AI-Design en la enseñanza tipográfica: percepción estudiantil en grados creativos ante el uso de inteligencia artificial generativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29774

Palabras clave:

Aprendizaje IA, diseño gráfico, inteligencia artificial, universidad, tipografía

Resumen

Propósito. Analizar la percepción del alumnado de grados creativos sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAGen) en el aprendizaje del diseño tipográfico. Metodología. Se empleó una metodología mixta basada en aprendizaje por proyectos, en la que participaron 102 estudiantes de asignaturas artísticas. Los participantes desarrollaron prototipos tipográficos mediante herramientas como DALL-E, Midjourney o ChatGPT, y evaluaron su experiencia mediante un cuestionario tipo Likert. Resultados y conclusiones. Los resultados revelan una actitud mayoritariamente positiva hacia la IAGen, destacando su utilidad para fomentar la creatividad, reducir tiempos de trabajo y enriquecer la experiencia formativa, aunque también se detectan inquietudes relacionadas con la autoría, ética y empleabilidad. Aportación original. Este estudio ofrece una aproximación exploratoria al impacto del AI-Design en la educación artística universitaria, proponiendo una línea de investigación emergente en el cruce entre creatividad, docencia e inteligencia artificial.

Citas

Abbas, A. (2025). La singularidad de la IA y el fin de la Ley de Moore: el auge de las máquinas de autoaprendizaje. Unite.AI. https://shre.ink/x5i8

Benítez, F. (2024). Creando un vídeo con Inteligencia Artificial [Audiovisual]. https://bit.ly/46vT2YX

Bermúdez-Rodríguez, F., & Fueyo-Gutiérrez, M. A. (2018). Transformando la docencia: usos de las plataformas de e-learning en la educación superior presencial. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(2), 259-274. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.2.6

Bernal-Torres, C. A. (2016). Metodología de la Investigación. Pearson.

Bringhurst, R. (2013). The Elements of Typographic Style. Hartley & Marks.

Calabrese, A., Costa, R., Tiburzi, L., & Brem, A. (2023). Merging two revolutions: A human-artificial intelligence method to study how sustainability and Industry 4.0 are intertwined. Technological

Forecasting and Social Change, 188. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.122265

Cheng, K. (2006). Diseñar tipografía. Gustavo Gili.

Comrey, A. L., & Lee, H. B. (2013). A first course in factor analysis. Psychology press.

Doshi, A., & Hauser, O. (2023). Generative artificial intelligence enhances creativity but reduces the diversity of novel content [Preprint]. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2312.00506

Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fraile-Narváez, M. (2024). Fenomenología e inteligencia artificial: una perspectiva líquida a la arquitectura del siglo XXI. Limaq, Revista de Arquitectura de la Universidad de Lima, (013), 159-180. https://doi.org/10.26439/limaq2024.n013.6950

Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente. Ediciones Infinito.

Frutiger, A. (1989). Signs and Symbols: Their Design and Meaning. Van Nostrand Reinhold.

Gaete-Quezada, R. (2014). Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada. Ciencia, docencia y tecnología, XXV(48), 149-172. https://shre.ink/x5F7

García-Peñalvo, F. J. (2023). La percepción de la Inteligencia Artificial en contextos educativos tras el lanzamiento de ChatGPT. Education in the Knowledge Society, 24, e31279-e31279. https://doi.org/10.14201/eks.31279

García-Torres, M. (2024). Influencia de los efectos digitales en la actitud del consumidor hacia el anuncio y la marca. Revista Mediterránea de Comunicación, 15(1), 271–284. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.25500

George, D., & Mallery, P. (2024). IBM SPSS statistics 29 step by step: A simple guide and reference. Routledge.

González-Leonardo, E., Pacheco-Rueda, M., & De-Frutos-Torres, B. (2020). Dimensiones en la evaluación de la creatividad en campañas de comunicación integrada. Doxa Comunicación, 30, 283-307. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a15

Guest, G., Bunce, A., & Johnson, L. (2006). How many interviews are enough? Field Methods, 18(1), 59–82. https://doi.org/10.1177/1525822X05279903

Hernández-Martínez, C. (1999). Manual de creatividad publicitaria. Síntesis.

Hernández-Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Holzner, N., Maier, S., & Feuerriegel, S. (2025). Generative AI and creativity: A systematic literature review and meta-analysis [Preprint]. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2505.17241

Kinross, R. (1992). Modern Typography: An Essay in Critical History. Hyphen Press.

Lo, C. K. (2023). What is the impact of ChatGPT on education? A rapid review of the literature. Education Sciences, 13(4), 410. https://doi.org/10.3390/educsci13040410

López-Colón, A. P., Olivares-Olivares, S. L., & Turrubiartes-Corolla, M. L. (2018). Aprendizaje autodirigido utilizando la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa, (46), 23-46. https://shre.ink/x5VD

Lupton, E. (2014). Thinking with type: A critical guide for designers, writers, editors, & students. Chronicle Books.

Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 7(2), 353-383. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288

Martín-Ramallal, P., & Merchán-Murillo, A. (2022). Formadores virtuales con inteligencia artificial. Grado de aceptación entre estudiantes universitarios. Educar, 58(2), 427-442. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1482

Martín-Ramallal, P., Polo-Serrano, D., & Bertola-Garbellini, A. (2025). AI-Learning. Aceptación de la inteligencia artificial en estudiantes de Comunicación. Campus Virtuales, 14(2), 101-114. https://doi.org/10.54988/cv.2025.2.1596

Martínez-Comesaña, M., Rigueira-Díaz, X., Larrañaga-Janeiro, A., Martínez-Torres, J., Ocarranza-Prado, L., & Kreibel, D. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en los métodos de evaluación en la educación primaria y secundaria. Revista de Psicodidáctica, 28(2), 93-103. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2023.06.001

Mayer, C., Ludwig, S., & Brandt, S. (2023). Prompt text classifications with transformer models! An exemplary introduction to prompt-based learning with large language models. Journal of Research on Technology in Education, 55(1), 125-141. https://doi.org/10.1080/15391523.2022.2142872

Mazzone, M., & Elgammal, A. (2019). Art, creativity, and the potential of artificial intelligence. Arts, 8(1), 26. MDPI. https://doi.org/10.3390/arts8010026

Meggs, P., & Purvis, A. (2016). Meggs' history of graphic design. John Wiley & Sons.

Micaletto-Belda, J. P., Polo-Serrano, D., & Martin-Ramadall, P. (2024). Inteligencia artificial y su papel en la evolución del marketing digital y la publicidad. En, María del Carmen Gálvez de la Cuesta, María Carmen Gertrudis Casado, y Borja Ventura Salom, Comunicación, creación artística y audiovisual (pp.197-212). Dykinson

Moore, G. (2006). Moore’s Law at 40. Understanding Moore’s law: four decades of innovation, (67-84). https://shre.ink/x5wa

Morella-Arráez, J. C., & Moreno-De-Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. https://shre.ink/x5yy

Moreno-Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. RITI, 7(14), 260-270. https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.022

Morillo-Borrello, C. (2023). Heroes Aren't Hard of Hearing [Proyecto de clase, CEADE Leonardo, Centro Autorizado de Estudios en Diseño].

Morris, T. H. (2019). Self-directed learning. International Review of Education, 65(4), 633-653. https://shre.ink/x5Oy

Muñoz-Basols, J., & Fuertes-Gutiérrez, M. (2024). Oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas. En, La enseñanza del español mediada por tecnología (pp. 343-365). Routledge.

Olivares-Gallo, J. E., Campos-Barragán, M. N., & Osuna-Ruiz, E. G. (2023). La interdisciplinariedad del diseño mediante el aprendizaje colaborativo y basado en proyectos. Zincografía 7(14), 111-130. https://shre.ink/x5Oo

OpenAI (2023). Build next-gen apps with OpenAI’s powerful models. https://openai.com/api/

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Pérez-Arteaga, M. A. (2020). Creatividad: curiosidad, motivación y juego (Vol. 11). Universidad de Zaragoza.

Ricupero, S. (2007). Diseño gráfico en el aula. Nobuko.

Rodríguez-Valenzuela, P., & Díaz-Fernández, N. A. (2024). Estudios sobre la inteligencia artificial como herramienta del diseño gráfico: una investigación documental. Artificio, 5. https://doi.org/10.33064/artificio520244772

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta.

Sadler-Smith, E. (2015). Wallas’ four-stage model of the creative process. Creativity Research Journal, 27(4), 342-352. http://dx.doi.org/10.1080/10400419.2015.1087277

Sandoval-Obando, E., Toro-Arévalo, S., Poblete-Gálvez, C., & Moreno-Doña, A. (2020). Implicaciones Socioeducativas de la Creatividad a partir de la Mediación Pedagógica. Valdivia, 46(1), 383-397. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100383

Satué, E. (1988). El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza.

Shim, K. (2015). Harnessing algorithms to create shape‑shifting typography. Wired. https://shre.ink/x5JR

Silverman, D. (2015). Interpreting Qualitative Data. Sage.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

Vicente-Yagüe-Jara, M. I., López-Martínez, O., Navarro-Navarro, V., & Cuéllar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar, 31(77), 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04

Zambrano-Briones, M. A., Hernández-Díaz, A., & Mendoza-Bravo, K. L. (2022). El aprendizaje basado en proyectos. Conrado, 18(84), 172-182. https://shre.ink/x5Jg

Publicado

06-08-2025

Cómo citar

Martín-Ramallal, P., Micaletto-Belda, J.-P., & Bertola-Garbellini, A. (2025). AI-Design en la enseñanza tipográfica: percepción estudiantil en grados creativos ante el uso de inteligencia artificial generativa. Revista Mediterránea De Comunicación. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29774

Número

Sección

Monográfico. Creatividad y eficacia del diseño gráfico y la dirección de arte en la información y la comunicación