Teoría y práctica del lenguaje ciberperiodístico. SEO, redes e (hiper)textos
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.8Palabras clave:
Ciberperiodismo, Redacción, Titulación, SEO, Hipertextualidad, Editores webResumen
Este artículo estudia la redefinición del lenguaje periodístico ante la influencia de tres tendencias de la comunicación digital: el Search Engine Optimization (SEO), la inmediatez de las redes sociales y la fragmentación de contenidos mediante enlaces. Para ello, se compara el punto de vista de los editores web de los ocho medios españoles con mayor audiencia con las iniciativas implantadas en sus redacciones y las aportaciones teóricas sobre la escritura ciberperiodística. Este análisis revela la importancia que los medios digitales otorgan a la creación de contenidos adaptados a la web, pero también sus carencias en la adopción de acciones concretas para favorecer su desarrollo.
Financiación
financiada por la Conselleria Conselleria d' Educació, Investigació, Cultura i Esport. Comunidad Valenciana. EspañaCitas
Almiron, N. y Jarque, J. M. (2008). El mito digital. Discursos hegemónicos sobre Internet y periodismo. Barcelona: Editorial Anthropos.
Álvarez, J. (2003). El periodismo ante la tecnología hipertextual, en Díaz Noci, J. y Salaverría Aliaga, R. (coord.). Manual de Redacción Ciberperiodística, 231-260. Barcelona: Ariel.
Arias, F. (2014). El mensaje ciberperiodístico en la actualidad internacional. El caso de la primavera árabe. TecCom Studies, 4, 81-95.
Armentia, J. I. (2007). Últimas tendencias en el diseño de los ciberdiarios españoles. Índice, 48. Disponible en http://goo.gl/vNhleF
Baquía (2000). El diseño no es la clave en Internet, según M. García. Baquía. Disponible en: http://goo.gl/dpC7uM
Berners-Lee, T. (2000). Tejiendo la red: el inventor del world wide web nos descubre su origem. Madrid: Siglo XXI.
Boczkowski, P. J. (2009). Technology, monitoring, and imitation in contemporary news work. Communication, Culture y Critique, 2 (1), 39-59.
Caminos, J. M.; Marín, M. F y Armentia, J. I. (2006). Las audiencias ante los cambios en el ciberperiodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 67 (7). Disponible en: http://goo.gl/T3I7pm
Caminos, J. M.; Merchán, I y Armentia, J. I. (2000). La información en la prensa digital: Redacción, diseño y hábitos de lectura. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, 8 (9). Disponible en: http://goo.gl/XCKBDc
Campàs, J. (2005). L’hipertext. Barcelona: Editorial UOC.
Cantalapiedra, M. J. (2003). Enlazar información. Hipertext.Net, 1. Disponible: http://goo.gl/JeVMNg
Carlson, M. (2007). Order versus access: news search engines and the challenge to traditional journalistic roles. Media, Culture & Society, 29 (6), 1014-1030. doi: 10.1177/0163443707084346
De Jager, D. V, y Bradley, J. T. (2009). PageRank: Splitting homogeneous singular linear systems of index one. Lecture Notes in Computer Science Volume, 17-28. doi: 10.1007/978-3-642-04417-5_3
De Lara, A.; Arias, F.; Carvajal, M. y García-Avilés, J. A. (2015). Ranking de Innovación Periodística 2014. Selección y análisis de 25 iniciativas españolas. El Profesional de la información, 24 (3), 235-245. doi: 10.3145/epi.2015.may.03
De Maeyer, J. (2012). The journalistic hyperlink: Prescriptive discourses about linking in online news. Journalism Practice, 6 (5), 692-701.
Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
Díaz-Noci, J. (2002). El juego de la información. Tecnología del hipertexto, teoría de juegos y su aplicación en el periodismo. En VII Congreso de la Sociedad Española de Periodística (SEP), Sevilla, 7-9.
Díaz-Noci, J. y Salaverría, R. (2003). Introducción. En Díaz-Noci, J. y Salaverría, R. Manual de redacción ciberperiodística, 15-45. Barcelona: Ariel.
Diezhandino, M. (2007). Periodismo en la era de internet: claves para entender la situación actual de la información periodística en España. Barcelona: Ariel.
Domingo, D. (2006). Inventing online journalism. Development of the Internet as a news medium in four Catalan online newsrooms [Tesis doctoral]. Departament de Periodisme i Ciències de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.
Domingo, D. y Castelló, E. (2006). Producción ciberperiodística: nuevos retos y oportunidades para la investigación. Razón y Palabra, 49, 94. Disponible en: http://goo.gl/s5YYog
Dube, J. (2000). Online Storytelling Forms. Reynolds Journalism Institute. Disponible en: http://goo.gl/dbrTIv
Franco, G. (2008). Cómo escribir para la Web. Bases para la discusión y construcción de manuales de redacción “online”. Texas: Knight Center for Journalism in the Americas. Disponible en: https://goo.gl/f9LPk3
García-Avilés, J.A. (2014). Online Newsrooms as Communities of Practice: Exploring Digital Journalists' Applied Ethics. Journal of Mass Media Ethics: Exploring Questions of Media Morality, 29 (4), 258-272. doi: 10.1080/ 08900523.2014.946600
Hassan, Y. (2002). El enlace: forma y función. No Solo Usabilidad, 1. Disponible en: http://goo.gl/ySnSVJ
Hassan, Y. y Martín Fernández, F. J. (2002). Escritura Hipertextual. No Solo Usabilidad, 1. Disponible en: http://goo.gl/Ca9Tjb
Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
Ingram, M. (2010). Nick Carr’s Retreat From the Internet Continues. Mathew Ingram. Disponible en: http://goo.gl/Av1nLk
Iñiguez, L. (2004). El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa. En Investigación Cualitativa: Fundamentos, Técnicas, Métodos. Disponible en: http://goo.gl/4C2amD
Jatowt, A.; Kawai, Y.; Ohshima, H.; y Tanaka, K. (2008). What can history tell us? Towards different models of interaction with document histories. Proceedings of the nineteenth ACM conference on Hypertext and hypermedia. doi: 10.1145/1379092.1379098
Kilian, C. (1999). Writing for the Web. Vancouver: Self-Counsel Press.
Larrondo, A. (2009). Los géneros en la redacción ciberperiodística. Contexto, teoría y práctica actual. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Disponible en: http://goo.gl/yKlltY
Larrondo, A. (2010). Propuesta metodológica para una aproximación empírica a los géneros ciberperiodísticos. Zer: Revista de estudios de comunicación, 15 (29), 157-174. Disponible en: http://goo.gl/bh7sbL
López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-180. Disponible en: http://goo.gl/HRh2Dd
Martí, D. (2004). El análisis semiótico de hipertextos y la evaluación de webistes. Razón y Palabra, 38. Disponible en: http://goo.gl/tt3P3q
Martín, I. (2005). Ciber redacción periodísticaNuevo lenguaje para un nuevo medio. Chasqui. Revista LatinoamericA de Comunicación, 92, 24-29. Disponible en: http://goo.gl/rDcrZB
Martínez-Albertos, J. L. (2001). El mensaje periodístico en la prensa digital. En Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 7, 19-32. Disponible en: https://goo.gl/57Y7aq
McAdams, M. y Berger, S. (2001). Hypertext. Journal of Electronic Publishing, 6 (3). Disponible en: http://goo.gl/xqAVrB
Montagut, A. (2012). Seis estudiantes de periodismo entrevistan a… En De Lara González, A.; García Avilés, J. A.; Martínez Mahugo, S. y Navarro Maillo, F. Periodismo Mutante. VII Jornadas Internacionales de Periodismo UMH. Murcia: Diego Marín.
Morkes, J. y Nielsen, J. (1997). Concise, scannable, and objective: How to write for the Web. Useit. Disponible en: http://goo.gl/GLQxzA
Navarro, F. (2012). Análisis prospectivo sobre la evolución de las herramientas de participación social en cibermedios españoles de diversa matriz mediática [Tesis doctoral]. Universidad M. Hernández de Elche
Palazón, A. (2001). Comunicación web: el valor de los contenidos de la Red. Comunicar: Revista Científica IberoamericA de Comunicación Y Educación, 17, 93-96. Disponible en: http://goo.gl/0RjV0p
Parra, D. (2009). ¿Crisis de identidad del ciberperiodismo o paradigma de una mala gestión empresaria? Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 15, 81-94. Disponible en: http://goo.gl/8jnxxV
Paterson, C. A. y Domingo, D. (2008). Making online news: The ethnography of new media production. New York: Peter Lang.
Paul, N. y Hansen, K. A. (2010). News-Focused Game Playing: Is It a Good Way to Engage People in an Issue? Nieman Reports. Disponible en: http://goo.gl/mZzc5h
Paul, N. y Ruel, L. (2007). News site Web design: What works? What doesn't? PenplusBytes. Disponible en: http://goo.gl/APN13a
Perceval, J. M. y Simelio, N. (2006). La narratividad digital ante la lecto-escritura esquizofrénica: un desplazamiento hermenéutico. En Análisis y propuestas en torno al periodismo digital: VII Congreso Nacional Periodismo Digital.
Pérez Marco, S. (2004). El concepto de hipertexto en el periodismo digital: análisis de la aplicación del hipertexto en la estructuración de las noticias de las ediciones digitales de tres periódicos españoles (www. elpaís. es, www. elmundo. es, www. abc. es) [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Disponible en: http://goo.gl/H200NA
Price, J. y Price, L. (2002). Hot text: Web writing that works. Old Tappan: New Riders.
Puijk, Roel (2008). Ethnographic Media Production Research in a Digital Environment. En Paterson, C. A. y Domingo, D. (Eds.). Making Online News: The Ethnography of New Media Production. New York: Peter Lang.
Richmond, S. (2008). How SEO is changing journalism. British Journalism Review, 19 (4), 51-55. doi: 10.1177/0956474808100865
Rodríguez, R.; Codina, L. y Pedraza, R. (2010). Cibermedios y web 2.0: modelo de análisis y resultados de aplicación. El Profesional de la Información, 19 (1), 35-44. doi: 10.3145/epi.2010.ene.05
Rojas, O. I. (2007). Web 2.0: manual (no oficial) de uso. Barcelona: ESIC Editorial.
Rovira, C y Codina, L. (2003). La orientación a objetos en el diseño de las sedes web: hipertextos y representación de la información. Revista Española de Documentación Científica, 26 (3), 267-290. Disponible en: http://goo.gl/iLT6se
Salaverría, R. (2005). Redacción periodística en Internet. Pamplona: EUNSA.
Sandoval, M. T. (2003). Géneros informativos: la noticia. En Díaz-Noci, J. y Salaverría, R. (coords.). Manual de Redacción Ciberperiodística, 425-448. Barcelona: Ariel.
Serrano, A. (2010). Diseño de nodos iniciales en cibermedios: Un estudio comparativo [Tesis doctoral]. Leoia: Universidad del País Vasco. Disponible en: https://goo.gl/5EQms7
Serrano, C. (2011): “Emprendimientos periodísticos en internet: pistas para crear nuevos medios pensando en los usuarios“, en IRIGARAY, F.; CEBALLOS, D. y MANNA, M. (eds.) Periodismo Digital: convergencias redes y móviles. 4º Foro de Periodismo Digital de Rosario, 21-30. Disponible en: https://goo.gl/t6ONBZ
Stray, J. (2010). Short doesn’t mean shallow. Jonathan Stray. Disponible en: http://goo.gl/UoSKLP
Tárano, S. (2007). La Arquitectura de la Información en entornos virtuales. ¿Sabemos escribir para laWeb? Revista de Arquitectura e Ingeniería, 1 (1). Disponible en: http://goo.gl/r8vueT
Tascón, M. (2012). ¿Sueñan los periodistas con algoritmos? Cuadernos de comunicación Evoca, 8, 23-29. Disponible en: http://goo.gl/UQNiCq
Tejedor, S.; Larrondo, A.; Forga, M.; Giraldo, S. (2008). Los libros de estilo en el ciberperiodismo de la Web 2.0. Tercer Milenio: Revista de Comunicaciones Periodismo y Ciencias Sociales, 15 (13). Disponible en: https://goo.gl/ZJ8Oev
Trillo, M. (2008). Análisis cibermétrico de la prensa digital española. Ranking de calidad web y mapa de influencia mediática [Tesis doctoral]. Universidad de Granada. Disponible en: http://goo.gl/aOSeFC
Urdaneta, J. (2006). Modelo piramidal no lineal: una nueva redacción para cibermedios. Hologramática, 6, 27-49. Disponible en: https://goo.gl/z0eGSz
Weinberger, D. (2008). The morality of links. En Turow, J. y Tsui, L. (eds.). New Media World: Hyperlinked Society: Questioning Connections in the Digital Age. Michigan: University of Michigan Press, 181-190.
Wikipedia (2015a). Wikipedia: Manual of Style/Linking. Disponible en: https://goo.gl/eQaNBi
Wulfemeyer, K. T. (2006). Online newswriting. Hoboken: Wiley-Blackwell.
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Félix Arias Robles
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).