzle, Alton, Wilson, Carolyn, Tuazon, Ramon, Cheung, Chi Kim, Lau, Jesus, Fischer, Rachel, Gordon, Dorothy, Akyempong, Kwame, Singh, Jagtar, Carr, Paul R., Stewart, Kristine, Tayie, Samy, Suraj, Olunifesi, Jaakkola, Maarit, Thésée, Gina, Gulston, Curmina, Andzongo-Menyeng, Blaise Pascal, Zibi-Fama & Paul Alain (2021). Media and information literate citizens: Think critically, click wisely! UNESCO. https://bit.ly/4i3X5l0

Gutiérrez, Francisco (1981). Educación y medios de comunicación social. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 49-50, 145.

Gutiérrez-Martín, Alfonso (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Ediciones La Torre,

Islas, Octavio (2009). La convergencia cultural a través de la ecología de medios. Comunicar, 17, 25–33. https://doi.org/10.3916/c33-2009-02-002

Jorquera Torres, Natai (2023). Acceso y ejercicio de cargos directivos en el ámbito universitario: Mujeres, poder y el “techo de cristal”. Revista Enfoques Educacionales, 20(1), 16–36. https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.71005

Kaplún, Mario (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Keller, Evelyn Fox (1985). Reflections on gender and science. Yale University Press.

Marta-Lazo, Carmen (2018). La brújula de la educomunicación [Editorial]. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 7-8. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.24

Martínez-Labrín, Soledad & Castelao-Huerta, Isaura (2023). Narrativas de subjetivación en académicas de Chile y Colombia: Neoliberalismo y género en la universidad. Quaderns de Psicologia, 25(2), e910. https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1910

Merton, Robert K. & Kendall, Patricia L. (1946). The focused interview. American Journal of Sociology, 51(6), 541-557.

Montes-López, Estrella & Simbürger, Elisabeth (2021). Juggling academics in the absence of university policies to promote work-life balance: A comparative study of academic work and family in Chile and Spain. Education Policy Analysis Archives, 29(175), 1-15. https://doi.org/10.14507/epaa.29.5751

Narotzky, Susana (1995). Mujer, mujeres, género: una aproximación crítica al estudio de las mujeres en las ciencias sociales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Núñez-Gómez, P. (2013). La nueva generación de" nativos digitales" y la necesidad de una buena alfabetización digital. In Antón, Álvarez Ruiz, Patricia Núñez Gómez, Rodrigo Ron, Smartphones y tablets: ¿enseñan o distraen?: los efectos del marketing digital en niños y jóvenes (pp. 127-135). Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing, ESIC.

Orozco, Guillermo (1997). El juego de la televisión. Chasqui, 58, 20–23.

Pardo-Bazán, Emilia (1999). La mujer española y otros escritos. Ediciones Cátedra.

Pérez-Rodríguez, Amor (2004). Los nuevos lenguajes de la comunicación: enseñar y aprender con los medios. Editorial Paidós.

Prieto-Castillo, Daniel (2002). La comunicación en la educación. La Crujia Ciccus.

Quiroz, María Teresa (2003). Aprendizaje y comunicación en el siglo XXI. Grupo Editorial Norma.

Rajkó, Andrea, Herendy, Csilla, Goyanes, Manuel & Demeter, Marton (2023). The Matilda Effect in Communication Research: The Effects of Gender and Geography on Usage and Citations Across 11 Countries. Communication Research. https://doi.org/10.1177/00936502221124389

Rossi, Alice S. (1965). Women in science: Why so few? Science, 148(3674), 1196–1202. https://doi.org/10.1126/science.148.3674.1196

Rossiter, Margaret W. (1993). The Matthew/Matilda effect in science. Social Studies of Science, 23, 325–341.

Sádaba, Charo (2024). Alfabetización mediática: más allá de la lucha contra la desinformación. Anuario ThinkEPI, 18. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2024.e18a27

Satán-Lamiña, Luz América (2023). Labores de cuidado desde la perspectiva de género y su incidencia en el desequilibrio de la corresponsabilidad parental en Ecuador. CIEG, (63), 125-136. https://n9.cl/34jr4

Science (1992). Women in science. Science, 255, 1325-1480. https://doi.org/10.1177/030631293023002004

Spradley, James P. (1979). The ethnographic interview. Holt, Rinehart and Winston.

Torres-Guzmán, Nataly, Pacheco-Lupercio, Fernanda & Salazar-Vintimilla, Ana Cecilia (2023). Conciliación trabajo-familia: Las académicas y la construcción social del género. Milcayac, 10(8). https://n9.cl/af0fk

Tuana, Nancy (2004). Coming to understand: orgasm and the epistemology of ignorance. Hypatia, 19(1), 194–232. https://doi.org/10.1111/j.1527-2001.2004.tb01275.x

Universidad de Cantabria (2025). Las investigadoras de la Universidad de Cantabria más influyentes de España, según el ranking del CSIC. https://bit.ly/43yYAEd

van-den-Eynde, Ángeles (1994). Género y ciencia, ¿términos contradictorios? Un análisis sobre la contribución de las mujeres al desarrollo científico. Revista Iberoamericana de Educación, 6, 79–101. https://doi.org/10.35362/rie601208

Descargas

Publicado

18-05-2025

Cómo citar

Bonilla-del-Río, M., & Vizcaíno-Verdú, A. (2025). Educomunicadoras en perspectiva: resiliencia, sororidad y equidad de género en el ámbito académico. Revista Mediterránea De Comunicación. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29145