La Nueva Teoría Estratégica y la comunicación científica en la región Caribe
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2014.5.2.05Palabras clave:
Comunicación científica, Open Access, Estrategia, Revistas académicasResumen
La Nueva Teoría Estratégica es aplicada en investigaciones desde el Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación que articula acciones con redes y universidades. Vincula actores internacionales de las Universidades: Sergio Arboleda de Colombia, Autónoma de Santo Domingo, de República Dominicana y Nacional de Lomas Zamora de Argentina. Se pretende promover una estrategia para la comunicación científica en la región Caribe. El caso presentado es la realización de la Revista científica/académica, denominada Comunicaribe, (en construcción). Existe déficit de publicaciones académicas en Open Access en la región y el fomento del estimulo para animar a los autores de la región a la producción global desde lo local. Las metodologías propuestas son elaboradas desde la Nueva teoría Estratégica, centrándonos en la primera seña, conocida como el cambio de paradigma del pensamiento Complejo. Aplicamos tres conceptos para el diagnóstico del caso: el principio dialógico, el principio recursivo y el principio hologramático. Resultados: esperamos lograr la puesta en marcha de la publicación, tal como se ha realizado con una serie de ellas, en América y Europa. Conclusiones: los aspectos de la Teoría son tantos y tan abonados por las metodologías propuestas que permite articular en la diversidad de situaciones.
Citas
CANELLA, R.A.; TSUJI, T.; GEGUNDE, H.; MICHELINI, G.; ACCORINTI, A. y SERBIA, M.D. (2007). Adecuación a la normativa internacional de las revistas académicas iberoamericanas on line de comunicación. Hologramatica, vol. 2 (6), 49-67. Disponible en http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/353/n6_v2pp49_66.pdf
CANELLA, R.; TSUJI, T.; GALOSI, C.; MICHELINI, G. y GEGUNDE, H. (2010). Una aproximación estratégica para la puesta en marcha de una revista académica en línea. Redmarka. Revista académica de marketing aplicado, vol. 1 (4), 69-90. Disponible en http://redmarka.net/ra/doc.php?n=1259
CANELLA, R.; GEGUNDE, H. (2010). Estrategias para la difusión y divulgación científica. Lomas de Zamora: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
FERRATER MORA, J. (1999). Diccionario de filosofía. Tomo III. Barcelona: Ariel.
FOLLARI, R. (2002). Teorías débiles. Para una crítica de la deconstrucción y de los estudios culturales, Rosario: Homo Sapiens.
MARTÍNEZ-NICOLÁS, M. (2009). La investigación sobre comunicación en España.: Evolución histórica y retos actuales. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 1.
MORÍN, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva visión.
MORÍN, E. (2000). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
MASSONI, S. H. (2002). Estrategias de comunicación: una mirada comunicacional para la investigación sociocultural. Recepción y mediaciones: casos de investigación en América Latina, 20.
MASSONI, S. (2005). Estrategias como mapas para navegar un mundo fluido. Fisec-Estrategias, 2. Disponible en: http://www.fisec estrategias.com.ar/2/fec_02_pon_massoni.pdf disponible también en http://www.wuranga.com.ar/images/recomendados/15_massoni_estrategias.pdf
MATILLA, K.; MARCA, G. y SÁEZ I CASAS, A. (2012). Estrategia, issues management y medios de comunicación vs esfera pública, cambio y nuevas tendencias de futuro. FISEC-Estrategias, vol.6 (16), 23-42. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=1673MATILLA, K.
OROZCO GÓMEZ, G. y VIVEROS BALLESTEROS, F. (1997). La Investigación de la comunicación dentro y fuera de América Latina: tendencias, perspectivas y desafíos del estudio de los medios. Buenos Aires (Argentina): Ediciones de periodismo y comunicación de la Universidad Nacional de La Plata nº4 (Facultad de Periodismo y Comunicación Social).
PÉREZ, R. A. (2006). Los siete cambios de la nueva teoría estratégica. Tendencias 2. Disponible en: http://www.tendencias21.net/estrategar/Los-7-cambios-de-la-Nueva-Teoria Estrategica_a212.html
PÉREZ, R. A. (2007). Las siete señas de identidad de la nueva teoría estratégica. FisecEstrategias, vol.7, 6-27. Disponible en: www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=708
PÉREZ, R. A. (2008). Estrategias de Comunicación. Barcelona: Ariel.
PÉREZ GONZÁLEZ, R. A. y MASSONI, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia: el cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Barcelona: Ariel.
POPPER, K. (1962). La lógica de la investigación científica. Traducido por Víctor Sánchez de Zavala. Madrid: Editorial Tecnos.
SCOLARI, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa.
VASILACHIS DE GIALDINO, I. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. Actas del Forum: qualitative social research (Universitat de Berlín). Disponible en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/290/638
VILLEGAS, D. (2009). ¿Se está gestando una nueva teoría estratégica desde Iberoamérica? Revisión y comparación del campo anglosajón e iberoamericano. Zer: Revista de estudios de comunicación, 27, 225-249.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Rubén Antonio Canella López, Horacio Gegunde, Teresa Cecilia Tsuji

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).