El metaverso y su accesibilidad a debate [Reseña]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29164Palabras clave:
Accesibilidad, barreras, comunicacion, desafios, sociedad, metaversoResumen
La experiencia del metaverso constituye uno de esos avances tecnológicos que han abierto las puertas a enormes posibilidades digitales y que significa una nueva dimensión en Internet. El metaverso, gracias a la experiencia inmersiva, ofrece importantes avances en ámbitos tan importantes como el comercial, el educativo o el social. Experiencias más memorables del usuario con el producto, un aprendizaje más práctico e inmersivo para el alumno, la eliminación de barreras geográficas o el fomento de la creatividad gracias a un entorno 100% moldeable por el usuario, son tan solo algunos de los muchos beneficios que ofrece esta nueva realidad.
Sin embargo, siguen existiendo retos, desafíos y asignaturas pendientes en torno a este nuevo ecosistema que todavía necesitan superarse. Una de las más importantes es lograr un metaverso más accesible. Este libro reúne las tres perspectivas de mayor peso a la hora de establecer la hoja de ruta necesaria para ayudar a tecnológicas y expertos a conseguirlo. Académicos, profesionales e investigadores ponen en común sus conocimientos y experiencia en la obra Hacia una comunicación accesible en el metaverso en torno a una reflexión tan importante como el concepto del metaverso en sí: su propia accesibilidad.
Financiación
Este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por la Universidad Internacional de La Rioja “Modelo y claves para una comunicación accesible en el metaverso”- AccessVerse- PP-2024-11.Citas
Fieiras-Ceide, C., Túñez-López, J.-M., & Crespo-Pereira, V. (2024). Innovación y metaverso: primeras experiencias y casos de uso en los medios públicos de Europa. Revista Mediterránea De Comunicación, 15(2), e26903. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26903.
García-Avilés, J.A., Arias, F., De Lara, A., Paisana, M., Carvajal, M., Foá, C., García-Ortega, A., Margato, D., Crespo, M., Quiles, B., Valero, J.M. (2023). Analysis of Trends and Innovations in the Media Ecosystem in Spain and Portugal (2025-2030). Pamplona: IBERIFIER. https://doi.org/10.15581/026.006
Lizana, X., y Alonso L. (2024). La tecnología inmersiva multidisciplinar. Análisis de tendencias interactivas. En Experiencias inmersivas. En Herrero, Jimenez y Pérez (coords). Realidad virtual y realidad aumentada en periodismo, publicidad y artes (pp. 325-343). Tirant Humanidades
Sidorenko-Bautista, P., y Herranz de la Casa (2018). Periodismo y realidad virtual: la tecnología al servicio de la información deportiva. En J.L. Gonzalez-Esteban y J.A. Garcia-Aviles (Coords). Metamorfosis. Radiografía de la innovación en periodismo (pp. 137-150). Sociedad española periodística.
Villalonga-Gomez, C., Ortega-Fernández, E., y Borau-Boira, E. (2023). Fifteen years of metaverse in Higher Education: A sistematic literature review. IEEE Transactions on Learning Tecnologies 6 (6), 1057-1070. https://doi.org/10.1109/TLT.2023.3302382
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Elena Borau-Boira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).