De la subcultura a la educación crítica: el Manifiesto Comunista en cómic como herramienta de divulgación política e histórica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29290

Palabras clave:

cómic, educación crítica, divulgación política, narrativa visual, el manifiesto comunista, pensamiento marxista, cultura popular

Resumen

Propósito. Este artículo analiza cómo las adaptaciones gráficas de El Manifiesto Comunista han evolucionado desde productos de subcultura hasta herramientas clave en la divulgación del pensamiento marxista y la educación política. Metodología. Se emplea un enfoque interdisciplinario basado en el análisis textual, visual y contextual de diversas ediciones ilustradas, evaluando su impacto en la simplificación y transmisión de conceptos ideológicos complejos. Resultados y conclusiones. Los hallazgos revelan que el cómic, gracias a su combinación de lenguaje visual y narrativo, facilita la comprensión de El Manifiesto Comunista, aumentando su accesibilidad a diferentes públicos. Se concluye que estas adaptaciones no solo reinterpretan el mensaje original, sino que lo contextualizan en nuevas realidades sociopolíticas, consolidándose como un recurso didáctico eficaz. Aportación original. Este estudio ofrece una perspectiva comparativa sobre la representación visual del pensamiento marxista en el cómic, destacando su papel en la enseñanza y la difusión de ideas políticas a través de la cultura popular.

Citas

Abellán-Hernández, M. (2016). Investigación científica en Cómic. Superando los prejuicios frente al arte secuencial. En, M. García Sahagún, N. Navarro Sierra, y C. Vega Pérez (coord.), Al margen. Reflexiones en torno a la imagen. Universidad Complutense de Madrid.

Atorresi, A. (2006). Principiantes Para Docentes. Era Naciente.

Ballester-Redondo, S. (2017). El cómic y su valor como arte. Universidad Complutense de Madrid.

Bertieri, C. (1984). Rabia, provocación, denuncia: signos del tiempo mutado. Los cómics humorísticos italianos de los últimos tiempos. En, AA. VV., Historia de los cómics, Vol. IV Rumbos contemporáneos. Ed. Toutain.

Blanco-Pérez, M. (2020). Fotografía y contracultura en Estados Unidos y España: orígenes e institucionalización. Particularidades en la obra de Alberto García-Alix. IC: Revista Científica de Información y Comunicación, (17), 115-142. http://dx.doi.org/10.12795/IC.2020.i01.06

Bordes, E. (2017). Cómic, arquitectura narrativa. Cátedra.

Boronat-Clavijo, B. (2022). El papel del cómic político como herramienta para la divulgación de las instituciones y la comunicación electoral en Francia. RUE: Revista Universitaria Europea, (36), 139-162. https://shre.ink/MRbI

Châtelet, F., Pisier-Kouchner, E., y Duhamel, O. (2006). Historia del pensamiento político. Tecnos.

Chevallier, J. J. (1957). Los grandes textos políticos: desde Maquiavelo a nuestros días. Aguilar.

Contreras, D. (2020). El cómic cubano a lo largo de la historia: su papel en la consolidación del poder político y como instrumento de subversión. Historia y comunicación social, 25(1), 15-26. https://doi.org/10.5209/hics.69222

Doxiadis, A. (2008). Logicomix. Ikaros Publications.

Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados. Lumen.

El País (1976). Secuestrada la versión de El manifiesto comunista. https://acortar.link/fcqIJx

Fernández-Sarasola, I. (2021). La represión a las tiras cómicas de los periódicos en los Estados Unidos (1890-1945). Historia y comunicación social, 26(1), 57-65. https://doi.org/10.5209/hics.75701

Hormaechea-Ocaña, A. (2020). El cómic como propaganda anticomunista durante la Guerra Fría (1947-1960). Historia y comunicación social, 25(1), 5-14. https://doi.org/10.5209/hics.69221

Kohan, N., y Brito, P. (2021). Marxismo para principiantes. Era Naciente.

Lewis, J., y Aydin, A. (2013). March: Book One. Top Shelf Productions.

Lewis, J., y Aydin, A. (2015). March: Book Two. Top Shelf Productions.

Lewis, J., y Aydin, A. (2016). March: Book Three. Top Shelf Productions.

Luxemburgo, R. (2019). Reforma o revolución. Ilustración Fernando Vicente. Nórdica Libros y Capitán Swing.

Marx, K., & Engels, F. (1948). The Communist Manifesto in pictures. International Book Store.

Marx, K., y Engels, F. (1976). Manifiesto comunista. Dibujado por R. Marcenaro. Tusquets Editor.

Marx, K., y Engels, F. (1977). Manifiesto comunista ilustrado por Rius. Akal.

Marx, K., y Engels, F. (2012). El Manifiesto comunista. Ilustración Fernando Vicente. Nórdica Libros.

Marx, K., y Engels, F. (2017). El Manifiesto comunista. Manga. Herder editorial.

Marx, K., y Engels, F. (2018). Manifiesto comunista. Adaptado e ilustrado por M. Rowson. Penguin Random House.

Marx, K., y Engels, F. (2022). El Manifiesto Comunista. Ilustrado por Riki Blanco. Alma Pensamiento Ilustrado.

McAllister, M., Sewell E. H., & Gordon, I. (2001). Comics and Ideology. Peter Lang.

Oesterheld, H. G., y Solano López, F. (2022). El Eternauta. Planeta Cómic.

Ovejero, J. (2021). Prefacio. En, K. Marx y F. Engels, El manifiesto comunista (pp. 13-17). Galaxia Gutenberg.

Pérez-Rastrilla, L. & Donofrio, A. (2024). A place for laughs in Hell. Martínez de León’s cartoons: republican humour in the Spanish Civil War. War & Society, 1–23. https://doi.org/10.1080/07292473.2024.2421645

Pons, Á. (2021). Aproximaciones a la investigación sectorial del cómic. Tebeosfera, Tercera Época, (18). https://acortar.link/R7NaGF

Reed, J. (2017). Diez días que sacudieron el mundo. Ilustración Fernando Vicente. Nórdica Libros y Capitán Swing.

Rojas-Claros, F. (2017). Edición y censura de libros de Marx y Engels durante el franquismo (1966-1976). Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM, (3), 103-126.

Rubio-Moraga, Á. L., Donofrio, A., y Abellán-Guzmán, C. (2024). Desafíos y oportunidades en la investigación académica del cómic. Un análisis crítico de su evolución y potencial de expansión. En, T. Hidalgo-Marí y J. Herrero-Gutiérrez (coord.), La cuestión de la comunicación desde las universidades: enfoques multidisciplinares. Dykinson.

Sabin, R. (1993). Adult comics. An introduction. Routlegde.

Satrapi, M. (2000). Persépolis. Reservoir Books.

Spiegelman, A. (2007). Maus. Reservoir Books.

Vázquez-de-Parga, S. (1980). Los cómics del franquismo. Insurgentes.

Vilches-Fuentes, G. (2014). Breve historia del cómic. Editor digital Titivillus.

Wertham, F. (1954). Seduction of the Innocent. Rinehart.

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

17-04-2025

Cómo citar

Donofrio, A. (2025). De la subcultura a la educación crítica: el Manifiesto Comunista en cómic como herramienta de divulgación política e histórica. Revista Mediterránea De Comunicación. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29290

Número

Sección

Monográfico. Culturas digitales: hibridaciones e intersecciones entre las artes, las ciencias sociales y sus formatos