Las nuevas reglas del juego que la Inteligencia Artificial introduce en el periodismo [Reseña]
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.26771Palabras clave:
Alfabetización algorítmica, democracia, desinformación, ética, Inteligencia Artificial, periodismoResumen
El libro Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia, editado por Tamara Vázquez Barrio e Idoia Salazar García, es una obra colectiva en la que participan un total de 22 miembros investigadores especialistas en disciplinas dispares, encargados de analizar, a lo largo de 16 capítulos y bajo una mirada crítica, los beneficios y los puntos de mejora derivados del uso de la Inteligencia Artificial en el periodismo, así como en la información que la ciudadanía obtiene fruto del resultado entre la interacción periodista-tecnología. La desinformación, la manipulación, la aparición de sesgos, la caída de los niveles de credibilidad y el desconocimiento hacia las nuevas herramientas, comportan algunas de las debilidades que se desprenden del actual modelo de generación y difusión de contenido. Como contraposición, existe una postura, todavía más tímida, acerca de las posibilidades ventajosas al alcance de la mano para la profesión en particular y la sociedad en general, como la automatización de tareas rutinarias o el aumento de la productividad, si bien han de ir supeditadas a la implantación y renovación de principios deontológicos que, de forma paulatina, comienzan a incorporar recomendaciones específicas para el sector digital, y de unas líneas rojas delimitadas por la conciencia y la ética humana.
Citas
Álvarez, A. (2023). IA y medición de los algoritmos: las iniciáticas de autorregulación de las plataformas digitales ante conflictos democráticos. En T. Vázquez Barrio e I. Salazar García (eds.), Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia (pp. 171-186). Tirant Humanidades.
Manfredi Sánchez, J. L. y Gómez Iniesta, P. (2023). Desorden informativo y diplomacia en las relaciones internacionales. En T. Vázquez Barrio e I. Salazar García (eds.), Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia (pp. 61-79). Tirant Humanidades.
Pérez Seijo, S., y Vaz Álvarez, M. (2023). Inteligencia artificial y periodismo: transformaciones, oportunidades y retos. En T. Vázquez Barrio e I. Salazar García (eds.), Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia (pp. 187-203). Tirant Humanidades.
Prodigioso Volcán. (2023). IA para periodistas: Una herramienta por explotar. https://cutt.ly/8wJxhSNn
Sánchez Valle, M., y Vázquez Barrio, T. (2023). Concepto y estrategias de alfabetización algorítmica: una revisión sistemática de la literatura científica. En T. Vázquez Barrio e I. Salazar García (eds.), Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia (pp. 301-315). Tirant Humanidades.
Salazar, I. (2023). Inteligencia artificial, retos, riesgos y oportunidades. En T. Vázquez Barrio e I. Salazar García (eds.), Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia (pp. 39-60). Tirant Humanidades.
Shoai, A., y López Molina, A. (2023). Polarización e inteligencia artificial: una sistematización de conocimiento disponible. En T. Vázquez Barrio e I. Salazar García (eds.), Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia (pp. 247-263). Tirant Humanidades.
Torrecillas Lacave, T., y Fernández Martínez, L. M. (2023). Inteligencia artificial y periodismo: oportunidades para la lucha contra la desinformación en la red. En T. Vázquez Barrio e I. Salazar García (eds.), Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia (pp. 81-96). Tirant Humanidades.
UNESCO. (2021). El periodismo es un bien común. https://cutt.ly/xwJxxwTd
Vázquez Barrio, T. (2023). Desafíos de la IA para el periodismo y la salud democrática. En T. Vázquez Barrio e I. Salazar García (eds.), Inteligencia Artificial, Periodismo y Democracia (pp. 21-38). Tirant Humanidades.
Ventura, P. (2021). Retos y recomendaciones para dotar a la inteligencia artificial de los valores éticos del periodismo. Consell de la Informació de Catalunya. https://cutt.ly/ywJxaqhN
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 David Vargues-Vara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).