El oficial de ética como eje integrador entre ética organizacional y reputación corporativa: Propuesta de una infraestructura ética profesional
DOI:
https://doi.org/10.14198/MEDCOM.29912Palabras clave:
cultura organizacional, ética empresarial, gestión ética, infraestructura ética, oficial de ética, reputación corporativa, UniteResumen
Propósito. Esta investigación analiza el rol del oficial de ética como figura estratégica para integrar la gestión ética y la reputación corporativa en las organizaciones, tomando como caso de estudio una experiencia de doctorado industrial en la empresa Unite. Metodología. Se adoptó un enfoque cualitativo combinando hermenéutica crítica y teoría de casos, utilizando observación participante, análisis documental, benchmarking de diez empresas tecnológicas y auditoría ética en Unite. Resultados y conclusiones. Se identificó una confusión generalizada entre ética y legalidad en las empresas analizadas, así como una débil profesionalización de la gestión ética. Unite, aunque en fase inicial, mostró un compromiso susceptible de fortalecerse mediante una infraestructura ética integrada. Se validó la hipótesis de que el ethics officer puede profesionalizar la ética organizacional, mejorar la cultura corporativa y fortalecer la reputación. Aportación original. Esta investigación integra al ethics officer como eje del modelo de infraestructura ética de García-Marzá, propone un decálogo funcional, y destaca la cultura organizacional como vínculo entre ética y reputación, ofreciendo un marco práctico replicable para organizaciones comprometidas con la sostenibilidad y legitimidad institucional.Citas
Ayala, Luis. (2022). Desigualdad y pobreza en España: Tendencias recientes. Observatorio Social de la Fundación La Caixa.
Business Roundtable (2019). Statement on the Purpose of a Corporation. https://shre.ink/teBy
Carroll, Archie B. (2021). Corporate social responsibility: Perspectives on the CSR construct’s development and future. Business & Society, 60(6), 1258-1278. https://doi.org/10.1177/00076503211001765
Chaiklin, S. (1991). A theory of case study research. Educational Psychologist, 26(3-4), 231-247.
Chouinard, Yvon, & Stanley, Vicent (2012). The responsible company: What we’ve learned from Patagonia’s first 40 years. Patagonia Books.
Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Cornelissen, Joep J. (2017). Corporate communication: A guide to theory and practice. Sage Publications.
Cortina, Adela. (1994). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial. Trotta.
Cortina, Adela, y García-Marzá, Domingo. (2003). Ética empresarial: Del diálogo a la confianza. Trotta.
Dubé, Line, & Paré, Guy (2003). Rigor in information systems positivist case research. MIS Quarterly, 27(4), 597-635. https://doi.org/10.2307/30036550
Ewing, J. (2015). Faster, higher, farther: The Volkswagen scandal. W. W. Norton & Company.
Fombrun, Charles J., & Van Riel, Cees B. M. (2003). Fame & fortune: How successful companies build winning reputations. Pearson Education.
Freeman, R. Edward (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Cambridge University Press.
Friedman, Milton (1970, September 13). The social responsibility of business is to increase its profits. The New York Times Magazine. https://shre.ink/tef7
García-Marzá, Domingo (2004). Ética empresarial: Del diálogo a la confianza. Trotta.
García-Marzá, Domingo (2017). Ética empresarial y responsabilidad social. Tirant lo Blanch.
Global Compact. (2020). United Nations Global Compact: Progress Report 2020. Naciones Unidas.
González-Esteban, E. (2007). La teoría de los" stakeholders": un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. VERITAS: revista de filosofía y teología, (17), 205-224. https://ojs.uc.cl/index.php/veritas/article/view/63833
Gummesson, Evert (2015). Qualitative methods in management research. Sage Publications.
Hahn, Rüdiger, & Kühnen, Michael (2013). Determinants of sustainability reporting: A review of results, trends, theory, and opportunities in an expanding field of research. Journal of cleaner production, 59, 5-21. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.07.005
Isaak, Jim, & Hanna, Mina J. (2018). User data privacy: Facebook, Cambridge Analytica, and privacy protection. Computer, 51(8), 56–59. https://doi.org/10.1109/MC.2018.3191268
Jaimes-Valdez, Miguel Ángel; Jacobo Hernández, Carlos Armando, y Ochoa Jiménez, Sergio (2021). Los beneficios de la responsabilidad social empresarial: una revisión literaria. Tiempo y economía, 8(2), 201-217. https://doi.org/10.21789/24222704.1720
Kanso, Ali M., Nelson, Richard Alan, & Kitchen, Philip J. (2019). BP and the Deepwater Horizon oil spill: A case study of how company management employed public relations to restore a damaged brand. Journal of Marketing Communications, 26(7), 703–731. https://doi.org/10.1080/13527266.2018.1559218
Kaptein, Muel (2011). Understanding unethical behavior by unraveling ethical culture. Human Relations, 64(6), 843-869. https://doi.org/10.1177/0018726710390536
Kleinfeld, N. R. (2001). The new corporate conscience: Ethics officers. New York Times, 12.
Pasricha, P., Singh, B., & Verma, P. (2018). Ethical leadership, organic organizational cultures and corporate social responsibility: An empirical study in social enterprises. Journal of business ethics, 151(4), 941-958.
Patton, M. Q. (2014). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. Sage publications.
Sampson, S. (2016). The “right way”: moral capitalism and the emergence of the corporate ethics and compliance officer. Journal of Business Anthropology, 10(Special Issue 3: Business Ethics), 1-23. https://rauli.cbs.dk/index.php/jba/article/view/5009/5439
Schultz, Friederike, Castelló, Itziar, & Morsing, Mette (2013). The Construction of Corporate Social Responsibility in Network Societies: A Communication View. Journal of Business Ethics, 115, 681-692. https://doi.org/10.1007/s10551-013-1826-8
Schwartz, M. (2001). The nature of the relationship between corporate codes of ethics and behaviour. Journal of business ethics, 32, 247-262. https://doi.org/10.1023/A:1010787607771
Segon, M. (2010). Managing organisational ethics: Professionalism, duty and HR practitioners. Journal of Law and Governance, 5(4), 13-26. https://doi.org/10.15209/jbsge.v5i4.191
Šumah, Štefan (2018). Corruption, causes and consequences. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.72953
Treviño, Linda Klebe., & Nelson, Katherine A. (2021). Managing business ethics: Straight talk about how to do it right. Wiley.
Villafañe, Justo (2003). La gestión profesional de la imagen corporativa. Pirámide.
Villafañe, Justo (2013). La buena empresa: propuesta para una teoría de la reputación corporativa. Pearson Educación.
Weaver, Gary R., Trevino, Linda Klebe, & Cochran, Philip L. (2017). Integrated and decoupled corporate social performance: Management commitments, external pressures, and corporate ethics practices. Academy of management journal, 42(5), 539-552. https://doi.org/10.5465/256975
World Economic Forum. (2019, 2 de diciembre). Davos Manifesto 2020: The universal purpose of a company in the Fourth Industrial Revolution. https://shre.ink/teeO
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Francisco Fernández-Beltrán, Teresa García Corbalán, Domingo García-Marzá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Revista Mediterránea de Comunicación (RMC) / Mediterranean Journal of Communication (MJC), Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).