Uso y distribución de las alusiones científicas en la serie de ficción. El caso de The Big Bang Theory
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.23290Palabras clave:
Productos audiovisuales, The Big Bang Theory, Series de ficción, Alusiones científicas, Comunicación de la ciencia, Divulgación científicaResumen
Las series de ficción cuentan con una gran audiencia y pueden llegar a convertirse en un vehículo efectivo en relación a la comunicación científica. Si bien en la actualidad no son numerosas las series que incorporan en sus guiones material científico, está en aumento la práctica de incorporar a la plantilla de guionistas personal experto-asesor en diferentes ámbitos, entre ellos, el científico. Esta investigación tiene como finalidad mostrar la relación que puede existir entre la producción audiovisual con la divulgación de la ciencia. Se realiza un estudio de las alusiones científicas incluidas en la serie “The Big Bang Theory” y su relación con la función formativa atribuida a los productos audiovisuales. Se abordan diferentes objetivos, entre ellos analizar la capacidad de formación de dicha serie, mediante una cuantificación y distribución de citas o menciones en el producto audiovisual. Resulta especialmente novedoso el análisis que vincula las alusiones científicas encontradas con el lugar de la aparición desde el punto de vista de la estructura narrativa de cada capítulo. Se han tomado como muestra las cinco primeras temporadas (2007-2012) de la serie. Los principales resultados han permitido dar respuesta a los objetivos planteados. A destacar que el tipo de mención científica más utilizado en la serie es “Teoría/Principio”, seguido de “Artículos” y “Autores”; también, que las menciones a contenido científico se establecen en los dos primeros actos dentro del argumento de la serie, reservando el tercero, sin apenas menciones científicas, para plantear la moraleja de la trama.Financiación
Junta de Extremadura, Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital. Unión Europea “Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa”Citas
Agencia EFE. (2019). El físico Michalakis, asesor de Marvel, ve el cine como divulgador de ciencia. La Vanguardia. https://cutt.ly/kNxULsD
Barceló García, M. (2012). Una imposible guerra de galaxias. Astronomia, 157/158, 113. https://cutt.ly/yNxIrSo
Barnett, M., Wagner, H., Gatling, A., Anderson, J., Houle, M., & Kafka, A. (2006). The impact of science fiction film on student understanding of science. Journal of Science Education and Technology, 15(2), 179-191. https://doi.org/10.1007/s10956-006-9001-y
Bednarek, M. (2012). Constructing «nerdiness»: Characterisation in The Big Bang Theory. Multilingua-Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication, 31(2-3), 199-229. https://doi.org/10.1515/multi-2012-0010
Bertin, M., Atanassova, I., Larivière, V., & Gingras, Y. (2013). The distribution of references in scientific papers: An analysis of the IMRaD structure. In Proceedings of the 14th International Conference of the International Society for Scientometrics and Informetrics ISSI (pp. 591-603). https://cutt.ly/xNxIRK5
Bertin, M., Atanassova, I., Gingras, Y., & Larivière, V. (2016). The invariant distribution of references in scientific articles. Journal of the Association for Information Science and Technology, 67. https://doi.org/10.1002/asi.23367
Blanco López, Á. (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2004(2), 70-86. https://cutt.ly/fNxIGlM
Brodesco, A. (2018). Nobel laureates in fiction: From La fin du monde to The Big Bang Theory. Public Understanding of Science, 27(4), 458-470. https://doi.org/10.1177/0963662518766476
Carcaboso-García, E., y Gómez-Crisóstomo, R. (2020). Las series de ficción como medio de divulgación de la ciencia: estudio cienciométrico de “The Big Bang Theory”. En Gabinetes de comunicación y divulgación de la ciencia (pp. 9-34). Egregius.
Cererols, R., y De la Torre, T. (2018). La ciencia de The Big Bang Theory. Fundación Dr. Antoni Esteve.
Comparato, D., Cano Alonso, P. L., & Vázquez Mota, P. (1992). De la creación al guión. Instituto RTVE.
Cros Alavedra, A. (2017). La divulgación en la televisión: ¿socialización del conocimiento o educación científica? Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 69, 114-135. https://doi.org/10.5209/CLAC.55316
Davis, L. S., León, B., Bourk, M. J., & Finkler, W. (2020). Transformation of the media landscape: Infotainment versus expository narrations for communicating science in online videos. Public Understanding of Science, 29(7), 688-701. https://doi.org/10.1177/0963662520945136
De la Torre, T. (2014). La vida según Sheldon. Timunmas.
De la Torre, T. (2016). La medicina en las series de televisión. Fundación Dr. Antoni Esteve.
De Lara González, A., y García-Avilés, J. A. (2019). Estudio de calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia. Perspectivas de la comunicación, 12(1), 185-207. https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100185
Díaz, E. J. (2014). La radio y el multimedia, dos alternativas para la divulgación científica. Quark, 34, 40-49. https://cutt.ly/NNvTAax
Ding, Y., Liu, X., Guo, C., & Cronin, B. (2013). The distribution of references across texts: Some implications for citation analysis. Journal of Informetrics, 7(3), 583-592. https://doi.org/10.1016/J.JOI.2013.03.003
Dominguez Gutiérrez, S. (2017). Los Científicos “Modernos”: La Serie De Televisión The Big Bang Theory. Global Media Journal México, 14(26). https://doi.org/10.29105/gmjmx14.26-1
Dubovi, I., & Tabak, I. (2021). Interactions between emotional and cognitive engagement with science on YouTube. Public Understanding of Science, 30(6), 759-776. https://doi.org/10.1177/0963662521990848
FECYT. (2020). Encuesta de percepción social de la ciencia y la tecnología – 2020. https://cutt.ly/1NvYrbk
Field, S. (1995). Manual del guionista: Ejercicios e instrucciones para escribir buen guión paso a paso. Plot Ediciones.
García-Regalado, J. M., Flores-Jaramillo, S., y Carcaboso-García, E. (2020). Divulgación científica en programas de televisión late night: el caso de Cuarto Milenio. En Gabinetes de comunicación y divulgación de la ciencia (pp. 35-60). Egregius.
García, L. (2018). Puntos de vista científicos en las series de televisión. Daímon, 75. https://doi.org/10.6018/daimon/336161
Gómez-Domínguez, D., Hernán, M., Negrín-Hernández, M. Á., Bermúdez-Tamayo, C., y Álvarez-Dardet, C. (2020). Vídeos como herramientas de diseminación y transferencia de conocimiento. Gaceta Sanitaria 34(5), 428-429. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.001
Gutiérrez-Lozano, J. F. (2002). Science popularization in TV programs. Comunicar, 10(19), 43-48. https://doi.org/10.3916/C19-2002-08
Hargittai, E., Füchslin, T., & Schäfer, M. S. (2018). How do young adults engage with science and research on social media? Some preliminary findings and an agenda for future research. Social Media+ Society, 4(3). https://doi.org/10.1177/2056305118797720
Hoffman, B. L., Shensa, A., Wessel, C., Hoffman, R., & Primack, B. A. (2017). Exposure to fictional medical television and health: a systematic review. Health education research, 32(2), 107-123. https://doi.org/10.1093/her/cyx034
Lasekan, O. (2021). Identification and Adoption of Themes in The Big Bang Theory Sitcom to Foster Academic Cultural Competencies of Doctoral Students in English for Academic Conversation Classroom. Frontiers in Psychology, 12, 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.699662
León, B. (2002). Divulgación científica y documental televisivo. Estudio de las obras de David Attenborough. Treballs de la Societat Catalana de Biologia, 51(0), 253-260. https://cutt.ly/WNvIaeF
Lewis, T. V, & Molloy, K. A. (2015). Religious Rhetoric and Satire: Investigating the Comic and Burlesque Frames Within The Big Bang Theory. Journal of Media and Religion, 14(2), 88-101. https://doi.org/10.1080/15348423.2015.1051457
Li, R., & Orthia, L. A. (2016). Communicating the Nature of Science Through The Big Bang Theory: Evidence from a Focus Group Study. International Journal of Science Education Part B-Communication and Public Engagement, 6(2), 115-136. https://doi.org/10.1080/21548455.2015.1020906
Lv, L. Q., Wang, Y. W., & Gao, X. W. (2015). Subtitle Translation from the Perspective of Communication: A Case Study of The Big Bang Theory. In J. A. Haskell, & H. Bo (Eds.), Proceedings of the 2015 Northeast Asia International Symposium on Linguistics, Literature and Teaching (pp. 230-236).
Marín Arraiza, P., y Vidotti, S. (2019). El Vídeo como Ampliación de publicaciones científicas: Descripción y modelos de datos. Informação & Tecnologia, 5(1), 52-64. https://doi.org/10.22478/ufpb.2358-3908.2018v5n1.38381
Marín Ramos, E. (2018). Blade Runner, de 2019 a 2049. El cine de ciencia ficción como divulgador de la ciencia. InMediaciones de la Comunicación, 13(2), 187. https://doi.org/10.18861/ic.2018.13.2.2873
Martin, J. A. G. (2019 The Big Bang Theory: Entre divulgación y desfiguración. Disputatio. Philosophical Research Bulletin, 8(11), 591-596. https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.3635209
McIntosh, H. (2014). Representations of Female Scientists in The Big Bang Theory. Journal of Popular Film and Television, 42(4), 195-204. https://doi.org/10.1080/01956051.2014.896779
McWan, B., & Cramer, L. M. (s. f.). Progressive Racial Representation or Strategic Whiteness?: Raj and Priya Koothrappali in The Big Bang Theory. Southern Communication Journal, 87(4), 312-323. https://doi.org/10.1080/1041794X.2022.2085781
Molina Santoja, M. D. (2020). Análisis de la capacidad formativa de la televisión. Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 38(2), 87-112. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/et202038287112
Ortega Gálvez, M. L., y Albertos Bofarull, A. (1998). La ciencia en televisión española: Primeros acercamientos a la divulgación. Secuencias, 8, 61-74. https://cutt.ly/pNvON97
Orthia, L. A. (2019). How does science fiction television shape fans’ relationships to science? Results from a survey of 575 Doctor Who viewers. Journal of Science Communication, 18(4), 1-18. https://doi.org/10.22323/2.18040208
Pak, C. M., Yu, G., & Wang, W. (2018). A study on the citation situation within the citing paper: citation distribution of references according to mention frequency. Scientometrics, 114(3), 905-918. https://doi.org/10.1007/s11192-017-2627-0
Paz Martín, S., Acosta Damas, M., y Costales Pérez, Z. (2017). La ciencia en los programas televisivos cubanos. Alcance, 6(12), 130-160. https://cutt.ly/9NvPp2K
Petit Pérez, M. F., y Solbes Matarredona, J. (2012). La ciencia ficción y la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 30(2), 55-72. https://doi.org/10.5565/rev/ec/v30n2.494
Polo Díez, A., y Ezquerra Martínez, Á. (2009). Desarrollo de contenidos científicos para televisión. Implicaciones didácticas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 0(Extra), 2006-2012. https://cutt.ly/eNvPj14
Sinc. (2022). Programas de divulgación científica en radio y televisión. Sinc. https://cutt.ly/gNvPWKT
Romero-Luis, J., Carbonell-Alcocer, A., y Gértrudix Barrio, M. (2020). El video artículo multimedia interactivo, un formato innovador para la comunicación científica. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, 18, 90-110. https://cutt.ly/ONvP0S2
Romero, D., Fesharaki, O., y García, A. (2014). Películas de trasfondo paleontológico: análisis científico y propuestas didácticas. Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 22(2), 167-176. https://cutt.ly/3NvAeMk
Rourke, B., & McGloin, R. (2019). A Different Take on the Big Bang Theory: Examining the Influence of Asperger Traits on the Perception and Attributional Confidence of a Fictional TV Character Portraying Characteristics of Asperger Syndrome. Atlantic Journal of Communication, 27(2), 127-138. https://doi.org/10.1080/15456870.2019.1574797
Rubin, D. I. (2021). The Stereotypical Portrayal of Jewish Masculinity on The Big Bang Theory. Journal of Popular Culture, 54(2), 322-340. https://doi.org/10.1111/jpcu.13006
Salcedo, M. (2012). El antropomorfismo como herramienta de divulgación científica por televisión: estudio de El Hombre y la Tierra. Comunicación y Sociedad, XXIV(1), 217-246. https://cutt.ly/gNvAobV
Sánchez, C. (2015). Una profesora de cine: asesorando a las pelis de robots «made in Spain». elDiario.es. https://cutt.ly/2NvAdTb
Sánchez Fundora, Y., y Roque García, Y. (2011). La radio y el multimedia, dos alternativas para la divulgación científica. Bibliotecas. Anales de Investigación, 7(7), 91-94. https://cutt.ly/YNvAPdt
Scalfi, G., y de Oliveira, M. M. (2015). Cine y ciencia: un análisis de los estereotipos presentes en la película infantil Frankenweenie, de Tim Burton. Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 8(2), 183-197. https://doi.org/10.5007/1982-5153.2015v8n2p183
Series Adictos. (2016). The Big Bang Theory y cómo la huelga de guionistas les salvó de la cancelación. Series Adictos. https://cutt.ly/tNvIZFx
Smaglik, P. (2014). Media consulting: Entertaining science. Nature, 511(7507), 113-115. https://doi.org/10.1038/NJ7507-113A
Stratton, J. (2016). Die Sheldon die: The Big Bang Theory, everyday neoliberalism and Sheldon as neoliberal man. Journal for Cultural Research, 20(2), 171-188. https://doi.org/10.1080/14797585.2015.1123515
Sulbarán, P. (2019). «The Big Bang Theory»: David Saltzberg, el científico que asesoró por más de una década a la exitosa serie de televisión. BBC News. https://cutt.ly/0NvSrwW
Teo, Y. (2021). Recognition, collaboration and community: science fiction representations of robot carers in Robot & Frank, Big Hero 6 and Humans. Medical Humanities, 47, 95-102. http://dx.doi.org/10.1136/medhum-2019-011744
Thorne, K. (2014). The Science Of Interstellar. WW Norton & Company.
Toharia, M. (1990). La ciencia en televisión. Arbor, 136(534), 123. https://cutt.ly/6NvSPVT
Trumbore, D., & Nelson, D. J. (2019). The Science of Breaking Bad. The MIT Press
Van Zyl, M., & Botha, Y. (2016). Stylometry and characterisation in The Big Bang Theory. Literator-Journal of Literary Criticism Comparative Linguistics and Literary Studies, 37(2), 1-11. https://doi.org/10.4102/lit.v37i2.1282
Wang, Z. H. (2021). Disparaging vs. Recognizing the White Working Class in Friends, Desperate Housewives, and The Big Bang Theory. American Journal of Economics and Sociology, 80(3), 903-913. https://doi.org/10.1111/ajes.12408
Weitekamp, M. A. (2015). «We’re physicists»: Gender, genre and the image of scientists in The Big Bang Theory. Journal of Popular Television, 3(1), 75-92. https://doi.org/10.1386/jptv.3.1.75_1
White, R., & White, R. (2018). The Big Bang Theory: Queering Masculinity in American Sitcom. In Television Comedy and Femininity: Queering Gender (pp. 91-122). https://doi.org/10.5040/9781788317498
Wu, F., & Wang, B. N. (2015). Verbal Humor by Violating the Cooperative Principle in The Big Bang Theory. In 2nd International Symposium on Engineering Technology, Education and Management (ISETEM 2015) (pp. 1491-1495).
Yammine, S. Z., Liu, C., Jarreau, P.B., & Coe, I. R. (2018). Social media for social change in science. Science, 360(6385), 162-163. https://doi.org/10.1126/science.aat7303
Zhang, N., Wang, C. X., & Gao, Y. (2018). An Analysis of Humor in The Big Bang Theory Based on the Cooperative Principle. In Z. Zhu (Ed.), 2018 International Conference On Arts, Linguistics, Literature And Humanities (ICALLH 2018) (pp. 323-326).
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Eduardo Carcaboso-Garcia, Samanta Flores-Jaramillo, Rocío Gómez-Crisóstomo, Javier Trabadela-Robles
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).