Estrategias visuales de los carteles cinematográficos en las principales plataformas de Video On Demand (VOD) en España
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25490Palabras clave:
Diseño gráfico, Comunicación visual, Plataformas VOD, Cartelería digital, Cartel cinematográficoResumen
En la industria cinematográfica, el diseño de la cartelería constituye un medio artístico, un importante vehículo promocional y un sinónimo de la identidad visual de las películas. En la actualidad, la tecnología y la evolución de Internet han propiciado la aparición de las plataformas VOD (Video on Demand), que han modificado los hábitos de consumo cinematográfico y parecen condicionar decisivamente también el diseño gráfico de estos productos. En este contexto, la presente investigación busca estudiar los rasgos de la cartelería digital de las películas de estos servicios y los métodos empleados para adaptar los formatos clásicos (verticales) a las proporciones horizontales, específicamente. Mediante la técnica de análisis de contenido de tipo cuantitativo, se examinan 150 películas (producciones propias y de catálogo) de las tres principales plataformas de streaming de España (Netflix, Amazon Prime Video y HBO Max) mediante variables manifiestas de carácter visual, pertenecientes a tres tipos de signos (icónico, plástico y lingüístico). Se evalúa, asimismo, el formato predominante en cada una de estas plataformas. Las conclusiones apuntan a la diversidad de los formatos de estos carteles digitales en los tres servicios; unas diferencias importantes en la estrategia de adaptación a los formatos horizontales, con un predominio de dos métodos, fundamentalmente (la modificación del concepto gráfico y el recorte, que frecuentemente se acompaña de una nueva composición); el papel de la tipografía para comunicar la identidad visual de la película; y la escasa relevancia del tipo de producción (propia o externa) en el tratamiento gráfico de estos carteles.
Citas
Badajoz Dávila, D., Hernández López, A. M., Ladaga, S. A., y Rodríguez-Bravo, Á. (2023). La cartelería impresa: eslabón entre la digitalización y la presencialidad. El caso de la banca española. grafica: documents de disseny gràfic, 11(21), 9-21. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.215
Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Akal.
Canet, F., Valero, M. A., & Codina, L. (2016). Quantitative approaches for evaluating the influence of films using the IMDb database. Communication & Society, 29(2), 151-172. https://doi.org/10.15581/003.29.35929
Collado-Alonso, R. (2015). Marketing y publicidad cinematográfica: el cartel de cine español. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch, 11(11), 58-77.
Costa, J. (2022). El cartel de cine. Una antigualla con historia y mucho arraigo cultural. ForoAlfa. bit.ly/46vlOKg
Fedele, M., Planells-de-la-Maza, A. J., y Rey, E. (2021). La ficción seriada desde el mitoanálisis: aproximación cualitativa a los argumentos universales en Netflix, Prime Video y HBO. Profesional de la información, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.21
Fernández Mellado, R. (2014). El tratamiento documental del cartel cinematográfico. Documentación de las Ciencias de la Información, 37, 11-57. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46819
FlixPatrol (s.f.). Top Streaming Services by Subscribers in Spain. bit.ly/3NQGQL9
Flores Huelves, M., y Montes Vozmediano, M. (2017). Construyendo cultura visual a través del cartel de cine: Análisis de afiches de las sagas cinematográficas. Información, Cultura y Sociedad, 37, 127-144. bit.ly/444IShn
Giunti, G. M., Contardi, S., y Parada, A. E. (2012). Jornada "Hacia una historia de la cultura impresa en la Argentina (1810-1950)": relato de las investigaciones presentada. Información Cultura y Sociedad, 27, 115-121. https://doi.org/10.34096/ics.i27.689
Gómez Pérez, F. J. (2002). La tipografía en el cartel cinematográfico: la escritura creativa como modo de expresión. COMUNICACIÓN. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 1(1), 203–216. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2002.V01.i01.15
Hellosafe (s.f.). En 8 años el precio las suscripciones de Netflix han subido un 50 % en España. bit.ly/3JE5JYZ
Heredia Ruiz, V. (2022). Contenido original: La apuesta estratégica de las plataformas de streaming. El caso Netflix en Latinoamérica. Uru: Revista De Comunicación y Cultura, 5, 11–30. https://doi.org/10.32719/26312514.2022.5.2
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Jackson, M. (25/05/2023). What makes a great movie poster? AVCLUB. bit.ly/3JBGx5i
Joly, M. (1999). Introducción al análisis de la imagen. La marca editora.
López-Marcos, C., y Vicente-Fernández, P. (2023). La fotografía en los perfiles de redes sociales. El caso de los presidentes autonómicos de España. grafica: documents de disseny gràfic, 11(21), 37-47. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.255
Mata-Santel, J. (2023). Representaciones visuales de estudiantes universitarias en medios impresos en Puebla, México. Zincografía, 7(13). https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.196
O’Reilly, L. (26/02/2016). Netflix lifted the lid on how the algorithm that recommends you titles to watch actually Works. Business Insider. bit.ly/3JBGIgY
Öcal, F., & Nasır, S. (2016). Film Marketing: The Impact of Publicity Activities on Demand Generation. In U. Panwar, R. Kumar, & N. Ray (Eds.), Handbook of Research on Promotional Strategies and Consumer Influence in the Service Sector (pp. 324-341). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-0143-5.ch019
Olins, W. (2009). El libro de las marcas. Océano.
Palacios-Ferri, A., y Marín Jordá, E. (2021). Presencia y función del paisaje en el cartel cinematográfico contemporáneo. EME Experimental Illustration, Art & Design, 9, 80–89. https://doi.org/10.4995/eme.2021.15198
Perales Bazo, F. (1997). Cine y publicidad: el afiche cinematográfico. Questiones publicitarias, 1(1), 89-97. https://doi.org/10.5565/rev/qp.249
Perales Bazo, F. (1999). El cartel cinematográfico. Filmoteca de Andalucía.
Perales Bazo, F. (2007). Cartel e hipertexto. En F. Perales Bazo (Ed.), Cine y publicidad (pp. 60-79). Fragua.
Perales Bazo, F. (2015). El cartel como referencia visual y de difusión. En E. C. García Fernández (Ed.), Marca e identidad del cine español. Proyección nacional e internacional entre 1980 y 2014 (pp. 419-456). Fragua.
Pérez-Rufí, J. P. (2010). El cartel de cine hoy. Pensar la publicidad, 4(2), 71-88. bit.ly/3XxtzLH
Pérez-Rufí, J. P., y Pérez-Rufí, M. I. (2012). El cartel de cine en cambio: de la litografía al digital. En J. L. Crespo (Ed.), Arte y cultura digital. Planteamientos para una nueva era (pp. 7-13). Eumed.net. bit.ly/3JEjozb
Piñuel Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic studies, 3(1), 1-42.
Porcel Herrera, S. (2018). Pautas de la comunicación visual de los carteles de las principales plataformas de vídeo OTT en España: Netflix y HBO. Arquetipo, 17, 103-122. https://bit.ly/3Py00XU
Puebla-Martínez, B. (2013). El tratamiento de la actualidad en las series de ficción. Los casos de 7 vidas y Aquí no hay quien viva (2004-2006) [Tesis doctoral, Universidad Rey Juan Carlos]. BURJC Digital. bit.ly/3NQpMGe
Rico Sesé, J. (2023). Nuevos retos para el diseño y la comunicación. La inteligencia artificial en los procesos creativos del diseño gráfico [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de València]. RiuNet. bit.ly/433gE5o
Rodríguez Tranche, R. R. (1994). El cartel de cine en el engranaje del Star System. Archivos de la Filmoteca, 18, 135-143. bit.ly/3XsOcIZ
Royo, J. (2004). Diseño digital. Paidós Ibérica.
Sánchez de Lucas, I. (2018). Análisis de la comunicación visual del cartel cinematográfico. Estudio de caso de la productora Universal Pictures. grafica: documents de disseny gràfic, 6(12), 67-75. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.116
Sánchez-López, R. (1997). El cartel de cine. Arte y Publicidad. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Sánchez-López, R. (2015). El cartel de cine en España a través de sus creadores. Artigrama, 30, 99-121. bit.ly/44n1b0X
Sanz Peralta, A., Ortiz Ramos, M., y Romero-Rodríguez, L. M. (2023). Identidad visual corporativa de las entidades financieras en España: análisis de contenido iconográfico-simbólico en web. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 37. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1754
Serrano Mora, A. (2009). El cine español a través de sus carteles. Iconografía y retórica. Historia de un discurso [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Soto, G. (2023). La era del consumo en la esfera audiovisual: series y plataformas streaming. Seriarte, revista científica de series televisivas y arte audiovisual, 3, 102-123. bit.ly/3pqRtvI
Suárez-Carballo, F. (2008). Fundamentos del diseño periodístico. Claves para interpretar el lenguaje visual del diario. EUNSA.
Suárez-Carballo, F., y Pérez-Maíllo, M. A. (2022). El diseño gráfico de pódcast: análisis de estrategias visuales. grafica: documents de disseny gràfic, 10(19), 55-62. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.217
Tabuenca Bengoa, M. (2011). El ’leit motiv’ de la estética de Pedro Almodóvar analizado a través de la cartelística de su obra. index.Comunicación, 1, 89–144. bit.ly/3Xs8B0R
Tabuenca Bengoa, M., González-Díez, L., y Puebla Martínez, B. (2020). Propuesta metodológica para el análisis gráfico, tipográfico y cromático de cartelería. Pensar la publicidad, 14(2), 269-280. https://doi.org/10.5209/pepu.72134
Villafañe, J., y Mínguez, N. (2000). Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide.
White, K. (2014). 101 cosas que aprendí en la escuela de arte. Gustavo Gili.
Williams, T. (2016). Guest Editor’s Foreword: Early Cinema and the Archives. The Moving Image, 16(1), 4-15. Project MUSE. bit.ly/44lagaG
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Fernando Suárez-Carballo, Fernando Galindo-Rubio, Juan-Ramón Martín-Sanromán
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).