Serie transmedia Go!azen. Educación en valores y tratamiento de la diversidad desde una perspectiva educomunicativa
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23251Palabras clave:
Diversidad, educomunicación, narrativas transmedia, series, valoresResumen
Estudio de la serie transmedia Go!azen analizando, desde una perspectiva educomunicativa, la educación en valores y tratamiento de la diversidad que en ella se dan. Para ello, se realiza un análisis del contenido de Go!azen y de su universo transmedia fundamentado en una investigación basada en la observación propia y en el análisis documental. Los instrumentos de investigación son el cuaderno de notas y un registro de observación de elaboración propia a partir del Cuestionario Valores y Televisión: Val-TV (Palacios, Medrano y Cortés, 2005; Medrano, Palacios y Aierbe, 2006). Los resultados del estudio ponen de manifiesto que Go!azen es una serie con un amplio universo transmedia, que hace un adecuado tratamiento de los valores morales y de la diversidad. Este enfoque educativo de Go!azen lo convierte en un recurso educativo adecuado para la intervención en contextos formalesCitas
Abella, V., Lezcano, F., y Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação, 22(68), 123-146. https://doi.org/10.1590/S1413-24782017226807
Agirreazkuenaga, I., Larrondo, A., y Peña, S. (2020).Hacia una mayor participación de la audiencia: experiencias transmedia para jóvenes. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1445-1454. http://dx.doi.org/10.5209/esmp.71375
Aguado, M.T., Ballesteros, B., Gil-Jaurena, I., Jiménez, R.A., Malik, B., y Mata, P. (2010). Diversidad e igualdad en educación. UNED.
Aparici, R., y García-Marín, D. (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Revista Comunicar, XXVI(55), 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07
Aparici, R., y Osuna-Acedo, S. (2013). La Cultura de la Participación. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 137-148. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.07
Audiovisual451. (19/11/2020). Go!azen estrena su quinta temporada en ETB1.Audiovisual451. El medio online de la industria audiovisual.https://cutt.ly/kLv898q
Coelho, F. (s.f.). Significado de antivalores. Significados. https://cutt.ly/ALhDC0r
D´Angelo, O. (1999). Proyección desde Vigotsky a la construcción de la persona y la sociedad creativas. Revista cubana de Psicología, 16(2), 145-149. https://cutt.ly/wLhH0OG
Donostitik.com. (24/11/2017). Locura en la presentación de ‘Denok Zu’ con los chavales de Go!azen. Donostitik.com.https://cutt.ly/ZLbTcsC
EITB. (14/01/2022a). Euskal Telebista cierra 2021 con la mejor audiencia de los últimos 10 años. ESKERRIK ASKO!!!! Eitb.eus. https://cutt.ly/qLxokTM
EITB. (03/02/2022b). Final de la temporada "Go!azen 8.0", en ETB1 y eitb.eus. Eitb.eus. https://cutt.ly/kLcjwDI
EITB. (22/07/2022c). Nola egin zen “Bizi-Alai” kantarenbideoklipa? Zergertatuzitzaien Dánae Riaño eta Nerea Elizalderi? Eitb.eus. https://cutt.ly/lZdJFlq
Escaño, C. (2019). Sociedad postdigital (ontología de la remezcla). Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales,XII, 51-53. https://cutt.ly/9LbqzYY
Eustat –Instituto Vasco de Estadística. (16/12/2019). Población de 5 y más años de la C.A. de Euskadi por territorio histórico y grupo de edad según competencia lingüística (%). 1981-2016. https://cutt.ly/SLv4k9d
Ferrés, J. (1995). Televisión, espectáculo y educación. Comunicar, 4, 37-41. https://doi.org/10.3916/C04-1995-07
Gil-Quintana, J. (2016). Narrativa digital e infancia. La generación de los creadores colaborativos. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(1), 79-90. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.5
Gil Quintana, J., y Osuna-Acedo, S. (2020). TransmediaPractices and CollaborativeStrategies in Informal LearningofAdolescents. Soc. Sci., 9, 92. https://doi.org/10.3390/socsci9060092
Gil-Quintana, J., y López, N. (2021). Los dibujos animados de PeppaPig y la construcción de la identidad en la infancia. Digital EducationReview, 39, 283-303. https://cutt.ly/2LxaUGR
Go!azen (telesaila). (16/03/2022). En Wikipedia. https://cutt.ly/MLv9JHO
Jandrić, P., Knox, J., Besley, T., Ryberg, T., Suoranta, J.,&
Hayes, S. (2018). Postdigital science and education, Educational Philosophy and Theory, 50(10),
-899. https://doi.org/10.1080/00131857.2 018.1454000
Jenkins, H. (21/03/2007). TransmediaStorytelling 101.ConfessionsofanAca-fan, 22(3).
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture:La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Jiménez, H. (2012). Valores, antivalores y procesos de aculturación que propician los programas de radio y televisión y su efecto en el desarrollo de las conductas de estudiantes de II ciclo de la Escuela Buena Vista, del circuito 05, de la dirección regional de Pérez Zeledón, 2011 [Trabajo de Fin de Grado, Universidad Nacional de Costa Rica]. Repositorio Académico Institucional (RAI).https://cutt.ly/tGyhk1k
Jiménez, C., y Román, M. (2019). Pedagogía diferencial y atención a la diversidad. En M. A. González-Galán, M. P. Trillo, R. M. Goig, M. C. Jiménez-Fernández, I. Martínez, M. Román, A. Izquierdo, y M. R: González (2019), Atención a la diversidad y pedagogía diferencial. UNED.
Jorge, J.E. (2016). La estructura de valores de Schwartz. Congruencia y conflicto de valores en los individuos.Cambio Cultural.https://cutt.ly/GLhFYny
Larrañaga, K.P. (2020). El consumo y uso de dispositivos móviles y Apps por los niños y las niñas de la generación Alpha en España. Universidad Complutense de Madrid. https://cutt.ly/ELxpfls
Marta-Lazo, C., y Gabelas, J. A. (2016). Comunicación digital: un modelo basado En el Factor Relacional. UOC.
Marta-Lazo, C., Gabelas, J. A., y Marfil-Carmona, R. (2019). El factor relacional y el ecosistema 3.0: nuevas conectividades, nuevas saturaciones.EnL. M. Romero Rodríguez, D. E. Rivera Rogel(eds.),La comunicación en el escenario digital. Actualidad, retos y prospectivas. Pearson.
McCrindle, M.,& Fell, A. (2014). UnderstandingGeneration Alpha. McCrindle. https://cutt.ly/7K9vp6o
Medrano, M.C., Cortes, A. y Palacios, S. (2007). La televisión y el desarrollo de valores. Revista de educación, 342, 307-328. https://cutt.ly/7MHqRbN
Medrano, M. C., Palacios, S., y Aierbe, A. (2006). Análisis multidimensional de la escala de dominios de valores televisivos (EDVT). International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 541-550. https://cutt.ly/OMG5Ikr
Nazario, M.R.D.C., y Paredes, M.C. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. Revista UCV Hacer, 9(1). https://doi.org/10.18050/ucv-hacer.v9i1.2322
Kimetz Renteria. (08/09/2020). En Wikipedia.https://cutt.ly/rLxA7UK
Kohlberg, L. (1975). The Cognitive-DevelopmentalApproachto Moral Education. The Phi Delta Kappan, 56(10), 670–677. https://cutt.ly/lLhFLcJ
Laiglesia, L., y Marta-Lazo, C. (2013). Los EMIRECS audiovisuales en la propuesta de uso del vídeo: Un minuto por mis derechos de la Fundación KINE en Argentina. Revista Mediterránea de Comunicación, 4(2), 149-172. http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2013.4.2.08
Osuna-Acedo, S. (2010). Interactuantes e interactuados en la Web 2.0. En R. Aparici (ed.), Conectados en el ciberespacio. UNED.
Parra Ortiz, J. M. (2015). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas, 8, 69–88. https://cutt.ly/WLhFuel
Perinat, A. (s.f.). Desarrollo socioafectivo en niños y niñas de 2 a 11 años.UOC.https://cutt.ly/nLhHuR1
Pisani, F., y Piotet, D. (2009). La alquimia de las multitudes. Paidós.
Rabadán, Á., Bruzón, L., y Montaño, S. (2015). Identidad, cultura y desarrollo a través del audiovisual participativo: El caso de jóvenes del Proyecto YouthPath de la Unesco en Costa Rica. Alteridad, 10(1), 44-56. https://cutt.ly/uLhHG6I
Sanz, M. (2019). La influencia de los contenidos televisivos infantiles de" Prodigiosa: las aventuras de Ladybug" y" PeppaPig" en 1º y 2º de educación primaria[Tesis doctoral, Universidad Complutense]. E-Prints Complutense. https://cutt.ly/ELxlhG3
Scolari, C. A. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Deusto Ediciones.
Scolari, C. A. (2014a). A televisión, os libros e a feira: Se non podes vencelos, únete a eles (e pasa aotransmedia). Grial, 52(201), 24–29. https://cutt.ly/mLhKDfE
Scolari, C.A. (2014b). Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de cultura digital, 1, 71-81. https://cutt.ly/qLxta5R
Silva-Rodríguez, A., López-García, X., Westlund, Ó., y Ulloa-Erazo, N.G. (2016). Iniciativas en la comunicación móvil. Mapeo de los canales, el contenido, la conversación y el comercio en Europa y los EE.UU. Observatorio (OBS*) Journal, 10(1), 201-217. http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS10120168
Schwartz, S. H. (1992). Universals in thecontent and structureofvalues: Theory and empiricaltests in 20 countries. Advances in experimental social psychology, 25, 1-65. http://dx.doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60281-6
Schwartz, S. H. (2012). AnOverviewofthe Schwartz Theoryof Basic Values. Online Readings in Psychology and Culture, 2(1). https://doi.org/10.9707/2307-0919.1116
Statista. (2022). Cuota de pantalla de los principales canales nacionales de televisión en España en 2021, por comunidad autónoma. https://cutt.ly/kNM68wu
Toffler, A. (1980). La tercera ola. Plaza y Janés
Trillo, M.P. (2019). Educación, igualdad y género. Perspectiva a nivel mundial. En M. González, M. Trillo, y R. Goig (eds.), Atención a la diversidad y pedagogía diferencial. UNED
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Leire Junguitu-Angulo, Sara Osuna-Acedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).