Fotoperformance como herramienta metodológica y comunicativa en la investigación artística y social
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29332Palabras clave:
Cuerpo, performance, fotoperformance, metodología, transdisciplina, subjetividadResumen
Propósito. Este estudio analiza la fotoperformance como una herramienta metodológica y comunicativa en la investigación artística, humanística y social. Se explora su potencial para superar las limitaciones del conocimiento verbal y validar formas de saber corporales. Metodología. Se adopta un enfoque transdisciplinario que parte de la experiencia corporal y el poder de la práctica para examinar la fotoperformance como medio de registro y transmisión de subjetividades. Se cuestiona la epistemología occidental moderna y se propone un giro performativo que integra la teoría crítica. Resultados y conclusiones. Se demuestra que la fotoperformance facilita la construcción y deconstrucción de la identidad, la memoria y los afectos, permitiendo nuevas formas de comunicación y conocimiento. Las imágenes capturan no solo lo efímero de la acción, sino también su contexto y significado social. Aportación original. Este trabajo contribuye al debate sobre metodologías de investigación basadas en la corporalidad, reivindicando la performance y la fotoperformance como prácticas válidas para la generación y transmisión del conocimiento, desafiando el paradigma cartesiano de separación mente-cuerpo.
Financiación
Secretaría de Universidades e Investigación del Depar- tamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya/Unión Europea, Fondo social europeo, Institut d’Estudis Baleàrics, Conselleria de Fons Europeus, Universitat i Cultura, Departament d’Humanitats, Universitat Pompeu Fabra,Citas
Alcázar-López, Josefina (2014). Performance: un arte del yo. Autobiografía, cuerpo e identidad. Siglo XXI Editores.
Auslander, Philip (2006). The performativity of performance documentation. PAJ: A Journarl of Performance and Art, 28(3), 1-10. https://doi.org/10.1162/pajj.2006.28.3.1
Austin, John L. (1990). Como hacer cosas con palabras. Palabras y acciones. Paidós. (Obra original publicada en 1962).
Ayerbe-Elola, Nerea (2017). Documentando lo Efímero: reconsideración de la idea de presencia en los debates sobre la performance. Revista Brasileira de Estudos da Presença, 7(3), 551-572. https://doi.org/10.1590/2237-266069648
Barthes, Roland (2000). Camera Lucida. Reflections on Photography. Vintage Books. (Obra original publicada en 1980).
Blanco, Mercedes (2012a). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, Revista de Investigación Social, 9(19), 49-74.
Blanco, Mercedes (2012b). Autobiografía o autoetnografía. Desacatos, (38), 169-178. https://doi.org/10.29340/38.278
Contreras-Lorenzini, María José (2013). La práctica como investigación: nuevas metodologías para la academia latinoamericana. Poiesis, 14(21-22), 71-86. https://doi.org/10.22409/poiesis.1421-22.71-86
Cornago-Bernal, Óscar (2013), La práctica artística como alegoría de la investigación Artes y Humanidades: una cuestión de formas (de hacer). Conceição/Conception, 2(1), 2-20. https://doi.org/10.20396/conce.v2i1.8647708
Crespo, Nora (2003). La danza, mirada en movimiento. Un estudio de tres coreógrafos mexicanos: Marco Antonio Silva, Adriana Castaños, Raúl Parrao. Universidad Autónoma Metropolitana.
Ellis, Carolyn, & Bochner, Arthur P. (2000). Autoethnography, Personal Narrative, Reflexivity: Researcher as Subject. In N. K. Denzin, & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 733-768). Sage Publications.
Escudero, María Carolina (2012). Consideraciones epistemológico-conceptuales para el estudio del cuerpo en la danza. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(1), 108-131.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI. (Obra original publicada en 1975).
Gaitán, Alfredo (2000). Review Essay: Exploring Alternative Forms of Writing Ethnography. Forum: Qualitative Sozialforschung Forum: Qualitative Social Research, 1(3). https://doi.org/10.17169/fqs-1.3.1062
Gamba-Pinzón, Claudia Angélica (2014). Entre la teoría y el método: Reflexiones a propósito de la investigación en danza. En C. E. Sanabria, y A. C. Ávila (Eds.), Pensar con la danza (pp. 135-147). Ministerio de Cultura Colombia; Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.5069.9369
Hernández-Hernández, Fernando (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En M. Gómez, F. Hernández, y H. J. Pérez, Bases para un debate sobre investigación artística (pp. 9-49). Minnisterio de Educación y Ciencia.
Islas-Licona, Hilda (1995). Tecnologías corporales. Danza, cuerpo e historia. INBA Instituto Nacional de Bellas Artes; CENIDI Danza.
Islas-Licona, Hilda (2016). El juego de acercarse y alejarse. Traducción performática de “otras” danzas. Secretaría de Cultura; Instituto Nacional de Bellas Artes; CENIDI Danza.
Jones, Amelia (2011). Posmodernismo, subjetividad y arte corporal: una trayectoria. En D. Taylor, y M. Fuentes (Eds), Estudios avanzados de performance (pp. 123-186). Fondo de Cultura Económica.
Kabat-Zinn, Jon (2007). La práctica de la atención plena. Editorial Kairós. (Obra original publicada en 2005).
Kabat-Zinn, Jon (2009a). Vivir con plenitud las crisis. Cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Editorial Kairós. (Obra original publicada en 1990).
Kabat-Zinn, Jon (2009b). Mindfulness en la vida cotidiana. Donde quiera que vayas, ahí estás. Paidós. (Obra original publicada en 1994).
Kabat-Zinn, Jon (2013). Mindfulness para principiantes. Editorial Kairós. (Obra original publicada en 2012).
Leight-Foster, Suzanne (2013). Coreografiar la historia. Manifiesto para cuerpos muertos y móviles. En I. Naverán, y A. Écija (Eds.), Lecturas sobre danza y coreografía. ARTEA.
Phelan, Peggy (2005). Unmarked. The Politics of Performance. Routledge. (Obra original publicada en 1993).
Phelan, Peggy (2011). Ontología del performance: representación sin reproducción. En D. Taylor, y M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 93-121). Fondo de Cultura Económica.
Piccini, Rossana (2012). Investigación basada en las artes. Marco Teórico para T.E. En Universidad de la República de Uruguay (Ed.), Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República de Uruguay (pp. 2-15). https://doi.org/10.13140/2.1.1312.3520
Schechner, Richard (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Universidad de Buenos Aires.
Schechner, Richard (2011). Restauración de la conducta. En D. Taylor, y M. Fuentes (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 31-49), Fondo de Cultura Económica.
Schechner, Richard (2013). Performance Studies: An Introduction. Routledge. (Obra original publicada en 2002).
Sontag, Susan (1979). On photography. Penguin Books. (Obra original publicada en 1971).
Taylor, Diana (2005). Hacia una definición de ‘performance’. Revista Picadero, (15), 3-5.
Taylor, Diana (2007). The Archive and the Repertoire: Performing Cultural Memory in the Americas. Duke University Press, Durham. (Obra original publicada en 2003).
Taylor, Diana (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En D. Taylor, y M. Fuentes, (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 7-30). Fondo de Cultura Económica.
Taylor, Diana, y Fuentes, Marcela (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.
Taylor, Diana (2012). Performance. Asunto Impreso Ediciones.
Vidiella-Pagès, Judit (2009). Performancearen teoria baterako agertokiak eta ekintzak/ Escenarios y acciones para una teoría de la performance. Zehar: revista de Arteleku-ko aldizkaria, (65), 96-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Diana-Carolina Bejarano-Coca

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).