Las narrativas transmedia en el aprendizaje de lenguas extranjeras
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.17795Palabras clave:
Narrativas Transmedia, Innovación, Motivación, Competencias, Aprendizaje de lenguas extranjeras.Resumen
La educación transmedia ha irrumpido en el campo educativo en los últimos años generando nuevas formas de aprendizaje activo centrado en los estudiantes. Sin embargo, aún se desconoce su efectividad y cómo afecta al aprendizaje de lenguas extranjeras. En este artículo se revisa de manera sistemática estudios de la aplicación de Transmedia Storytelling o Narrativas Transmedia para detallar los beneficios del resultado de su aplicación y los principales logros alcanzados por los estudiantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Esta síntesis cualitativa, que surge de la revisión de estudios publicados al respecto desde el año 2010 al 2020, permite describir el estado actual de la cuestión y recomendar esta innovadora técnica metodológica en el contexto educativo para el desarrollo de las competencias lingüísticas de una lengua extranjera.
Descargas
Citas
Aguiar, B., Velázquez, R. y Aguiar, J. (2019). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Revista ESPACIOS, 40(02)
Alonso, E., & Murga, V. A. (2018). Enseñar y aprender con narrativa transmedia . Análisis de experiencia en una escuela secundaria de Argentina. Comunicación y Sociedad, (33), 203–222.
Amador-Baquiro, J. C. (2018). Interactive education through transmedia narratives: Possibilities at school. Magis, 10(21), 77–94. https://doi.org/ghp3th
Balaman, S. (2018). Digital storytelling: A multimodal narrative writing genre. Journal of Language and Linguistic Studies, 14(3), 202-212.
Cappello, M., & Walker, N.T. (2016). Visual Thinking Strategies: Teachers’ reflections on closely reading complex visual texts within the disciplines. The Reading Teacher, 70(3), 317– 325. doi:10.1002/trtr.1523
Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Carrillo, M. E., & López, A. L. (2014). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de las lenguas. Contextos Educativos. Revista de Educación, 17, 79-89.
Cendoya, A. M.; Di Bin, V.; Peluffo, M. V. (2008) AICLE: Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras o CLIL (Content and Language Integrated Learning). Puertas Abiertas, 4 (4), 65-68. En Memoria Académica.
Constanza, S., & Ferreira, O. (2010). Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en Psicología-Sandra Ortega.
Consejo de Europa (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Leaning, Teaching, Assessment, Cambridge: Cambridge University Press.
Consejo de la Unión Europea (2008). Conclusiones del Consejo, de 22 de mayo de 2008, sobre el plan de trabajo en materia de cultura. Diario Oficial nº C 143 de 10/06/2008.
EU_Council. (2018). Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de La Unión Europea, 1–13.
Cores-Bilbao, E., Fernández-Corbacho, A., Machancoses, F.H., & Fonseca-Mora, M.C. (2019). A Music-Mediated Language Learning Experience: Students’ Awareness of Their Socio-Emotional Skills. Frontiers in Psychology, pp. 2238.
Contreras, R.& Eguia, J. (2017). ). Transmedia Storytelling: explorando su uso en la educación. ELISAVA TEMES DE DISSENY, (33), 26–35.
Dudacek, O. (2015). Transmedia Storytelling in Education. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 197(February), 694–696. https://n9.cl/ul8k
Espinosa, R. S.C (2017). Transmedia Storytelling: explorando su uso en la educación. ELISAVA TEMES DE DISSENY, (33), 26-35
Fonseca Mora, M. C., & Sánchez Vizcaíno, M. C. (2020). Mediación y pensamiento crítico en el aprendizaje de lenguas: el análisis de videoclips musicales. Revista de Estudios Socioeducativos RESED, 8, 95–112. DOI: https://n9.cl/v2u16
Fonseca Mora, M.C. (2002). Inteligencias múltiples: múltiples formas de enseñar inglés. Sevilla: Mergablum.
Fleming, L. (2013). Expanding learning opportunities with transmedia practices: Inanimate Alice as an exemplar. Journal of Media Literacy Education, 5(2), 370-377.
Flores, J. F. F. (2015). Using gamification to enhance second language learning. Digital Education Review, (27), 32-54. Disponible en http://bit.ly/38dZBV7
Fraguela-Vale, R., Pose-Porto, H., & Varela-Garrote, L. (2016). Tiempos escolares y lectura. Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 15(2), 67–76. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1099
Griva, E., & Deligianni, A. (2017). CLIL implementation in foreign language contexts: exploring challenges and perspectives. Research Papers in Language Teaching and Learning, 8(2), 63-73.
Gil Quintana, J. y Osuna-Acedo, S. (2020). Prácticas transmedia y estrategias colaborativas en el aprendizaje informal de adolescentes. Ciencias sociales , 9 (6), 92. doi: 10.3390 / socsci9060092
Griffith, M. & Bower, M. (2013). Transmedia in English Literature Classes: A Literature Review and Project Proposal. In H. Carter, M. Gosper and J. Hedberg (Eds.), Electric Dreams. Proceedings ascilite
Jenkins, H. (2010). Narración y entretenimiento transmedia: un programa de estudios anotado, Continuum, 24: 6, 943-958, DOI: 10.1080 / 10304312.2010.510599
Jenkins, H. (2003). Transmedia Storytelling. MIT Technology Review. [En línea]. Disponible en: http://www.technologyreview.com/news/401760/transmediastorytelling/
Sharp, L. (2017). Henry Jenkins, Sam Ford y Joshua Green, Medios de difusión: creando valor y significado en una cultura en red. Revista de cultura del consumidor , 17 (2), 454–456. https://n9.cl/ktjuj
Loertscher, D., & Wolls, B. (2014). Transmedia storytelling as an education tool. Ifla, 1–13.
Mira Giménez, M. J. (2017). Gamificación en el aprendizaje de idiomas. En C. Carbó, J. M. García y R. Lucas (Coords.) Metodología y Evaluación de Lenguas, 135-142. Valencia: Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport.
Malone, T. W., & Bernstein, M. S. (2015). Handbook of Collective Intelligence. Cambridge, MA: MIT Press
Maquilón, J. y Hernández, F. (2011). Influencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes de formación profesional, REIFOP, 14(1), 81-100.
Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009) Elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis: la declaración PRISMA. PLoS Med 6 (7): e1000097. https://n9.cl/z5xb0
Marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. (2016). 6. El aprendizaje y la enseñanza de la lengua. 2, 125–150.
Munaro, A., & Vieira, A. (2016). Use of Transmedia Storytelling for Teaching Teenagers. Creative Education, 07, 1007–1017. https://n9.cl/4mqgr
Navarro, L. (2013). El método del Storytelling en la enseñanza de inglés en un contexto CLIL. Retrieved from https://n9.cl/r6stv
Ortiz, M. (2014). Nuevas tendencias metodológicas en la enseñanza de lenguas extranjeras: (Trabajo de Fin de Grado no publicado). Universidad de Cadiz, Comunidad autonoma de Madrid.
Perry, M. (2020). Multimodal Engagement through a Transmedia Storytelling Project for Undergraduate Students. 20, 19–40. https://n9.cl/qndp4
Pence, HE (2011). Docencia con Transmedia. Revista de sistemas de tecnología educativa , 40 (2), 131–140. https://doi.org/10.2190/ET.40.2.d
Rodrigues, P. & Bidarra, J. (2017). Transmedia Storytelling as an Educational Strategy. A Prototype of Learning English as a Second Language. International Journal of Creative Interfaces and Computer Graphics, 7(2), 56–67. https://doi.org/fpwr
Rodríguez, R.; Gómez, M. G. (2017). Competencias digitales en la enseñanza-aprendizaje del inglés en bachillerato. Campus Virtuales, 6(2), 51-59.
Roccanti, R., & Garland, K. (2015). 21st Century Narratives: Using Transmedia Storytelling in the Language Arts Classroom. Signal Journal, 38(1), 16–20.
Ruiz, L. (2019). Cyant: creación y análisis de narrativa transmedia en el aula. (Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional). Recuperado de https://n9.cl/1f79g
Romero, S & Santos, M. (2019). TRANSLECTURA: ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR EL PROCESO LECTOR CON ELEMENTOS TRANSMEDI. Trabajo de Grado para optar por el título de Magister en Educación en Tecnología. Universidad Distrital Fracisco José de Caldas Facultad de Educación. Bogotá D.C
Saltik, H. (2017). Transmedia Storytelling en educación: aceptación de los profesores de inglés de la aplicación de Transmedia Storytelling a contextos de enseñanza.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: Cuando todos los medios cuentan. Deusto: Barcelona.
Schumann, J. H. 2000. Perspectiva neurobiológica sobre la afectividad y la metodología en el aprendizaje de segundas lenguas. En La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas, ed. J. Arnold, 49-62. Madrid: Cambridge.
Teske, P. R. J., & Horstman, T. (2012). Transmedia in the classroom: Breaking the fourth wall. Proceedings of the 16th International Academic MindTrek Conference 2012: “Envisioning Future Media Environments”, MindTrek 2012, (October 2012), 5–9. https://n9.cl/vmmcf
Trujillo, F. (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (3a Edición). INTEF. Recuperado de https://n9.cl/vln56
Turan, Z., & Akdag Cimen, B. (2019). Flipped classroom in English language teaching: a systematic review.Computer Assisted Language Learning.
Zapata, Y. (2019). LA NARRATIVA TRANSMEDIA : UNA ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Pedagogía ASESORA : CARMENZA SÁN.
Zorrilla, M. L. (2019). Recursos y prácticas transmedia en el ámbito educativo. https://doi.org/10.17230/9789587206289ch2
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marjorie-Roxana Andrade-Velásquez, María-Carmen Fonseca-Mora

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).