Desinformación en situaciones de emergencia: estudio del caso de las agencias de verificación durante la DANA en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29275Palabras clave:
agencias de verificación, catástrofes naturales, DANA, desinformación, fact-checkers, situaciones de emergenciaResumen
Propósito. Este estudio analiza la actuación de las agencias españolas de verificación ante la desinformación surgida durante la DANA en España en octubre de 2024, evaluando su capacidad para contrarrestar bulos en situaciones de emergencia. Metodología. Se emplea una investigación de carácter cuantitativo, exploratorio y descriptivo mediante un análisis de contenido (n = 438) con sistema de codificación propio, centrado en tres agencias pertenecientes a la IFCN. Resultados y conclusiones. Los resultados muestran el papel crucial de las redes sociales como canales de propagación de la desinformación y evidencian distintas estrategias de las agencias: mientras Maldita y EFE Verifica priorizaron el desmentido de bulos, Newtral apostó por contenidos explicativos. Predominaron los contenidos engañosos, con menor presencia de teorías conspirativas y discursos de odio. Aportación original. Este trabajo ofrece una visión integral del comportamiento de las agencias de verificación ante un fenómeno de desinformación en tiempo real, aportando evidencia empírica sobre su rol en la gestión comunicativa de crisis.
Citas
Abellán López, M. Á. (2021). El cambio climático: negacionismo, escepticismo y desinformación. Tabula Rasa, 37, 283-301. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.13
Alonso-González, M., y Sánchez Gonzales, H. (2024). Inteligencia artificial en la verificación de la información política. Herramientas y tipología. Más Poder Local, (56), 27-45. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.215
Arce-García, S., Orviz-Martínez, N., y Cuervo-Carabel, T. (2020). Impacto de las emociones vertidas por diarios digitales en Twitter. Profesional De La Información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.20
Balart Carmona, C., y Cortés Fuentealba, S. (2018). Una mirada histórica del impacto de las TIC en la sociedad del conocimiento en el contexto nacional actual. Contextos: Estudios De Humanidades Y Ciencias Sociales, (41). https://bit.ly/3Cg4DlX
Bartosik-Purgat, M., & Bednarz, J. (2021). The usage of new media tools in prosumer activities - a corporate perspective. Technology Analysis & Strategic Management, 33(4), 453-464. https://doi.org/10.1080/09537325.2020.1820475
BBC News Mundo (31 de octubre de 2024). Qué es una DANA, el fenómeno meteorológico que provocó las lluvias torrenciales que han dejado decenas de muertos en el sureste de España. https://acortar.link/7mRavv
Bigas Formatjé, N. (8 de noviembre de 2024). La DANA y el desastre comunicativo: desinformación y vacío de confianza. UOC. http://bit.ly/3W9sfiG
Bishwas, K. (2019). Impact Of ICT On The Various Grounds Of The Society. Webology, 16(1), 261-265. https://bit.ly/42xQQl7
Brady, W. J., Wills, J. A., Jost, J. T., Tucker, J. A., & Van Bavel, J. J. (2017). Emotion shapes the diffusion of moralized content in social networks. PNAS, 114(28), 7313-7318. https://doi.org/10.1073/pnas.1618923114
Cantero-de-Julián, J.-I., y Herranz-de-la-Casa, J.-M. (2023). Cobertura de la información sobre medioambiente en medios de comunicación de España entre 2018 y 2021. Revista Mediterránea De Comunicación, 14(2), 17-34. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24100
Carson, A., & Gibbons, A. (2023). The Big Chill? How Journalists and Sources Perceive and Respond to Fake News Laws in Indonesia and Singapore. Journalism Studies, 24(14), 1819-1838. https://doi.org/10.1080/1461670X.2023.2192299
Castellet A., Varona, D., y Álvarez García, S. (2022). Verificadores en España: una visión de su lógica de negocio. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (13), 119-136. https://doi.org/10.52495/c6.emcs.13.p99
Cavero, D. (5 de noviembre de 2024). Estos son los peores desastres naturales en España durante el último siglo. La Razón. https://bit.ly/3CiHChY
Cerulo, M., & Scribano, A. (Eds.) (2021). The Emotions in the Classics of Sociology. A study in Social Theory. Routledge. https://acortar.link/ISLkfl
EFE (18 de diciembre de 2024). Los bulos sobre la DANA destaparon campañas de desinformación orquestadas. https://bit.ly/4fNVDSK
EFE Verifica (20 de diciembre de 2024). Desinformación sobre la DANA: causas y consecuencias. https://bit.ly/4fRjh0m
El País (9 de noviembre de 2024). Las lecciones no aprendidas de la DANA. https://bit.ly/42c9rmy
Essalhi-Rakrak, A., & Pinedo-González, R. (2023). #EspañaInvadida. Disinformation and hate speech towards refugees on Twitter: A challenge for critical thinking. Profesional De La información, 32(3). https://doi.org/10.3145/epi.2023.may.10
Estrada-Cuzcano, A., Alfaro-Mendives, K., y Saavedra-Vásquez, V. (2020). Disinformation y Misinformation, Posverdad y Fake News: precisiones conceptuales, diferencias, similitudes y yuxtaposiciones. Información, Cultura y Sociedad, (42), 93-106. https://doi.org/10.34096/ics.i42.7427
European Union External Action (27 de mayo de 2024). Tackling disinformation, foreign information manipulation & interference. https://bit.ly/4aKaTz6
Fallis, D. (2009). ‘A conceptual analysis of disinformation’. iConference 2009, University of Illinois, Champaign, IL, USA. https://bit.ly/42zNEFY
Fernández Parrat, S. (2006). La información ambiental en los medios de comunicación. Dificultades y retos. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (68), 109-115. https://acortar.link/ud8jIc
Gaete Salgado, C. (2024). Democracia y desinformación: Nuevas formas de polarización, discursos de odio y campañas en redes. Respuestas regulatorias de Europa y América Latina. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (39), 471-495. https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2682
Gallardo-Camacho, J., Presol Herrero, Á., y Rubio Jiménez, M. (2024). Las noticias sobre medioambiente en los medios de comunicación españoles verificados por la International Fact-Checking Network. Historia y Comunicación Social, 29(1), 5-16. https://doi.org/10.5209/hics.93310
García-Galera, M. C., Del Hoyo-Hurtado, M., y Blanco-Alfonso, I. (2020). Desinformación e intención comunicativa: una propuesta de clasificación de fake news producidas en entornos periodísticos profesionales. Revista Mediterránea De Comunicación, 11(2), 105-118. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.16
García-Marín, D., y Salvat Martinrey, G. (2021). Investigación sobre desinformación en España: análisis de tendencias temáticas a partir de una revisión sistematizada de la literatura. Fonseca, Journal of Communication, (23), 199-225. https://doi.org/10.14201/fjc202123199225
Gómez-Calderón, B., y López-Martín, A. (2024). La verificación de datos en los medios de comunicación españoles: rutinas, fuentes, herramientas y grado de formación de los periodistas. Profesional De La Información, 33(1). https://doi.org/10.3145/epi.2024.0010
Graves, L., Bélair-Gagnon, V., & Larsen, R. (2023). From Public Reason to Public Health: Professional Implications of the “Debunking Turn” in the Global Fact-Checking Field. Digital Journalism, 12(10), 1417-1436. https://doi.org/10.1080/21670811.2023.2218454
Graves, L., & Mantzarlis, A. (2020). Amid Political Spin and Online Misinformation, Fact Checking Adapts. The Political Quarterly, 91(3), 585-591. https://doi.org/10.1111/1467-923X.12896
Han, B. C. (2022). Infocracia: La digitalización y la crisis de la democracia. Taurus.
Hidalgo-Cobo, P., López-Marcos, C., y Puebla-Martínez, B. (2024a). Debunking practices and topics: Fact-checking agencies from the United Kingdom, France and Spain. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 16(2), 257-275. https://doi.org/10.1386/cjcs_00112_1
Hidalgo-Cobo, P., Ventura-Salom, B., y López-Marcos, C. (2024b). Fact-checking de los debates electorales: Estudio de caso comparativo de las agencias de verificación españolas. ZER: Revista de Estudios de Comunicación = Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 29(56), 131-151. https://doi.org/10.1387/zer.26104
Jenkins, H., Ito, M., & Boyd, D. (2015). Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics. John Wiley & Sons. https://acortar.link/MAdTDU
Kapantai, E., Christopoulou, A., Berberidis, C., & Peristeras, V. (2021). A systematic literature review on disinformation: toward a unified taxonomical framework. New Media & Society, 23(5). https://doi.org/10.1177/1461444820959296
Koliska, M., & Roberts, J. (2024). Epistemology of Fact Checking: An Examination of Practices and Beliefs of Fact Checkers Around the World. Digital Journalism, 1-21. https://doi.org/10.1080/21670811.2024.2361264
Krippendorff, K. (2004). Reliability in content analysis: Some common misconceptions and recommendations. Human Communication Research, 30(3), 411-433.
Kumar, A. (2022). Fact-Checking Methodology and its Transparency: What Indian Fact-Checking Websites Have to Say? Journalism Practice, 18(6), 1461-1480. https://doi.org/10.1080/17512786.2022.2098520
La Moncloa (20 de enero de 2025). Actualización de datos del Gobierno de España. Info Dana. https://bit.ly/4hk41uf
López Farjeat, L. X., y González Fernández, K. (2021). El espacio digital como espacio público: claves de la ciudadanía digital. En A. Estany Profitós y M. Gensollen Mendoza (Coord.), Diseño institucional e innovaciones democráticas (pp. 143-159). Universidad Autónoma de Aguascalientes. https://acortar.link/fsGCGZ
López-Marcos, C., & Vicente-Fernández, P. (2021). Fact Checkers Facing Fake News and Disinformation in the Digital Age: A Comparative Analysis between Spain and United Kingdom. Publications, 9(3). https://doi.org/10.3390/publications9030036
Maldita (19 de noviembre de 2024a). Qué han hecho (y qué no) las plataformas y redes sociales para hacer frente a la desinformación sobre la DANA. https://bit.ly/4h09ff7
Maldita (31 de octubre de 2024b). Cómo informarte con fuentes fiables sobre las alertas y recomendaciones sobre la DANA en la provincia de Castellón. https://bit.ly/4gQ0KTO
Mantzarlis, A. (2018). Fact-checking 101. In Ireton, C. & Posetti, J. (Eds.), Journalism. Fake news & disinformation: Handbook for journalism education and training (pp. 85-100). UNESCO.
Marta Lazo, C. (2024). La desinformación, enfermedad de la sociedad posdigital: amenazas y desafíos. Panorama Social, (39), 105-116. https://acortar.link/W86hgM
Martínez, P., Espinoza, F., Vizuete, C., Diaz, X., y Bolaños, J. (2020). Guía emergente: “Desinformación en situaciones de emergencia sanitaria”. Consejo de Comunicación. https://bit.ly/3WBXPWp
McCombs, M. E., Barrios, M. M., y Garcés, M. (2023). Repensando la cobertura informativa ambiental desde la Agenda-Setting y la función normativa de atributos. Comunicación y Sociedad, 1-26. https://doi.org/10.32870/cys.v2023.8574
Mejía Navarrete, J. (2024). Neurociencia y ciencias sociales. Emociones, redes sociales, comunicación y poder. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 33(2), 9-22. https://acortar.link/4bcgiX
Melo, M. F. (5 de noviembre de 2024). DANA de 2024: a día de hoy, es el cuarto peor desastre natural en 124 años. Statista. https://bit.ly/4hlpItW
Méndez-Muros, S., Alonso-González, M., y Pérez-Curiel, C. (2024). Disinformation and Fact-Checking in the Face of Natural Disasters: A Case Study on Turkey–Syria Earthquakes. Societies, 14(4), 43. https://doi.org/10.3390/soc14040043
Montero Sandoval, J. M. (1997). Medios de comunicación y medio ambiente. En R. Mendoza Castellón (Coord.), Actas de la VIII aula de ecología educación ambiental (pp. 89-101). Instituto de Estudios Almerienses.
Morales Campos, E. (2001). La Sociedad de la Información en el siglo XXI y la Biblioteca Universitaria. Revista Digital Universitaria, 2(2). https://bit.ly/3Eat0lk
Murcia-Verdú, F.-J., Ufarte-Ruiz, M.-J., y Rodríguez-Pérez, C. (2025). La enseñanza universitaria de los desórdenes informativos en los Grados en Periodismo en España. Revista Mediterránea De Comunicación, 16(1), e27852. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.27852
Newtral (29 de noviembre de 2024). Un mes y más de 60 bulos desmentidos: la desinformación surgida a raíz de la dana. https://bit.ly/406zlpo
Novoa-Jaso, M. F., Sierra, A., Labiano, R., y Vara-Miguel, A. (2024). Digital News Report España 2024. Calidad periodística y pluralidad: claves para la confianza informativa en la era de la inteligencia artificial (IA). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://hdl.handle.net/10171/69541
Ocaña, J., y Godos, R. (18 de diciembre de 2024). El año en el que la inundación de bulos de la dana destapó la desinformación orquestada. El Diario.es. https://bit.ly/4aa4X1Z
Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (14 de diciembre de 2023). Informe C: Desinformación en la era digital. Una amenaza compleja para las democracias. https://bit.ly/3DNH2JF
Pamment, J., Nothhaft, H., & Fjällhed, A. (2018). Countering Information Influence Activities: The State of the Art. MSB. https://bit.ly/4h0Fb2R
Pérez-Calle, B., Gómez y Patiño, M., y Esteban-Navarro, M. Á. (2019). Estrategias europeas contra el discurso del odio. En M. Ezequiel Badillo Mendoza, C. Pérez Lagos, N. Medranda-Morales y M. I. Cortés Cortés (Ed. Lit.), Ciudadanías digitales: perspectivas desde los medios, el periodismo y la educomunicación (pp. 155-172). Catálogo Editorial Politécnico Grancolombiano.
Pérez-Rodríguez, A., Jaramillo-Dent, D., y Alencar, A. (2022). Culturas digitales en las redes sociales: Nuevos modelos de creatividad, (auto)representación y participación. Revista ICONO 14, Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 20(2). https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1928
Polo Roca, A. (2020). Sociedad de la Información, Sociedad Digital, Sociedad de Control. Inguruak: Soziologia eta zientzia politikoaren euskal aldizkaria = Revista vasca de sociología y ciencia política, (68), 50-77. https://doi.org/10.18543/inguruak-68-2020-art05
Rajdev, M., & Lee, K. (2015). Fake and Spam Messages: Detecting Misinformation During Natural Disasters on Social Media. IEEE/WIC/ACM International Conference on Web Intelligence and Intelligent Agent Technology (WI-IAT). Singapore.
Ramos, J. (2022). Infoxicación: cómo gestionar la sobrecarga informativa. GD Publishing.
Razquin Zazpe, P. (2019). El fenómeno de la desinformación. Análisis crítico y propuestas de actuación desde el ámbito académico. En M. T. Fernández Bajón y G. A. Torres Vargas (Coord.), Verdad y falsedad de la información (pp. 125-142). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rizzi, A. (15 de enero de 2025). Un informe de Davos señala las guerras, el clima y la desinformación como grandes riesgos de 2025. El País. https://acortar.link/JiY0gJ
Rodríguez-Blanco, V. (2024). Causas y efectos de la desinformación. Infonomy, 2(6). https://doi.org/10.3145/infonomy.24.060
Rojas Caja, F. (2020). El fact checking. Las agencias de verificación de noticias en España. bie3: Boletín IEEE, (18), 1492-1505. https://acortar.link/KtvQRS
Ross, A. S., & Rivers, D. J. (Ed). (2019). Discourses of (De)Legitimization. Participatory Culture in Digital Contexts. Routledge. https://acortar.link/LwcedA
RTVE (29 de noviembre de 2024). DANA en Valencia: objetivos y consecuencias de las narrativas desinformativas en redes. RTVE.es. https://bit.ly/4fT4MJw
RTVE y EFE (28 de noviembre de 2024). La indignación contribuye a que se propague la desinformación más rápido por las redes sociales. RTVE.es. https://bit.ly/4jDxK3t
Salaverría, R., Bachmann, I., y Magallón-Rosa, R. (2024). Desinformación y confianza en los medios: propuestas de actuación. index.comunicación, 14(2), 13-32. https://doi.org/10.62008/ixc/14/02Yconfi
Sánchez Duarte, J. M., y Magallón-Rosa, R. (2023). Desinformación. EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad, (24), 236-249. https://doi.org/10.20318/eunomia.2023.7663
Scolari, C. A. (2022). Evolution of the media: map of a discipline under construction. A review. Profesional De La Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.17
Souto Galván, B. (2024). El impacto de la desinformación en la propagación del discurso de odio racista y xenófobo. Revista de Derecho Político, (121), 111-142. https://doi.org/10.5944/rdp.121.2024.43064
Tandoc Jr., E. C., Wei Lim, Z., & Ling, R. (2018). Defining «fake news». A typology of scholarly definitions. Digital Journalism, 6(2), 137-153. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360143
Terán González, E. (2019). Desinformación en la UE: ¿Amenaza híbrida o fenómeno comunicativo? Evolución de la estrategia de la UE desde 2015. CEU Ediciones.
Teruel-Rodríguez, L. (2023). Incremento de la polarización política con desinformación: análisis comparado de la prensa europea de calidad. Profesional De La Información, 32(6). https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.12
Van Damme, T. (2021). Global Trends in Fact-Checking: A Data-Driven Analysis of ClaimReview (Doctoral Dissertation). University of Antwerp.
Van der Löwe, I., & Parkinson, B. (2014). Relational emotions and social networks. In C. von Scheve & M. Salmela (Eds.), Collective Emotions (pp. 125-140). Oxford Academic. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199659180.003.0009
Vizcaíno Verdú, A., Bonilla del Río, M., e Ibarra Rius, N. (Coord.) (2021). Cultura participativa, fandom y narrativas emergentes. Dykinson. https://acortar.link/wb46jA
Wardle, C. (2019). Understanding information disorder. First draft. https://bit.ly/4ho8lsk
Ye, Q. (2023). Comparison of the Transparency of Fact-checking: A Global Perspective. Journalism Practice, 17(10), 2263-2282. https://doi.org/10.1080/17512786.2023.2211555
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Casandra López-Marcos, Pilar Vicente-Fernández, Pablo Hidalgo-Cobo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).