¿Existen límites al consumo? Una mirada ritual y crítica al capitalismo contemporáneo [Reseña]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30001Palabras clave:
capitalismo, consumo, desigualdad social, ecología publicitaria, ritualidad, significado simbólicoResumen
En ¿Existen límites al consumo? De las transacciones comerciales a la circulación de significado, Clotilde Pérez propone una reflexión breve pero profunda sobre el consumo entendido no solo como un acto económico, sino como un proceso simbólico, estético y social. Desde un enfoque interpretativo y antroposemiótico, la autora plantea que el consumo opera como un ritual que estructura la vida cotidiana, movilizando significados culturales a través de la publicidad, la moda y los productos audiovisuales. A lo largo de cuatro capítulos, Pérez recorre la evolución del capitalismo desde el siglo XIX hasta la era algorítmica, examina el papel del consumidor posmoderno —empoderado pero condicionado— y denuncia las desigualdades sociales que el acceso (o la falta de acceso) al consumo produce. El libro plantea la necesidad de pensar críticamente los límites del consumo sin caer en discursos moralistas, proponiendo en cambio una comprensión compleja, humana y situada. Es una lectura esencial para quienes buscan entender cómo el consumo moldea las identidades y relaciones en el capitalismo contemporáneo.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Inés Leal-Rico

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).