Videojuegos, arte y cocreación para la comunicación climática: una experiencia de innovación social
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29316Palabras clave:
videojuegos, cambio climático, gamificación, cocreación, comunicación científica, alfabetización mediáticaResumen
Propósito. Este estudio analiza cómo el videojuego en cuanto producto cultural, el arte y la cocreación impulsan la innovación social y la comunicación científica del cambio climático desde una institución pública. Metodología. Se adoptó un enfoque cualitativo basado en investigación acción, observación participante y dinámicas del modelo living lab. Se analizaron 18 videojuegos cocreados por equipos de artistas, científicos y estudiantado. Resultados y conclusiones. Los videojuegos muestran un alto potencial como herramientas de alfabetización mediática, transferencia de conocimiento y participación ciudadana. Las metáforas lúdicas y narrativas gamificadas permiten traducir conceptos científicos complejos en experiencias comprensibles y atractivas para el público. Un 55% de las narrativas abordó el futuro climático desde una visión pesimista, aunque predominó el enfoque propositivo y constructivo. Aportación original. Esta investigación aporta un modelo innovador para la comunicación científica desde universidades públicas, potenciando la cocreación y la gamificación como catalizadores del cambio social en el contexto de la transición digital y ecológica.
Financiación
Fundación Daniel y Nina CarassoCitas
Aguaded, I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, 24, 25-34.
https://doi.org/10.3916/c24-2005-05
Almeida, F., & Simoes, J. (2019). The role of serious games, gamification and industry 4.0 tools in the education 4.0 paradigm. Contemporary Educational Technology, 10(2), 120-136. http://dx.doi.org/10.30935/cet.554469
Almirón Roig, N. (2006). Los valores del periodismo en la convergencia digital: civic journalism y quinto poder. Revista Latina de Comunicación Social, 61, 1-12. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-200609
Anger, J. (2019). Time to step away from the ‘bright, shiny things’? Towards a sustainable model of journalism innovation in an era of perpetual change. In J. Possetti (Ed.), Journalism Innovation Project (pp. 1–29). Reuters Institute for the Study of Journalism. https://bit.ly/4lPpCxO
Bericat, E. (1998). La Integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: significado y medida. Ariel.
Boykoff, M. T., & Boykoff, J. M. (2004). Balance as bias: Global Warming and the U.S. prestige press. Global environmental change, 14(2), 125-136. http://dx.doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2003.10.001
Boykoff, M. T., & J Nacu-Schmidt, A. (2013). Media coverage of climate change/ global warming. https://bit.ly/3EnmmJf
Boykoff, M.T., & Yulsman, T. (2013). Political economy, media, and climate change: sinews of modern life. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 4(5), 359-371. https://doi.org/10.1002/wcc.233
Cabrera González, Mª Á. (2012). La interactividad de las audiencias en entornos de convergencia digital. Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8(1), 164–177. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.287
Chevalier, J. M., & Buckles, D. J. (2013). Participatory action research. Routledge.
Comisión Europea. (2009). Living Labs for user-driven open innovation : an overview of the Living Labs methodology, activities and achievements. Dirección General de Sociedad de la Información y Medios de Comunicación. https://data.europa.eu/doi/10.2759/34481
Comisión Europea. (2013). Options for strengthening Responsible Research and Innovation. Report of the Expert Group on the State of Art in Europe on Responsible Research and Innovation. DG Research and Innovation. https://data.europa.eu/doi/10.2777/46253
Corbetta, Piergiorgio (2010). Metodología y técnicas de investigación social. McGrawHill. https://bit.ly/4jNE6MS
Delgado, J. M., y Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis.
Esteve, F., Castañeda, L., y Adell, J. (2018). El modelo holístico de competencia docente para el mundo digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91(32.1), 11-12. https://bit.ly/4ise9B9
García Ferrando, M., Alvira, F., Alonso, L. E., y Escobar, M. (2015). Análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación. Alianza.
García Galera, M. C., y Berganza Conde, M. R. (2005). El método científico aplicado a la investigación en comunicación mediática. En M. R. Berganza-Conde, y J.A. Ruiz San Román, Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en Comunicación (pp. 19-42). McGraw-Hill.
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Gil, I., y Marzal-Felici, J. (2023). ¿Cómo impulsar la educomunicación y la alfabetización mediática desde el sistema educativo en España? Diagnóstico, problemática y propuestas por los expertos. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 207–226. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.24011
Harvey, N., & Holmes, C. (2012). Nominal group technique: An effective method for obtaining group consensus. International journal of nursing practice, 18(2), 188-194. https://doi.org/10.1111/j.1440-172X.2012.02017.x
Hassan, I., Musa, R. M., Latiff Azmi, M. N., Razali Abdullah, M., & Yusoff, S. Z. (2023), Analysis of climate change disinformation across types, agents and media platforms. Information Development, 40(3), 504-516. https://doi.org/10.1177/02666669221148693
Hoetzlein, R. C. (2023). Culturas de conocimiento en el New Media Art. Artnodes, 31, 1-9. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i31.402859
Huotari, K., & Hamari, J. (2017). A definition for gamification: anchoring gamification in the service marketing literature. Electronic Markets, 27(1), 21-31. http://dx.doi.org/10.1007/s12525-015-0212-z
Jankowski, N.W., & Wester, F. (1993). La tradición cualitativa en la investigación sobre ciencias sociales: contribuciones a la investigación sobre la comunicación de masas. En K. B. Jensen, y N.W. Jankowski (Eds), Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas (57-91). Routledge.
Jensen, K.B. (2014). La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. Fondo de Cultura Económica.
Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Forum: Qualitative Social Research, 6(2), 1-23. https://bit.ly/2T30Ro6
Kleffner, R., Flatten, J., Leaver-Fay, A., Baker, D., Siegel, J. B., Khatib, F., & Cooper, S. (2017). Foldit Standalone: a video game-derived protein structure manipulation interface using Rosetta. Bioinformatics, 33(17), 2765-2767. http://dx.doi.org/10.1093/bioinformatics/btx283
Koodli, R. V., Keep, B., Coppess, K. R., Portela, F., Eterna participants, & Das, R. (2019). EternaBrain: Automated RNA design through move sets and strategies from an Internet-scale RNA videogame. PLoS computational biology, 15(6), e1007059. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pcbi.1007059
Lanza Vidal, D. (2023). Modelos de interacción entre ciencia y arte: subordinación y transferencia. Artnodes, 32, 1-9. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i32.413254
Leminen, S., & Westerlund, M. (2019). Living labs: From scattered initiatives to a global movement. Creat Innov Manag, 28, 250–264. https://doi.org/10.1111/caim.12310
León, B. (2014). Periodismo, medios de comunicación y cambio climático. Comunicación Social. Ediciones y publicaciones.
Martori-Muntsant, A. (2023). Las dinámicas multimedia y transmedia en la prensa de proximidad: ¿utopía o realidad? Un análisis del caso catalán. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 299–309. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23868
McDougall, J. (2019). Media Literacy versus Fake News: Critical Thinking, Resilience and Civic Engagement. Media Studies, 10(19), 29-45. https://doi.org/10.20901/ms.10.19.2
Nesti, G. (2018). Co-Production for Innovation: The Urban Living Lab Experience. Policy and Society, 37(3), 310-25. http://doi.org/10.1080/14494035.2017.137469
Ouariachi, T., Li, C.-Y., & Elving, W.J.L. (2020). Gamification Approaches for Education and Engagement on Pro-Environmental Behaviors: Searching for Best Practices. Sustainability, 12(11), 4565. https://doi.org/10.3390/su12114565
Painter, J. (2013). Climate Change in the Media: Reporting Risk and Uncertainty. Tauris.
Palau-Sampio, D., Crisóstomo Flores, P., & Picó Garcés, M. J. (2024). Fuelling climate change disinformation: Global narratives distorting environmental risks in North America, Europe and Latin America. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 16(2), 217–236. https://doi.org/10.1386/cjcs_00110_1
Picó, M. J., Sáez-Soro, E., y Galán-Cubillo, E. (2019). Investigación transmedia. Cultura participativa en la creación del conocimiento académico. El profesional de la información, 28(4). https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.14
Picó, M.J., Galán-Cubillo, E., y Sáez-Soro, E. (2021). Videojuegos y cambio climático: diseño de una experiencia de cocreación entre arte y ciencia. Fonseca, Journal of Communication, (23), 173–196. https://doi.org/10.14201/fjc202123173196
Rodrigo-Cano, D., Picó, M.J., y Dimuro, G. (2019). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la acción y la intervención social y ambiental. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 25-36. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.02
Salaverría, R.(2009). Los medios de comunicación ante la convergencia digital, Actas del I Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. https://hdl.handle.net/10171/5099
Sádaba, C., y Salaverría, R. (2023). Combatir la desinformación con alfabetización mediática: análisis de las tendencias en la Unión Europea. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 17–33. https://doi.org/10.4185/RLCS-2023-1552
Sanders, E. B. N., & Stappers, P. J. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. CoDesign, 4(1), 5-18. https://doi.org/10.1080/15710880701875068
Schuurman, D., Baccarne, B., De Marez, L., Veeckman, C., & Ballon, P. (2016). Living Labs as Open Innovation Systems for Knowledge Exchange: Solutions for Sustainable Innovation Development. International Journal of Business Innovation and Research, 10(2-3), 322-40. https://doi.org/10.1504/IJBIR.2016.074832
Teso-Alonso, G., y Lozano Ascencio C. (2022). La comunicación online del cambio climático en España. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 65-87. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1531
Trench, B. (2008). Internet: Turning science communication inside-out. In M. Bucchi & B. Trench (eds.), Handbook of public communicationvof science and technology (pp. 199-212). Routledge.
Valeo, T. (2014). How does the retina detect motion? More than 120,000 volunteers offer some clues. Neurology Today, 14(11), 50-52. http://dx.doi.org/10.1097/01.NT.0000451000.87599.f1
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Emilio Sáez-Soro, Maria-Josep Pico-Garces

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).