Competencias digitales y uso de herramientas audiovisuales en estudiantes de marketing y comunicación: diagnóstico y propuestas formativas
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.30089Palabras clave:
"Comunicación", "Competencias digitales", "Formación", "Herramientas audiovisuales", "Marketing", AlumnosResumen
Objetivo: analizar el uso y conocimiento de herramientas audiovisuales entre alumnos de marketing y comunicación, y determinar sus necesidades formativas específicas en competencias digitales. Metodología: se aplicó una encuesta a 200 alumnos del ISCAP (Politécnico de Oporto) durante el curso 2023-2024, utilizando muestreo no probabilístico. El cuestionario incluyó preguntas cerradas, abiertas y escalas tipo Likert; los datos se procesaron mediante análisis cuantitativo y minería de textos con Voyant Tools. Resultados y conclusiones: los alumnos emplean principalmente aplicaciones móviles de edición básica como Capcut o Canva, pero demandan formación en adquirir competencias en herramientas profesionales como Premiere o Photoshop. Las mujeres de entre 22 y 23 años destacan en el uso autodidacta. Se detecta una desconexión entre las competencias adquiridas y las demandas por el mercado laboral. Aportación original: el estudio resalta la necesidad de actualizar los programas académicos con formación audiovisual avanzada, mejorando docencia y empleabilidad. Su aplicabilidad resulta clave para instituciones que buscan reducir la brecha entre teoría y práctica profesional, adaptándose a las exigencias del entorno digital y fortaleciendo la preparación de futuros egresados.
Citas
Abdulrahaman, Muhammad Danjuma; Faruk, Nafiu; Oloyede, Abdullateef A.; Surajudeen-Bakinde, Najeemah T.; Olawoyin, Lukman A.; Mejabi, Olumuyiwa V.; Imam-Fulani, Yusuf Olayinka; Fahm, Abdullateef O.; Azeez, Abdullateef L. (2020). Multimedia tools in the teaching and learning processes: A systematic review. Heliyon, 6(11), e05312. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05312
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2005). Libro Blanco: Títulos de Grado en Comunicación. ANECA. http://bit.ly/4mqxx3B
Association of College & Research Libraries. (2011). Visual Literacy Competency Standards for Higher Education. ACRL. http://bit.ly/4gy8IBl
Álvarez-Flores, Erika Patricia, Núñez-Gómez, Patricia, Rodríguez Crespo, Concha (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540–559. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178
Álvarez-Flores, Erika Patricia, Núñez-Gómez, Patricia, Olivares-Santamarina, Juan Pablo (2018). Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación. Profesional De La información, 27(1), 136–148. https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13
AMETIC. (2021). Libro Blanco de AMETIC para el desarrollo de competencias digitales. http://bit.ly/46qo06E
An, Ji Hye (2023). A study on content creator competencies and their implications for higher education. Communication Education, 72(4), 450–468. https://dx.doi.org/10.1080/10919392.2023.2249785
Arkorful, Valentine, Salifu, Ibrahim, Arthur, Francis, Abam Nortey, Samuel. (2024). Exploring the nexus between digital competencies and digital citizensfip of higher education students: a PLS-SEM approach. Cogent Education, 11(1), 2326722. https://doi.org/10.1080/2331186X.2024.2326722
Barbosa, Bruno, Oliveira, Zuleika, Teixeira, Sandra Filipa, Gomes, Víctor Pedro (2021). Understanding Google Ads metrics for SME. En B. Barbosa (Ed.), Advanced digital marketing strategies in a data-driven era (pp. 123–144). IGI Global. https://dx.doi.org/10.4018/978-1-7998-8003-5.ch007
Batista, Susana, Ponte, Cristina, & Baptista, Rui (2025). Reflecting with teachers on research-based tools: The ySKILLS education toolkit. Media and Communication, 13(1), 5–15. https://doi.org/10.17645/mac.9051
Bosada Morán, M. (2023, 25 de enero). La formación en competencias digitales genera mayor interés. Educaweb. http://bit.ly/4mpwRLI
Casademont, Rosa, Schena, Julieta, Sánchez-Sánchez, Carmen (2017). Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1536–1553. https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2017-1233
Comisión Europea, Joint Research Centre. (2022). The Digital Competence Framework for Citizens – DigComp 2.2: With new examples of knowledge, skills and attitudes. Publications Office of the European Union. https://data.europa.eu/doi/10.2760/115376
CTeSP. (2014, agosto 28). AETICE - Associação das Empresas de Tecnologias de Informação, Comunicação e Eletrónica. http://bit.ly/4nF5G0E
Fernández-Otoya, Francisco, Cabero-Almenara, Julio, Pérez-Postigo, Gonzalo, Bravo, Javier, Alcázar-Holguín, María Ángeles, Vilca-Rodríguez, Maribel. (2024). Digital and information literacy in basic-education teachers: A systematic literature review. Education and Information Technologies, 29(1), 93–119. https://doi.org/10.3390/educsci14020127
Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. Publications Office of the European Union. https://dx.doi.org/10.2760/38842
Dircom. Asociación de Directivos de Comunicación. (2022). Estado de la Comunicación en España 21-22. Madrid: Dircom. http://bit.ly/3Vr2Wbi
Direção-Geral da Educação. (2019). Referencial de competências digitais para a educação. DGE. http://bit.ly/3Vr7Www
Esteve-Mon, Frances Marc, Llopis, María Angeles, Adell-Segura, Jordi (2022). Nueva visión de la competencia digital docente en tiempos de pandemia. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, 27(96), 14. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27970217014
Fernández-Batanero, José María, Román-Graván, Pedro; Montenegro-Rueda, Marta; López-Meneses, Eloy; & Fernández-Cerero, José (2021) Digital teaching competence in higher education: A systematic review. Education and Information Technologies, 26(4), 4405–4425. https://dx.doi.org/10.3390/educsci11110689
Huang, Li.-Chun, Hung, Chia-Yu. (2022). Effects of multimedia audio and video integrated orientation training on employees’ organizational identification and self-efficacy promotion. Frontiers in Psychology, 13, Article 803330. https:/dx.doi.org/10.3389/fpsyg.2022.803330
García García, Alberto Luis, Sánchez Cid, Manuel, & Marroquín-Ciendúa, Fernando (2024). El autoaprendizaje aplicado a las asignaturas de tecnología audiovisual: Estudio de caso. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 17, e51273. https://dx.doi.org/10.1590/1983-3652.2024.51273
Hervás-Torres, Miriam, Bellido-González, Mercedes, Soto-Solier, Pilar Manuela. (2024). Digital competences of university students after face-to-face and remote teaching modalities. Heliyon, 10(8), https://e18620. https://dx.doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e32589
Instituto de Emprego e Formação Profissional. (2024). Programas de formação. IEFP. http://bit.ly/4nw5Ho9
Kędra, Joanna, Žakevičiūtė, Rasa. (2019). Visual literacy practices in higher education: What, why and how. Journal of Visual Literacy, 38(3), 121–139. https://dx.doi.org/10.1080/1051144X.2019.1580438
López Bolás, Alba. (2025). Teaching digital marketing in higher education. Doxa Comunicación, 40(1), 87–104. https://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n40a2026
Mejías-Acosta, Agustín, D’Armas Regnault, Mayra; Vargas-Cano, Eduardo; Cárdenas-Cobo, Jesennia; Vidal-Silva, Cristian. (2024). Assessment of digital competencies in higher education: Model and validation. Frontiers in Education, 9, 1497376. https://dx.doi.org/10.3389/feduc.2024.1497376
Melgarejo Valverde, José Antonio; Puma Chombo, Jorge Eloy; Cadenillas Albornoz, Violeta. (2024). Competencias digitales en docentes universitarios: una revisión sistemática. Revista InveCom, 4(2). https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.10783474
Mendoza Zambrano, Damián Marilú, Marín Gutiérrez, Isidro; Tirado Morueta, Ramón. (2015). Recurso audiovisual para enseñar y aprender en el aula: Análisis y propuesta de un modelo formativo. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 3(2), 33–46. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/379
Miguel San Emeterio, Begoña. (2019). Las competencias digitales en los grados de periodismo, publicidad y relaciones públicas y comunicación audiovisual en la universidad: El caso de la Comunidad de Madrid. Ene: Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 12, 21. https://docta.ucm.es/entities/publication/763429b5-8165-42d8-936a-1fc15dab5eb4
Miller, Anthony. (2018). Text mining digital humanities projects: Assessing content analysis capabilities of Voyant Tools. Journal of Web Librarianship, 12(3), 169–197. https://dx.doi.org/10.1080/19322909.2018.1479673
Miller, Michael (2011). YouTube for business: Online video marketing for any business (2ª ed.). Pearson Education.
Palacios-Rodríguez, Antonio, Llorente-Cejudo, Carmen, Lucas, Margarida, Bem-haja, Pedro. (2025). Macroevaluación de la competencia digital docente. Estudio DigCompEdu en España y Portugal. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), 323-345. https://dx.doi.org/10.5944/ried.28.1.41379
Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. Boletín Oficial del Estado, 260, de 29 de octubre de 2007, 44037–44048. http://bit.ly/4mrLu18
myMentor, Fundação Santander Portugal & Associação Better Future. (2022). Radar de Emprego Online. http://bit.ly/4n9yH4D
Noetel, Michael, Griffith, Shantell, Delaney, Oscar, Sandres, Taren. (2021). Video improves learning in higher education: A systematic review. Review of Educational Research, 91(2), 204–236. https://dx.doi.org/10.3102/0034654321990713
Rivadeneyra-Olcese, Carlos, Bardales-Mendoza, Olga (2025). Estudios sobre educación mediática en la formación universitaria de comunicadores: una revisión sistemática exploratoria. Contratexto, (43), 81–102. https://dx.doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7506
Saavedra-Llamas, Marta, Grijalba de la Calle, Nicolás, Pedrero-Esteban, Luis Miguel (2018). Redefining competences and professional profiles of the audiovisual communicator in the digital ecosystem. Doxa Comunicación, (27), 369–385. https://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n27a18
Sánchez Márquez, Wilfredo, Peña Maldonado, Alma Alicia, Cervantes López, Miriam Janet, Cruz Casados, Jaime (2025). Culture of digital and audiovisual literacy among university students. Revista VisualCom, 2(1), 45–62. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5315
Santander. (2024, 6 de marzo). Santander, a la vanguardia de la formación en diversas áreas, llega a 100.000 portugueses. Santander Sala de Comunicación. https://bit.ly/4pwX6Tp
Spada, Irene, Chiarello, Filipo, Barandoni, Simone, Ruggi, Gagriele, Martini, Antonella, Fantoni, Gualtiero. (2022). Are universities ready to deliver digital skills and competences? A text mining-based case study of marketing courses in Italy. Technological Forecasting and Social Change, 185, 122098. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121869
Torres-Chipana, Amalia, Espinoza-Rivas, Germán Rafael, Zuloaga-Candia, Pablo Rubén, & Rimascca- Rodríguez, Ivone Karin (2024). Alfabetización digital en docentes de educación superior. Revista InveCom, 4(2). https://dx.doi.org/10.5281/zenodo.10714274
UNESCO. (2013). Global media and information literacy assessment framework: Country readiness and competencies. UNESCO. https://bit.ly/3IhnnV3
Xunta de Galicia. (2024, 25 de noviembre). El Foro Luso-Gallego de Coproducción Audiovisual reúne en Oporto más de 50 empresas en la búsqueda de nuevos proyectos en común. Xunta de Galicia. https://www.xunta.gal/es/notas-de-prensa/-/nova/007602/
Ye, Christine, Yuna, Kim & Yoon-Na. Cho. (2024). Digital Marketing and Analytics Education: A Systematic Review. Journal of Marketing Education, 46(2), 143–159. https://dx.doi.org/10.1177/02734753231166414
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K., & Cheung, C. K. (2011). Alfabetización Mediática e informacional: Curriculum para profesores. Unesco.
Zurita Vivar, Hipólito y Mañas Viniegra, Luis. (2020). Estado de la cuestión. La sociedad digital y su empleabilidad en las áreas de Información y Comunicación: Nuevos retos para la redefinición de las competencias profesionales en los planes de estudio universitarios. En M. P. L. de Espinosa, N. G. de la Calle, & H. V. Zurita (Eds.), Sociedad digital y empleabilidad en comunicación (pp. 19–35). Comunicación Social Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Ignacio-José Martín-Moraleda, Sandrina Francisca-Teixeira, Patricia Nuñez-Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).






